IAPG ENCABEZADO
CINTER ENCABEZADOTGN
SACDE ENCABEZADOSECCO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGTGS ENCABEZADO
WEGRUCAPANEL
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZAD
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
PAN AMERICAN ENERGY (CABECERAEMERGENCIAS ENCABEZDO
WICHI TOLEDO ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESMETSO CABECERACRISTIAN COACH ENCABEZADO
BERTOTTO ENCABEZADOOMBU CONFECATJOFRE
Argentina lithium energyALEPH ENERGY ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
ANÁLISIS
Ríos Roca: El Estado empresario empobrece
EL DEBER/MINING PRESS/ENERNEWS
06/09/2023

ÁLVARO RÍOS ROCA *

El Estado empresario no funcionó, no funciona, ni funcionará jamás. Solo genera pobreza y desventura y fuerza a sus ciudadanos a migrar desesperadamente a otros destinos. Tomando frases de una reciente entrevista que me hicieron en Radar Energético, ampliaré algunos conceptos y argumentos, comparando las recientes historias económicas de Venezuela y Perú.

“Lo que es de todos no es de nadie” dice un sabio adagio popular. Así es, los que aducen y creen que el Estado empresario es una maravilla, deben entender que los políticos usan estas empresas para hacer proselitismo y poner a trabajar a la mayor cantidad de amigos, militantes y familiares, sin considerar meritocracia alguna. Además, los encumbrados en los cargos gerenciales, generalmente terminan con los bolsillos llenos muy rápidamente.

Los proyectos que ejecutan las empresas públicas engendran, las más de las veces sobreprecios (diezmos), quedan sin terminarse, o si se terminan pierden plata cuando operan por pésima gestión empresarial. Miles de empresas con estas características se pueden contabilizar en América Latina a través de las décadas. No sé por qué somos tan obstinados y seguimos persistiendo en algo que no funciona.

“Exprópiese, Exprópiese”, se paseaba campante Hugo Chávez, el expresidente de Venezuela por las calles y ciudades de Venezuela, apoderándose para el Estado de empresas y propiedades que las pasaba a su control, para un supuesto “beneficio social” de los venezolanos más pobres.

Esta práctica de “nacionalizarlo” casi todo fue la esencia del gobierno bolivariano de Chávez y posteriormente Maduro, y que sirvió para estatizarlo casi todo, incluida la pujante industria petrolera. Con los fondos petroleros por supuesto que crearon nuevas empresas estatales.

Los resultados, al cabo de dos décadas de ese estatismo y Estado empresario, con esplendor mediático, lo único que ha generado es pobreza y miseria extrema para sus ciudadanos. La producción de petróleo, por el manoseo político y despilfarro en la industria petrolera y en PDVSA, cayó estrepitosamente de 2,8 MMBD cuando asumieron a 0,84 MMBD a nuestros días. El régimen terminó destruyendo el aparato productivo venezolano y dejando poco a poco al país con precarios servicios de agua, gas, electricidad y hasta escasez de comida. Interminables colas para comprar un poco de gasolina, diésel y GLP, así como para pagar por los servicios básicos, continúan siendo el pan de cada día.

Su moneda no vale nada, sus reservas internacionales están por los suelos, mientras siguen aflorando algunos millonarios y billonarios vinculados al poder con cuentas bancarias e inmuebles en España, Andorra o la amada Florida. A disfrutar de los placeres de la vida, mientras millones entran en miseria y tienen que huir. Según la ONU, la diáspora venezolana es de cinco millones de personas. A Perú han emigrado cerca de 1,5 millones, que el país de los incas ha sabido absorber. 

Es que Perú es la antípoda de Venezuela en materia económica en nuestra América Latina. Los peruanos jamás pensarían en ir a refugiarse económicamente a Venezuela. El modelo peruano no fomenta el estatismo ni el Estado empresario, que genera despilfarro, corrupción y pobreza. La inversión privada va al aparato productivo y el Estado realiza inversión pública que va a salud, educación, vivienda y otras necesidades sociales. 

No me malinterpreten, Perú no es una taza de leche, ni es Suiza. Tiene aún serios problemas sociales y económicos de fondo como muchos países latinoamericanos. Pero el sistema económico es sólido y funciona con dinamismo y libertad empresarial de inversión privada. Su moneda, el sol, es de las más estables y las reservas internacionales están en 75.000 millones de dólares, y son la envidia de varios países en la región. Perú crece bajo ese modelo y sigue generando empleo productivo de la mano principalmente de la inversión privada. Su solidez económica le ha permitido sobrellevar crisis políticas y sociales en los últimos años. Es que la economía no cae porque no depende del Estado empresario.

