cgc encabezadoIAPG ENCABEZADO
CINTER ENCABEZADOTGN
SACDE ENCABEZADOSECCO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGTGS ENCABEZADO
WEGRUCAPANEL
SAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZAD
Genneia ENCABEZADO
PAN AMERICAN ENERGY (CABECERAEMERGENCIAS ENCABEZDO
WICHI TOLEDO ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESCRISTIAN COACH ENCABEZADO
OMBU CONFECATJOFRE
Argentina lithium energyALEPH ENERGY ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
OPINIÓN
Jorge Lapeña (IAE): YPF, una supernova en el firmamento político
IAE/ENERNEWS
04/02/2021

JORGE LAPEÑA*

Jorge Lapeña

Una supernova es un fenómeno cósmico que se caracteriza por una gran luminosidad de muy corta duración que indica que se está produciendo la muerte de una estrella gigante por la explosión de sus capas externas, en el final de su vida, a causa del agotamiento de su combustible nuclear. ¿Cuál es esa estrella?: YPF; y ¿cuál es el combustible que se agota?: el dinero que debe YPF y que es mayor que su precio de venta.

Ese fenómeno único en la historia argentina ocurre a pocas cuadras de la Casa Rosada, sin que la Política lo advierta. Los políticos, con excepción de los diputados de la UCR de las provincias petroleras que han presentado el viernes pasado un pedido de Informes al Ejecutivo, están ausentes.

YPF no es cualquier empresa; es desde hace 80 años la empresa más importante de la Argentina; y es además la columna vertebral de nuestro sistema energético. Dicho en forma directa: la Energía en Argentina no existe sin YPF; y sin YPF la Energía argentina es y será un “barco al garete”.

Este último concepto no lo entiende todavía una corriente política y corporativa de pensamiento ultra liberal y tozudo que cree que YPF es “una empresa más”. Tampoco lo entienden quienes creen que el único rol que tiene YPF es ser una “escuela de pymes” que garantice la estabilidad del empleo regional a cualquier costo; y que además estabilice con regalías calculadas en forma caprichosa todos los presupuestos provinciales donde ella opera.

EL PROBLEMA POLÍTICO DENTRO DE YPF

Desde que asumió el Cnel. Mosconi como Director General de YPF en 1922 nombrado por el presidente Marcelo T. de Alvear hasta hoy, ese cargo equivales al de un ministro; un ministro importante. La noticia de estos días es que el presidente del Directorio de YPF Guillermo Nielsen – un experto reconocido en manejo de deuda, pero no en Energía – ha sido desplazado y será nombrado embajador en Arabia Saudita.

Ese relevo “cuasi ministerial” generó revuelo y preguntas: 1) ¿qué “problema de Estado” tendrá que resolver Nielsen en Arabia Saudita para justificar su reemplazo?; 2) ¿por qué Nielsen acepta el cambio? Hubiera sido mejor que renegociara la deuda de YPF desde adentro como él sabe mejor que otros.

El solo hecho de que Guillermo Nielsen – un funcionario nombrado por el presidente Fernández- sea reemplazado por diputado Pablo González ex vicegobernador de Santa Cruz sin antecedentes energéticos relevantes en el contexto de una crisis económico-financiera sin precedentes, indica que el propio Presidente de la Nación está siendo relevado de su función ejecutiva de gobierno; lo que constituye una anomalía republicana grave en un país donde el Poder Ejecutivo es uninominal.

Por otro lado, el hecho de que sea reemplazado por Pablo González suena contradictorio en una empresa que ahora no puede pagar su deuda y que está próxima al default.  Lo extravagante de la decisión no es que González no tenga antecedentes, lo inexplicable es que en momentos en que YPF necesita un estratega  como Mosconi para cambiar el rumbo en 180°, se tome esta decisión.

LA POLÍTICA NO LOGRA ENTENDER LAS CAUSAS DE LA DECADENCIA DE YPF  

YPF cumple en el año que se inicia 99 años desde que fuera creada por decreto del presidente Yrigoyen.

Lo que ocurre hoy con YPF es que desde la política en el último cuarto de siglo se ha trastocado definitivamente su rol histórico que fue exitoso. Hay que tener muy en claro que YPF ya no es más la YPF de Yrigoyen   de Mosconi, de Alvear; de Perón, de Frondizi, de Illia o de Alfonsín.

Ese pasado en que YPF cumplía un rol central basado en la exploración de nuestras cuencas descubriendo los yacimientos que nos hicieron autosuficientes; además de ser la empresa testigo en un país en donde existe un “oligopolio natural” ha sido modificado, para mal, por los diferentes gobiernos del justicialismo que suceden desde los 90 hasta el presente, con la sola excepción del presidente Duhalde.  

Vale recordar los episodios de la pervertida secuencia: 1) venta y desnacionalización de YPF en 1993; 2) venta total a Repsol en 1998; 3) venta política obligada al grupo Esquenazi del 25%; 4) cuasi-vaciamiento de la empresa por la aceleración de la distribución de dividendos para que Esquenazi le pague a Repsol; 5) Compra del 51% de las acciones de Repsol en 2012.

