cgc encabezadoIAPG ENCABEZADO
CINTER ENCABEZADOTGN
SACDE ENCABEZADOSECCO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGTGS ENCABEZADO
WEGRUCAPANEL
SAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZAD
Genneia ENCABEZADO
PAN AMERICAN ENERGY (CABECERAEMERGENCIAS ENCABEZDO
WICHI TOLEDO ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESCRISTIAN COACH ENCABEZADO
OMBU CONFECATJOFRE
Argentina lithium energyALEPH ENERGY ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
ACTUALIDAD
Sombrío panorama: Los equipos parados en Vaca Muerta y Santa Cruz
ENERNEWS/LMNeuquén
19/08/2020

FERNANDO CASTRO

Del total de 12 equipos de perforación que hay activos  en todo el país, ocho están operando en áreas de la formación Vaca Muerta en Neuquén.

El número pone en perspectiva los efectos de un año de caída libre en el principal proyecto energético de la Argentina: Vaca Muerta y sus enormes recursos de gas y petróleo, hoy entrampados en el atolladero macroeconómico y de decisiones políticas del sector energético.

Según los datos oficiales del gobierno provincial, los ocho equipos perforadores se distribuyen por empresa de la siguiente manera: Shell tiene dos en actividad, PAE otros dos, otro ExxonMobil, y Vista Oil & Gas, Total y Chevron completan la lista con uno en cada caso.

En Neuquén la baja en la cantidad de equipos tuvo un efecto tobogán desde agosto pasado del año pasado.

En enero 2019, había en las áreas provinciales 45 perforadores. Por ese entonces las empresas hacían números para aumentar su producción de petróleo, con el objetivo de salir a buscar mercados en el exterior de manera programada.

Pero siete meses después, en agosto del año, habrá un punto de inflexión: el decreto 566 del gobierno de Mauricio Macri le puso un techo a la cotización interna del Brent, el petróleo de referencia para el país, y las petroleras frenaron el proceso de inversiones que se registró hasta ese momento.

En noviembre del 2019 el daño era más claro, con un piso de 36 equipos para ese año en toda la provincia.

La llegada de la pandemia desde marzo, con una baja en la demanda de combustibles y su efecto en la producción de crudo, sumado a la crisis mundial previa por las cuotas de mercado de grandes potencias productoras, dejó un verdadero tendal de equipos en el camino en todo el país.

En total, en la entrada a marzo había en Argentina 63 perforadores. Desde entonces, la situación fue cruenta: una salida constante de perforadores hasta llegar a los 12 de hoy, ocho de los cuales están en Neuquén, como se menciona más arriba.

El coronavirus y el impacto en la demanda de combustibles, y la situación macroeconómica argentina, con la extensión de la negociación con acreedores privados, fueron dos de los principales motivos para el freno durante el 2020.

Con una producción de naftas con bajas de entre el 50 y el 35%, el sector petrolero comenzó a padecer como nunca el contexto.

En Neuquén, los datos de la producción petrolera son elocuentes: en marzo había alcanzado su mayor producción en una década, con 170 mil barriles diarios en promedio. En Junio eran 130 mil barriles diarios, gracias a la apertura de exportaciones de un grupo de empresas, para llegar a los 155 mil barriles el mes pasado, también por el mismo motivo.

El nivel de actividad, la mayor cantidad de perforadores y de barriles producidos quedarán atados a las condiciones de la cuarentena en buena parte del país: al margen de los vehículos que siguen sin circular está el parque aerocomercial paralizado en buena medida.

La otra apuesta pasa por la producción de gas. El gobierno nacional, las empresas productoras y las provincias con hidrocarburos siguen negociando un programa estímulo a la producción, el Plan Gas 4.

El país necesita salir del letargo en los campos gasíferos, ya que el proceso de declinación (la menor cantidad de volúmenes extraídos) hace necesario más pozos para compensar esa baja. La otra opción sería comprar gas en el exterior, con el consiguiente efecto en la economía. El plan podría impulsar inversiones en este sector y que algunos equipos vuelvan a perforar.


