cgc encabezadoIAPG ENCABEZADO
CINTER ENCABEZADOTGN
SACDE ENCABEZADOSECCO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGTGS ENCABEZADO
WEGRUCAPANEL
SAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZAD
Genneia ENCABEZADO
PAN AMERICAN ENERGY (CABECERAEMERGENCIAS ENCABEZDO
WICHI TOLEDO ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESCRISTIAN COACH ENCABEZADO
OMBU CONFECATJOFRE
Argentina lithium energyALEPH ENERGY ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
ANÁLISIS
Juan Biset: Laudato Si', minería y desarrollo sustentable
MINING PRESS

“…un verdadero planteo ecológico se convierte siempre en un planteo social…para escuchar tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres.” (Laudato Si’, 49)

05/03/2021

JUAN M. BISET *

La nuevamente frustrada zonificación en Chubut —un incumplimiento de casi 18 años de la propia ley provincial XVII-Nº 68 (antes 5001)—  y en especial, el reciente comunicado de la Conferencia Episcopal Argentina del 4 de marzo de 2021 merecen, pensamos, algunas reflexiones.

Dada la mención de la Conferencia Episcopal a la Encíclica de Francisco, Laudato Si’, quizás es oportuno tomarnos un momento y evaluar la actividad minera y el desarrollo sustentable desde los postulados del Papa sobre el “cuidado de la casa común”.

Laudato Si’ y la ecología integral

Laudato Si’ (“LS”), comunicada a los fieles en 2015, examina la situación del mundo en materia ambiental a la luz de consideraciones religiosas y espirituales. El texto que alterna pasajes de particular dureza con otros de gran belleza y esperanza, comienza por un diagnóstico: la Tierra, nuestra “casa común”, se encuentra severamente dañada por la actividad humana.

Los males ambientales tienen, para LS, además de una raíz humana, un efecto decididamente humano e injusto: la contaminación impacta en todos, pero lo hace de manera especialmente grave sobre los pobres y excluidos del sistema (LS 48).

Al margen de consideraciones religiosas –que para los creyentes resuenan con especial fuerza– Francisco propone una salida basada en tres ejes: una toma de conciencia, un cambio cultural, y percibir y hacerse cargo del otro. Este humanismo –central en LS– implica considerar que toda solución ambiental debe ineludiblemente incluir al ser humano y su dignidad.

De allí surge la tesis principal de la encíclica: lo que el mundo necesita es una nueva ecología, una ecología integral donde el ambiente se conciba como “una relación” entre naturaleza y sociedad; entre la Creación y la Humanidad.

Una mirada ambiental de espaldas a la persona, que considere su intervención en el mundo como inevitablemente nociva, será siempre una respuesta parcial y errada.Monseñor Marcelo Sánchez Sorondo, Canciller de la Pontificia Academia de Ciencias, lo dice claramente: los “parques nacionales [y las] áreas protegidas con un estatuto legal que obliga a proteger y conservar la riqueza de su flora y su fauna”, no son la solución postulada por Laudato Si’. “En ésta –explica– y otras soluciones análogas se ha separado al ser humano del área protegida y se la considera prácticamente semejante a un museo, donde se preserva la región. Pero preservar no es custodiar desarrollando”.

La ecología integral es el camino indicado por el Papa: “la intervención humana que procura el prudente desarrollo de lo creado es la forma más adecuada de cuidarlo…” (LS 124).

La minería y el desarrollo sostenible

La posición armonizadora de LS entre cuidado ambiental y desarrollo es por lo demás plenamente coincidente con los objetivos de desarrollo sostenible (“ODS”) adoptados en 2015 por las Naciones Unidas: junto con el Fin de la Pobreza (ODS 1), el Hambre Cero (ODS 2) y el Trabajo Decente y Crecimiento Económico (ODS 8), se incluyen la Acción por el Clima (ODS 13), el cuidado de la Vida Submarina (ODS 14) y el de la Vida de los Ecosistemas Terrestres (ODS 15).

En cumplimiento de los ODS numerosos países del mundo y de la región –Australia, Canadá, Estados Unidos, Suecia, Chile, Perú, Colombia o Brasil, entre otros– se encuentran a la vanguardia del desarrollo minero mundial, bajo las premisas de que sea una actividad ambientalmente responsable, socialmente beneficiosa y abierta y transparente frente a la sociedad].

Lejos de prohibir o reducir su minería, éstas y otras jurisdicciones procuran aumentarla (ver por caso, la reciente estrategia sobre materias primas de la Unión Europea). No sólo por el desarrollo productivo, económico y social que implica, sino como un modo de colaborar con la sustentabilidad de la industria (ODS 9 y 12) y aún de combatir el cambio climático (ODS 13).

