cgc encabezadoIAPG ENCABEZADO
CINTER ENCABEZADOTGN
SACDE ENCABEZADOSECCO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGTGS ENCABEZADO
WEGRUCAPANEL
SAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZAD
Genneia ENCABEZADO
PAN AMERICAN ENERGY (CABECERAEMERGENCIAS ENCABEZDO
WICHI TOLEDO ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESCRISTIAN COACH ENCABEZADO
OMBU CONFECATJOFRE
Argentina lithium energyALEPH ENERGY ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
ANÁLISIS
Escribe Arienza (Green Cross): De la licencia social a una licencia social ampliada
MINING PRESS
05/03/2021

MARISA ARIENZA *

Foto de perfil de Marisa Arienza Mallmann

En el año 1997 la minera Placer Dome, a través de Cooney, expresó en una conferencia en un Organismo Internacional que era necesario incorporar, junto con las licencias legales propias de cada lugar, una “licencia Social para operar” en los proyectos mineros.

Este concepto y la conclusión a la cual había llegado Cooney, era el fruto de la vasta experiencia en el sector minero y del análisis del costo que significa para cualquier proyecto no tener a las comunidades cercanas, compartiendo los objetivos y participando en diferentes formas del emprendimiento, como así también percibiendo beneficios en línea con los objetivos de las comunidades para su desarrollo de corto, mediano y largo plazo.

La licencia social no es otra cosa que un “pacto de confianza” entre las comunidades de la zona de impacto del emprendimiento con la compañía acerca del balance positivo que el emprendimiento tendrá para las mismas. Este “ Pacto de Confianza” o Licencia Social , no es un certificado que se da al inicio y luego la Compañía puede desentenderse, es un Pacto que estará de manera permanente en el escrutinio de las comunidades para exigir su cumplimiento y ser revalidado de manera permanente. En la Licencia Social se juegan el honor, la buena fe y la transparencia en el actuar tanto de la empresa como de las comunidades.

Antes de comenzar el proyecto la empresa explicará todas las veces que sea requerido por las comunidades que estén en la zona del alcance de su proyecto todos los detalles en que el mismo pueda afectar, en cualquier aspecto sus vidas o su entorno ambiental. Esto permite que las comunidades puedan evaluar el proyecto, brindar la licencia social o no y, en caso positivo insertarse en un sistema de seguimiento y monitoreo participativo del proyecto para verificar si el “pacto” efectivamente se cumple o no. Las comunidades siempre tienen la herramienta de retirar la licencia social o de exigir el cumplimiento de las condiciones que llevaron a otorgarla, en caso que estas no se cumplieran, por otra parte, es un instrumento de legitimidad “honorable”, esto significa que no da lugar a potestades extorsivas a ninguna de las partes. Asimismo habrá una buena fe recíproca cuando se cumplen las condiciones que llevaron a que las comunidades brindaran la “licencia Social”.

La Licencia Social tiene como objetivo empoderar a las comunidades de la zona de influencia directa de un emprendimiento y crear condiciones subjetivas y objetivas (medibles) para que el proyecto tenga un efectivo impacto positivo en el desarrollo de las mismas. Para la medición del impacto existen herramientas que deben instrumentarse desde el inicio del proyecto con las comunidades y que permiten medir con objetividad los mismos. También se deben hacer mediciones subjetivas de percepción de las comunidades de los beneficios que sienten que el proyecto les va produciendo y de la utilidad de esa alianza, pacto o Licencia social dada. No entraremos aquí en las metodologías posibles como las de Lassonde y otros posteriores, ya que no son objeto de este breve escrito.

Todo emprendimiento de gran envergadura tiene impacto en la economía de un país (Argentina por ejemplo, de una región el Mercosur o la Cuenca del Plata según el emplazamiento), el comercio internacional del bien que se produce, la existencia de proveedores nacionales e internacionales de insumos que pueda utilizar el proyecto. Hay numerosísimos actores que podrán estar impactados por la existencia del proyecto. Pero la Licencia Social sólo está concebida, y es bueno que así sea, para las comunidades de impacto directo y cercano al proyecto. Son éstas las c más débiles, verdaderamente cercanas y directamente interesadas; no son autoridades de Provincias o de Estados Nacionales que tienen sus mecanismos propios y fuertes para tratar con empresas, no tienen poderes de los Estados Nacionales y Provinciales legislativos, ejecutivos y judiciales que serán los defensores de la población ante cualquier problema. Los pueblos inmediatamente cercanos a los emprendimientos mineros requieren reforzar su capacidad de hacerse escuchar pues están lejos de todos los centros de poder, en tierras habitualmente lejanas a los centros urbanos grandes, con carreteras difíciles y climas hostiles buena parte del año. La Licencia Social es la herramienta central para ejercer la equidad y la transparencia de manera local frente a un proyecto dado.