Por la pandemia, sólo hay un equipo de perforación activo en Santa Cruz

La Opinión Austral

IRENE STUR

El 1 de julio YPF anunciaba la suba gradual de 22 equipos en Santa Cruz. El vicepresidente de Convencional de YPF, Gustavo Astié firmaba un acuerdo con el gremio de Petroleros Privados con ese objetivo.

El anuncio detallaba que el equipamiento a incorporar comprendía 11 equipos de Pulling, (remoción y reemplazo de tubería, bombas, varillas), 7 de Work Over (terminación y/o reparación de pozos para su puesta en producción), 2 de Flush By (lavados, pruebas de presión en pozos) y 2 de Perforación. Parte de esos equipos se subirían sobre finales de julio y el resto ahora en agosto.

En tanto, una semana antes, Pan American Energy (PAE) anunciaba la reactivación de 20 equipos de perforación para Cerro Dragón, que se distribuirían entre Santa Cruz y Chubut. También sería de manera paulatina.

Casi en paralelo al anuncio de PAE, la Compañía General de Combustibles (CGC) confirmaba la puesta en marcha de un equipo de perforación de gas en la Cuenca Austral para su reservorio no convencional.


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

NOTAS RELACIONADAS INLINE

Markous (Tecpetrol): Vaca Muerta y Argentina, en el escenario energético global
YPF, Vista y Pluspetrol en el podio de fracturas en enero
Vaca Muerta: Cifras récord y eficiencia en el fracking
Neuquén alcanzó récord histórico en producción de crudo
Vaca Muerta 4.0: La optimización de recursos en Neuquén
Neuquén trabaja en un fondo para infraestructura en Vaca Muerta
YPF perforó la rama lateral más larga de Vaca Muerta
Vaca Muerta tendrá su Mesa de Desarrollo de Redes de Valor
Para abastecer Vaca Muerta, Neuquén impulsa Plaza Huincul
Por Vaca Muerta, Neuquén bate récord de producción de petróleo
La actividad en Vaca Muerta continúa en baja por segundo mes consecutivo
Pluspetrol anunció su plan de inversión en La Calera
La Nación: La estrategia de Argentina para conquistar el mercado de GNL
El plan de Neuquén para desarrollar obras en Vaca Muerta
Vaca Muerta: Producción aumenta, aunque lejos de máximos
El gas de Vaca Muerta se prepara para llegar a Brasil
Añelo, Catriel y 25 de Mayo firmaron acuerdo para potenciar Vaca Muerta
IAPG: Apenas el 5% de la superficie de Vaca Muerta está en exploración
¿Pueden las empresas de petróleo y gas reducir sus emisiones en Vaca Muerta?
Vaca Muerta explora el turismo paleontológico
+VacaMuerta, consorcios de Y-TEC para impulsar I+D
Asfaltita, el mineral neuquino que reemplaza importaciones en Vaca Muerta
Pese a leve baja, Vaca Muerta mantuvo nivel de actividad
No convencional sostiene la producción de hidrocarburos en Argentina
El plan de Neuquén para pavimentar rutas de Vaca Muerta con residuos petroleros
Figueroa: “Desde Vaca Muerta estamos generando una nueva Pampa Húmeda”
Vaca Muerta podría proveer de gas a Brasil el próximo verano
Vaca Muerta batió su récord de actividad en marzo
Neuquén logró nuevo récord de producción petrolera
Infraestructura para Añelo: El foco de la Mesa Vaca Muerta
¿Cuánto invertirán las petroleras en Vaca Muerta?
Vaca Muerta sostiene productividad e impulsa la reducción de emisiones
La iniciativa de Neuquén para potenciar el empleo local en Vaca Muerta
El interés de Brasil en importar gas de Vaca Muerta
Mesa Vaca Muerta y el objetivo de la empleabilidad neuquina
YPF refuerza su apuesta por los no convencionales
Uno de cada dos barriles de petróleo ya provienen de Vaca Muerta
Vaca Muerta sostuvo al sector, pero cedió la producción de gas
Vaca Muerta comenzó el año cerca de máximos históricos
Vaca Muerta Oil Sur: YPF inició acopio de caños del oleoducto
HAGA CLICK AQUÍ PARA VER TODAS LAS NOTAS
;