Este doble efecto beneficioso de una minería realizada bajo los postulados del desarrollo sustentable (claramente una manera de “custodiar desarrollando”), aparece como más acuciante en países que –como el nuestro– presentan significativos segmentos de su población con serias dificultades económicas, sino directamente crónicos déficits de derechos sociales y económicos.

En efecto, según el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, a 2019 el 32,2% (¡prácticamente un tercio!) de los argentinos se encontraba en situación de inseguridad alimentaria severa y sin acceso a atención médica o a medicamentos.

Más allá entonces de las sin duda loables intenciones de la Conferencia Episcopal Argentina de procurar el consenso y la paz social, cabría concluir que no hay mucho más tiempo que perder.

Volviendo a LS, y específicamente para países en vías de desarrollo, el Papa Francisco señala allí acciones concretas: preservar y conseguir más y mejores fuentes de trabajo (LS 124 y 127), promover el equilibrio en la “distribución de la población sobre el territorio” (LS 50) y, sobre todo, tener como “prioridad la erradicación de la miseria y el desarrollo social de sus habitantes” (LS 172).

En su faz social, “custodiar desarrollando” exige naturalmente desarrollo, mejora de la calidad de vida y combate a la pobreza.Como dice también la encíclica “…combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y simultáneamente para cuidar la naturaleza” (LS 139).

Y esto –nos advierte– debe hacerse hoy. No solo debemos preocuparnos y pensar en los pobres del mañana; es indispensable que “…recordemos a los pobres de hoy, que […] no pueden seguir esperando”. (LS 162).

* Consultor Energy Consilium y ex Secretario de Política Minera y Sustentabilidad


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

NOTAS RELACIONADAS INLINE

Markous (Tecpetrol): Vaca Muerta es el horizonte y el motor fundamental
Alvaro Ríos Roca: El mercado de gas de Brasil, básicamente cerrado
Lavandaio: El lenguaje de la Geología
Montamat: “Sequía eléctrica”, la otra restricción a superar
Einstoss: El ajuste de tarifas no es tarea de motosierra
Montamat: Argentina puede aliviar la “sequía eléctrica”
Álvaro Ríos Roca: Tránsito de gas por Bolivia: se tenía que dar y se dio
Apud: Vaca Muerta, solo el inicio
Sica (Abeceb): La utilidad del RIGI para atraer proyectos para energía y minería
Montamat: GNL, la geopolítica suma nueva incertidumbre
Guajardo: Codelco-Anglo American, un acuerdo histórico de cooperación minera
Ortiz (IIMP): El avance de Tía María es un hito para la minería responsable
Wood Mackenzie: Evaluación de la transición energética y el regreso al upstream
Bonelli: Gestiones de Caputo en Washington, la dureza del FMI y el futuro de Lorenzetti
Viera Flores: Ley 21.420, la ley maldita
Viera Flores: Lo bueno y lo malo del escenario minero
CAF: Cómo expandir los sistemas eléctricos de América Latina y el Caribe al 2050
Montamat: Una hoja de ruta para el cambio energético
Bonelli: El “complot” de la Hidrovía, Caputo con la UIA y Milei vs. Cavallo
Adrianzén (PCM): Perú es socio confiable para inversionistas de todo el mundo
Bonelli: La historia secreta de la negociación con el FMI
Gavelán (IIMP): Minería en Perú, un reto para el desarrollo sostenible
Vernieri: Por qué los sueños nucleares son completamente irreales IV
Scibona: El desafío de una reforma impositiva con equilibrio fiscal
Izquierdo (ABECEB): De la supervivencia a la expansión. Las claves de la economía que viene
Escribe Alonso: Inteligencia artificial y minería global
Adrianzén (PCM): Un 2024 de crecimiento
Bonelli: El Pibe Caputo sale de “caza”
Gavelán (IIMP): La gestión de recursos que genera la minería es clave para el desarrollo
Capello: Mineral de uranio, espejo de una Argentina fracasada
Bonelli: Un día de furia en la UIA, titanes en el ring kirchnerista y los cálculos de Milei
Pagni: Los deseos terrenales de las fuerzas del cielo
Bonelli: Trastienda de la pelea Milei-Villarruel, la influencia de Karina y la fiesta libertaria
Delbuono y Cantallopts: Cruzar los Andes para descarbonizar el planeta
Weihuan: La estrategia minera de China va más allá de la geopolítica
Ortiz (IIMP): La minería es un gran motor de trabajo
Viera Flores: ¡A pisar el acelerador!
Bonelli: Pelea por el dólar turista, escándalo en la Cámara de Comercio y las furias de Milei
Montamat: El sector eléctrico, agujero negro del energético
Bonelli: Las nuevas relaciones carnales con EE.UU. y el impensado “efecto Colapinto”
HAGA CLICK AQUÍ PARA VER TODAS LAS NOTAS
;