De toda esta saga irracional quedó una resaca atroz que aún persiste: YPF dejó de explorar aquí y en el mundo; es decir dejó de ser una petrolera en sentido lato. Argentina perdió el autoabastecimiento que era nuestro orgullo nacional. Los inventarios de reservas comprobadas de gas y de petróleo se desplomaron y esa fue nuestra ruina.

Mientras ello ocurría Petrobras por ejemplo levantaba vuelo gracias a una inteligente política petrolera de Fernando Enrique Cardoso, Lula y Dilma enfocadas en una exitosa exploración en el Pre-Sal y otras cuencas que transformaron a Brasil en una potencia petrolera.

VACA MUERTA. EL PROYECTO IRRACIONAL

Después de la compra del 51 % de las acciones en 2012, YPF fue puesta porel gobierno de Cristina Kirchner sobre un proyecto cuya promoción inicial se la debemos precisamente a Antonio Brufau, presidente de Repsol desde 2010: VACA MUERTA.

Un proyecto inmaduro y de alto costo de inversión y explotación que desde 2012 trasformó a YPF en alto demandante de dólares que solo pudieron provenir del fuerte endeudamiento externo de YPF, y que hoy la estrangula precipitándola en la “virtual bancarrota”.

Ya en 2018, según manifestara el ex presidente de YPF Miguel Gutiérrez en un seminario de la Universidad UCES, la compañía invertía en Vaca Muerta solo el excedente de su propia caja, dejando por lo tanto de ser una empresa propiamente capitalista cuya razón de ser es la utilización del efecto palanca del crédito sobre los fondos propios. Vaca Muerta comienza a ser también la causa de la elevación de costos internos.

En resumen, el sobreendeudamiento de YPF y su evolución errática es una especie de tragedia nacional, que además provoca un festival de subsidios del Tesoro que desbalancean toda la Economía. Algún día habrá que encarar un giro copernicano en YPF; ¡y ese día es hoy!

Ahora; el gobierno tiene el deber de informar – a la opinión pública y al Parlamento – la crítica situación actual de la empresa YPF; y explicitar su plan de contingencia para resolver la crisis en el corto y mediano plazo. 

* Ex secretario de Energía. Presidente del Instituto Argentino de Energía General Mosconi


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

NOTAS RELACIONADAS INLINE

Markous (Tecpetrol): Vaca Muerta es el horizonte y el motor fundamental
Alvaro Ríos Roca: El mercado de gas de Brasil, básicamente cerrado
Lavandaio: El lenguaje de la Geología
Montamat: “Sequía eléctrica”, la otra restricción a superar
Einstoss: El ajuste de tarifas no es tarea de motosierra
Montamat: Argentina puede aliviar la “sequía eléctrica”
Álvaro Ríos Roca: Tránsito de gas por Bolivia: se tenía que dar y se dio
Apud: Vaca Muerta, solo el inicio
Sica (Abeceb): La utilidad del RIGI para atraer proyectos para energía y minería
Montamat: GNL, la geopolítica suma nueva incertidumbre
Guajardo: Codelco-Anglo American, un acuerdo histórico de cooperación minera
Ortiz (IIMP): El avance de Tía María es un hito para la minería responsable
Wood Mackenzie: Evaluación de la transición energética y el regreso al upstream
Bonelli: Gestiones de Caputo en Washington, la dureza del FMI y el futuro de Lorenzetti
Viera Flores: Ley 21.420, la ley maldita
Viera Flores: Lo bueno y lo malo del escenario minero
CAF: Cómo expandir los sistemas eléctricos de América Latina y el Caribe al 2050
Montamat: Una hoja de ruta para el cambio energético
Bonelli: El “complot” de la Hidrovía, Caputo con la UIA y Milei vs. Cavallo
Adrianzén (PCM): Perú es socio confiable para inversionistas de todo el mundo
Bonelli: La historia secreta de la negociación con el FMI
Gavelán (IIMP): Minería en Perú, un reto para el desarrollo sostenible
Vernieri: Por qué los sueños nucleares son completamente irreales IV
Scibona: El desafío de una reforma impositiva con equilibrio fiscal
Izquierdo (ABECEB): De la supervivencia a la expansión. Las claves de la economía que viene
Escribe Alonso: Inteligencia artificial y minería global
Adrianzén (PCM): Un 2024 de crecimiento
Bonelli: El Pibe Caputo sale de “caza”
Gavelán (IIMP): La gestión de recursos que genera la minería es clave para el desarrollo
Capello: Mineral de uranio, espejo de una Argentina fracasada
Bonelli: Un día de furia en la UIA, titanes en el ring kirchnerista y los cálculos de Milei
Pagni: Los deseos terrenales de las fuerzas del cielo
Bonelli: Trastienda de la pelea Milei-Villarruel, la influencia de Karina y la fiesta libertaria
Delbuono y Cantallopts: Cruzar los Andes para descarbonizar el planeta
Weihuan: La estrategia minera de China va más allá de la geopolítica
Ortiz (IIMP): La minería es un gran motor de trabajo
Viera Flores: ¡A pisar el acelerador!
Bonelli: Pelea por el dólar turista, escándalo en la Cámara de Comercio y las furias de Milei
Montamat: El sector eléctrico, agujero negro del energético
Bonelli: Las nuevas relaciones carnales con EE.UU. y el impensado “efecto Colapinto”
HAGA CLICK AQUÍ PARA VER TODAS LAS NOTAS
;