Ahora bien, en esta posmodernidad caracterizada por la balcanización de los Estados débiles o la transformación de democracias en autoritarismos , se pretende ejercer la Licencia Social Extendida. Así como se vacía de sentido al concepto de democracia y de República en muchos países de distintos continentes, se vacía de sentido el concepto de Licencia Social. Una vez más se les “roba” a los más necesitados de empoderarse y decidir su destino esa capacidad y aparecen actores sociales con poder, alejados totalmente de los emprendimientos, del lugar de implantación, de arraigo con las necesidades, la cultura y el deseo de los pueblos y se pretenden adueñar de lo único que tienen y que los empodera: La Licencia Social.

El concepto de Licencia Social es claro, no da lugar a tergiversaciones, los únicos dueños son los pueblos específicamente las comunidades LOCALES ALEDAÑAS y directamente impactadas por el emprendimiento del cual se tratare. Tratar de robar la licencia social a estas poblaciones es un crimen de lesa humanidad pues les impide decidir su forma de vida y su futuro, ya sea aceptando o rechazando cualquier proyecto. La Licencia Social Ampliada es un ropaje de los autoritarios para destruir a los más débiles.

* Presidente GCArgentina en Green Cross


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

NOTAS RELACIONADAS INLINE

Alonso: Las raíces históricas de la geología argentina
Markous (Tecpetrol): Vaca Muerta es el horizonte y el motor fundamental
Alvaro Ríos Roca: El mercado de gas de Brasil, básicamente cerrado
Lavandaio: El lenguaje de la Geología
Montamat: “Sequía eléctrica”, la otra restricción a superar
Einstoss: El ajuste de tarifas no es tarea de motosierra
Montamat: Argentina puede aliviar la “sequía eléctrica”
Álvaro Ríos Roca: Tránsito de gas por Bolivia: se tenía que dar y se dio
Apud: Vaca Muerta, solo el inicio
Sica (Abeceb): La utilidad del RIGI para atraer proyectos para energía y minería
Montamat: GNL, la geopolítica suma nueva incertidumbre
Guajardo: Codelco-Anglo American, un acuerdo histórico de cooperación minera
Ortiz (IIMP): El avance de Tía María es un hito para la minería responsable
Wood Mackenzie: Evaluación de la transición energética y el regreso al upstream
Bonelli: Gestiones de Caputo en Washington, la dureza del FMI y el futuro de Lorenzetti
Viera Flores: Ley 21.420, la ley maldita
Viera Flores: Lo bueno y lo malo del escenario minero
CAF: Cómo expandir los sistemas eléctricos de América Latina y el Caribe al 2050
Montamat: Una hoja de ruta para el cambio energético
Bonelli: El “complot” de la Hidrovía, Caputo con la UIA y Milei vs. Cavallo
Adrianzén (PCM): Perú es socio confiable para inversionistas de todo el mundo
Bonelli: La historia secreta de la negociación con el FMI
Gavelán (IIMP): Minería en Perú, un reto para el desarrollo sostenible
Vernieri: Por qué los sueños nucleares son completamente irreales IV
Scibona: El desafío de una reforma impositiva con equilibrio fiscal
Izquierdo (ABECEB): De la supervivencia a la expansión. Las claves de la economía que viene
Escribe Alonso: Inteligencia artificial y minería global
Adrianzén (PCM): Un 2024 de crecimiento
Bonelli: El Pibe Caputo sale de “caza”
Gavelán (IIMP): La gestión de recursos que genera la minería es clave para el desarrollo
Capello: Mineral de uranio, espejo de una Argentina fracasada
Bonelli: Un día de furia en la UIA, titanes en el ring kirchnerista y los cálculos de Milei
Pagni: Los deseos terrenales de las fuerzas del cielo
Bonelli: Trastienda de la pelea Milei-Villarruel, la influencia de Karina y la fiesta libertaria
Delbuono y Cantallopts: Cruzar los Andes para descarbonizar el planeta
Weihuan: La estrategia minera de China va más allá de la geopolítica
Ortiz (IIMP): La minería es un gran motor de trabajo
Viera Flores: ¡A pisar el acelerador!
Bonelli: Pelea por el dólar turista, escándalo en la Cámara de Comercio y las furias de Milei
Montamat: El sector eléctrico, agujero negro del energético
HAGA CLICK AQUÍ PARA VER TODAS LAS NOTAS
;