El país sigue atrayendo capitales e inversión y generando empleo productivo en turismo, minería, energía, agricultura, textiles y hasta gastronomía transformadora. Existe innovación exportadora y los productos peruanos se los puede adquirir en varios países del planeta.

En el área energética en Perú existen dos empresas estatales de energía; Electroperú y Petroperú, que son como dos compañías privadas que no dominan el mercado y que tienen que competir en igualdad de condiciones. Es muy probable que en breve el sector privado construya una planta de urea y nitrato de amonio, y se continúa con inversiones en la masificación del gas natural, donde el Estado da el impulso y el sector privado lo hace eficientemente. 

El espacio no da para más. ¿Si se diera el caso, usted querido lector se iría a buscar mejor futuro económico a Venezuela o Perú?

* Ex ministro de Hidrocarburos de Bolivia y Actual Socio Director de Gas Energy Latin America


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

Álvaro Ríos Roca: Tránsito de gas por Bolivia: se tenía que dar y se dio
Apud: Vaca Muerta, solo el inicio
Sica (Abeceb): La utilidad del RIGI para atraer proyectos para energía y minería
Montamat: GNL, la geopolítica suma nueva incertidumbre
Guajardo: Codelco-Anglo American, un acuerdo histórico de cooperación minera
Ortiz (IIMP): El avance de Tía María es un hito para la minería responsable
Wood Mackenzie: Evaluación de la transición energética y el regreso al upstream
Bonelli: Gestiones de Caputo en Washington, la dureza del FMI y el futuro de Lorenzetti
Viera Flores: Ley 21.420, la ley maldita
Viera Flores: Lo bueno y lo malo del escenario minero
CAF: Cómo expandir los sistemas eléctricos de América Latina y el Caribe al 2050
Montamat: Una hoja de ruta para el cambio energético
Bonelli: El “complot” de la Hidrovía, Caputo con la UIA y Milei vs. Cavallo
Adrianzén (PCM): Perú es socio confiable para inversionistas de todo el mundo
Bonelli: La historia secreta de la negociación con el FMI
Gavelán (IIMP): Minería en Perú, un reto para el desarrollo sostenible
Vernieri: Por qué los sueños nucleares son completamente irreales IV
Scibona: El desafío de una reforma impositiva con equilibrio fiscal
Izquierdo (ABECEB): De la supervivencia a la expansión. Las claves de la economía que viene
Escribe Alonso: Inteligencia artificial y minería global
Adrianzén (PCM): Un 2024 de crecimiento
Bonelli: El Pibe Caputo sale de “caza”
Gavelán (IIMP): La gestión de recursos que genera la minería es clave para el desarrollo
Capello: Mineral de uranio, espejo de una Argentina fracasada
Bonelli: Un día de furia en la UIA, titanes en el ring kirchnerista y los cálculos de Milei
Pagni: Los deseos terrenales de las fuerzas del cielo
Bonelli: Trastienda de la pelea Milei-Villarruel, la influencia de Karina y la fiesta libertaria
Delbuono y Cantallopts: Cruzar los Andes para descarbonizar el planeta
Weihuan: La estrategia minera de China va más allá de la geopolítica
Ortiz (IIMP): La minería es un gran motor de trabajo
Viera Flores: ¡A pisar el acelerador!
Bonelli: Pelea por el dólar turista, escándalo en la Cámara de Comercio y las furias de Milei
Montamat: El sector eléctrico, agujero negro del energético
Bonelli: Las nuevas relaciones carnales con EE.UU. y el impensado “efecto Colapinto”
Ríos Roca: Bolivia, de la falsa nacionalización a los desabastecimientos y cupos
Riesco (SONAMI): Permisología y seguridad pública
Mucho (MINEM): Energía nuclear, una fuente esencial para el presente y futuro
Scibona: La minería apunta a multiplicar sus exportaciones y el empleo
Bonelli: Historia secreta de la caída de Mondino, y la pelea entre economistas y astrólogos
Larraguibel y González: Energías renovables, una oportunidad única en riesgo para Chile
HAGA CLICK AQUÍ PARA VER TODAS LAS NOTAS
;