IAPG ENCABEZADO
CINTER ENCABEZADOTGN
SACDE ENCABEZADOSECCO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGTGS ENCABEZADO
WEGRUCAPANEL
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZAD
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
PAN AMERICAN ENERGY (CABECERAEMERGENCIAS ENCABEZDO
WICHI TOLEDO ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESMETSO CABECERACRISTIAN COACH ENCABEZADO
BERTOTTO ENCABEZADOOMBU CONFECATJOFRE
Argentina lithium energyALEPH ENERGY ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
ANÁLISIS
Guajardo: “Dificultades de gestión estatal, un freno para el desarrollo minero”
LA TERCERA/MINING PRESS
16/08/2023

JUAN CARLOS GUAJARDO *

La industria minera es el pilar de la economía chilena, contribuyendo significativamente a su crecimiento y estabilidad. Sin embargo, las dificultades de gestión del Estado en Chile se han convertido en un obstáculo para el desarrollo de este vital sector.

Problemas en las empresas estatales Codelco y Enami, la compleja cuestión del litio, indefiniciones en las fundiciones estatales y los retrasos en la aprobación de proyectos mineros, están generando un escenario de incertidumbre y limitando el crecimiento del sector. Justo cuando la oportunidad para aprovechar la riqueza minera es una de las mayores de la historia.

La gestión eficiente de las empresas estatales es esencial para el éxito continuo de la industria minera que en Chile descansa en la coexistencia virtuosa de empresas privadas y estatales. Sin embargo, en los casos de Codelco y Enami, sus altos niveles de endeudamiento son un síntoma de problemas profundos.

Codelco, se enfrenta a una encrucijada vital debido al desafío que le plantea un plan de inversiones que no solo se ha excedido en su presupuesto y plazos, sino que ahora también ofrece dudas sobre la viabilidad de los proyectos. Enami se enfrenta al desafío de la obsolescencia de su fundición Paipote pero con un nivel de deuda aún más alto que el que tenía cuando traspasó su fundición Ventanas a Codelco. El marco que el país ha definido para la gestión de sus empresas luce insuficiente e inadecuado.

El litio se ha convertido en un recurso de gran importancia debido a su papel en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos. Sin embargo, la gestión del desarrollo del litio ha sido problemático en Chile. La explotación y comercialización del litio han enfrentado obstáculos derivados de la falta de una estrategia clara para maximizar su valor, de lo cual profitan otros países, especialmente Australia y Argentina.

Los problemas de las fundiciones estatales tampoco se han abordado de la mejor forma ya que ante el aumento de los estándares ambientales se optó por soluciones de parche en vez de haber resuelto el problema de una vez con una inversión que abordara el problema de raíz, pudiéndose haber evitado así que se tenga que volver a invertir cada vez que se actualiza la norma ambiental.

La obtención de permisos y aprobaciones es un paso crítico para la implementación de proyectos mineros. Sin embargo, en Chile, los retrasos en este proceso son muy altos para las empresas y han generado incertidumbre en la inversión.

La burocracia, el sesgo ideológico anti-minería y la falta de claridad en los procedimientos han prolongado innecesariamente el tiempo requerido para llevar a cabo proyectos e instalan la incertidumbre, lo que afecta la capacidad del país para aprovechar oportunidades y mantenerse competitivo en el mercado global.

Todos estos casos convergen en un común denominador. Existe un deterioro en la capacidad de gestión del Estado que se arrastra de hace tiempo y que, por cierto, no afecta solo a la minería. El rezago en adoptar decisiones en materia portuaria es otro ejemplo, por citar solo uno.

No se trata solo de una pobre capacidad de implementación sino, peor aún, de la incapacidad de contar con una visión estratégica y por ende una mirada de largo plazo que guíe al país por un camino de prosperidad. Un sistema político que no es capaz de procesar los desafíos del país es ciertamente un grave problema para su avance.

Las dificultades de gestión del estado en Chile están impactando negativamente en el desarrollo de la industria minera. Para impulsar el desarrollo minero, es esencial abordar estas cuestiones de manera efectiva. De lo contrario, Chile seguirá perdiendo oportunidades inmejorables.

* Director ejecutivo Plusmining


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

NOTAS RELACIONADAS INLINE

Álvaro Ríos Roca: Tránsito de gas por Bolivia: se tenía que dar y se dio
Apud: Vaca Muerta, solo el inicio
Sica (Abeceb): La utilidad del RIGI para atraer proyectos para energía y minería
Montamat: GNL, la geopolítica suma nueva incertidumbre
Guajardo: Codelco-Anglo American, un acuerdo histórico de cooperación minera
Ortiz (IIMP): El avance de Tía María es un hito para la minería responsable
Wood Mackenzie: Evaluación de la transición energética y el regreso al upstream
Bonelli: Gestiones de Caputo en Washington, la dureza del FMI y el futuro de Lorenzetti
Viera Flores: Ley 21.420, la ley maldita
Viera Flores: Lo bueno y lo malo del escenario minero
CAF: Cómo expandir los sistemas eléctricos de América Latina y el Caribe al 2050
Montamat: Una hoja de ruta para el cambio energético
Bonelli: El “complot” de la Hidrovía, Caputo con la UIA y Milei vs. Cavallo
Adrianzén (PCM): Perú es socio confiable para inversionistas de todo el mundo
Bonelli: La historia secreta de la negociación con el FMI
Gavelán (IIMP): Minería en Perú, un reto para el desarrollo sostenible
Vernieri: Por qué los sueños nucleares son completamente irreales IV
Scibona: El desafío de una reforma impositiva con equilibrio fiscal
Izquierdo (ABECEB): De la supervivencia a la expansión. Las claves de la economía que viene
Escribe Alonso: Inteligencia artificial y minería global
Adrianzén (PCM): Un 2024 de crecimiento
Bonelli: El Pibe Caputo sale de “caza”
Gavelán (IIMP): La gestión de recursos que genera la minería es clave para el desarrollo
Capello: Mineral de uranio, espejo de una Argentina fracasada
Bonelli: Un día de furia en la UIA, titanes en el ring kirchnerista y los cálculos de Milei
Pagni: Los deseos terrenales de las fuerzas del cielo
Bonelli: Trastienda de la pelea Milei-Villarruel, la influencia de Karina y la fiesta libertaria
Delbuono y Cantallopts: Cruzar los Andes para descarbonizar el planeta
Weihuan: La estrategia minera de China va más allá de la geopolítica
Ortiz (IIMP): La minería es un gran motor de trabajo
Viera Flores: ¡A pisar el acelerador!
Bonelli: Pelea por el dólar turista, escándalo en la Cámara de Comercio y las furias de Milei
Montamat: El sector eléctrico, agujero negro del energético
Bonelli: Las nuevas relaciones carnales con EE.UU. y el impensado “efecto Colapinto”
Ríos Roca: Bolivia, de la falsa nacionalización a los desabastecimientos y cupos
Riesco (SONAMI): Permisología y seguridad pública
Mucho (MINEM): Energía nuclear, una fuente esencial para el presente y futuro
Scibona: La minería apunta a multiplicar sus exportaciones y el empleo
Bonelli: Historia secreta de la caída de Mondino, y la pelea entre economistas y astrólogos
Larraguibel y González: Energías renovables, una oportunidad única en riesgo para Chile
HAGA CLICK AQUÍ PARA VER TODAS LAS NOTAS
;