IAPG ENCABEZADOPAN AMERICAN ENERGY (CABECERA
CINTER ENCABEZADOTGN
SACDE ENCABEZADOSECCO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGTGS ENCABEZADO
WEGRUCAPANEL
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZAD
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
EMERGENCIAS ENCABEZDOPWC ENCABEZADO ENER
WIRING ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADO
METSO CABECERACRISTIAN COACH ENCABEZADO
BERTOTTO ENCABEZADOOMBU CONFECATJOFRE
Argentina lithium energyALEPH ENERGY ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
ECONOMÍA
ONU Latam: Motores sin fuerza y puntos brillantes
MINING PRESS/ ENERNEWS

El crecimiento económico de la región se desacelera este año porque sus motores económicos pierden fuerza. Cuáles son los puntos débiles y los brillantes

 

10/01/2024
Documentos especiales Mining Press y Enernews
ONU: WORLD ECONOMIC SITUATION AND PROSPECTS 2024

ANAHÍ ABELEDO

La inflación retrocede en muchas economías de América Latina y el Caribe, pero el escaso margen de maniobra para políticas macroeconómicas que impriman impulso y las débiles inversiones seguirán dificultando la capacidad de la región para crecer. Los países de economías tradicionalmente más fuertes pierden fuerza pero otros surgen como puntos brillantes en medio de una perspectiva general opaca. 

Se prevé que el crecimiento económico se desacelere en 2024 debido, entre otros factores, a que las condiciones monetarias restrictivas afectarán negativamente a la demanda agregada; una demanda externa más lenta limitará el crecimiento de las exportaciones; y tanto las vulnerabilidades estructurales como las incertidumbres políticas pesarán negativamente sobre la inversión. 

El último informe de la ONU, publicado esta semana "ONU: World Economic Situation and Prospects 2024" apunta a un crecimiento de sólo 1,6% del PIB regional en 2024, luego de un avance estimado en 2,2% en 2023.

América Latina también encara riesgos externos e internos a la baja. La modesta expansión económica de Estados Unidos y China en 2024 podría afectar a las exportaciones, las remesas y las entradas de capital. 

Asimismo, la renovada volatilidad en los mercados financieros globales debido a decisiones imprevistas del banco central estadounidense o una escalada de conflictos geopolíticos podría impactar las entradas de capital a la región. 


La economía brasileña crecerá muy poco en 2024

 

LAS CONDICIONES SE HAN DETERIORADO
En 2023, la actividad económica fue más fuerte de lo previsto anteriormente en medio de resilientes demanda de consumo e inversión, robustos flujos de capital y una política exterior moderadamente fuerte por la demanda. El PIB regional creció un 2,2 %,ligeramente por encima del promedio del 1,9 % entre 2010 y 2019. 

En 2024, sin embargo, se prevé que el crecimiento del PIB regional se desacelere, ya que las condiciones monetarias afectarán negativamente la demanda agregada. Una demanda externa más lenta limitará el crecimiento de las exportaciones y los problemas internos estructurales, incluidas las incertidumbres políticas, pesarán negativamente sobre la inversión. 

Se prevé que el PIB crecerá un 1,6 % en 2024, con importantes riesgos a la baja. Por eso, la región está en camino de reanudar el bajo crecimiento, una trayectoria observada antes de la crisis pandémica.

ESTADOS UNIDOS Y CHINA NO AYUDAN
Los riesgos a la baja provienen tanto de factores externos y factores internos. En el frente externo, decepcionante expansión económica en Estados Unidos y China podrían impactar las exportaciones, remesas y entradas de capital. 

Una renovada volatilidad en los mercados financieros globales debido a decisiones imprevistas de Estados Unidos, tanto de la Reserva Federal como de una escalada de tensiones geopolíticas.

Los conflictos podrían afectar aún más las entradas de capital y reducir el espacio de política monetaria y fiscal. 

En el frente interno, las crisis relacionadas con el clima y el fenómeno de El Niño podría alterar la actividad de la economía , elevar los precios de los alimentos y desencadenar renovadas presiones inflacionarias. 

Un tiempo excesivamente prolongado de una  postura monetaria restrictiva podría agravar la desaceleración en algunas economías de la región.

MÉXICO; BRASIL Y ARGENTINA: MOTORES SIN FUERZA
De acuerdo con los cálculos desagregados, los tres motores económicos de la región tendrán un año de crecimiento limitado: Brasil avanzaría sólo el 1,6% este año, frente al 3,1% del anterior; México aumentaría su PIB un 2,3% en 2024 luego de crecer un 3,5% en 2023; y Argentina seguiría en crisis con un nivel elevado de inflación.

Por otra parte, los gobiernos latinoamericanos enfrentan a importantes limitaciones para financiar la enorme inversión necesaria para acelerar el progreso hacia los ODS

“La región deberá redoblar sus esfuerzos para reducir la evasión y elusión fiscal y aumentar la progresividad de los sistemas tributarios para satisfacer sus necesidades de financiamiento”, apunta el informe.

Del mismo modo, advierte que América Latina continúa enfrentándose al crucial reto de implementar políticas macroeconómicas anticíclicas e industriales activas para impulsar el crecimiento y la inversión, ampliar el bienestar social y desarrollar la resiliencia al cambio climático.

En cuanto a los factores internos, las crisis relacionadas con el clima y el fenómeno de El Niño podrían perturbar la actividad económica y desencadenar nuevas presiones inflacionarias. 

El crecimiento del PIB en Brasil fue un sólido 3,1 % en 2023, pero se prevé que se desacelere significativamente al 1,6 % en 2024 debido al impacto de las tasas de interés más altas en el consumo y la inversión, así como un crecimiento externo más lento.

Sin embargo, el nuevo marco fiscal y un renovado énfasis en la inversión público-privada podría ayudar a respaldar el crecimiento en los próximos años.

Las perspectivas en México se mantienen estables, pero el crecimiento se desaceleraría en 2024 debido a la propia desaceleración del crecimiento en Estados Unidos y a una  demanda agregada más moderada, particularmente en la inversión, tras una sólida expansión en 2023.

Se prevé que el PIB aumentará un 2,3 % en 2024 tras una expansión del 3,5 % en 2023. 

Mientras tanto, la economía de Argentina sigue en crisis en medio de una inflación elevada y otros desequilibrios macroeconómicos. Se estima el PIB se habrá contraído un 2,5 % en 2023 debido a una caída significativa del consumo y a una colapso de la inversión. 

La recesión se proyecta en 2024. Sin embargo, hay algunos puntos brillantes en toda la región. 

LOS PUNTOS BRILLANTES: PARAGUAY; PANAMÁ; REP. DOMINICANA Y GUYANA
Por ejemplo, se prevé que el crecimiento se mantenga moderadamente robusto (más del 4,0 %) en Panamá, Paraguay, República Dominicana y Guyana en 2024.

Debido a aumentos tempranos y agresivos de las tasas de interés por los bancos centrales, precios más bajos de los alimentos y la energía, y la retirada de medidas del estímulo de la era de la pandemia, la inflación comenzó a disminuir en todo la región en julio de 2022 . 

En Brasil, la inflación anual cayó desde el 12,0 % en abril de 2022 al 3,1 % en junio de 2023 antes de aumentar a 5.2 % en septiembre de 2023. 

En México, el crecimiento anual de  la inflación cayó del 8,4 % en octubre de 2022 al 4,5 %en septiembre de 2023. 

Entre enero y septiembre de 2023, la inflación anual disminuyó en 5,0 puntos porcentuales o más en Chile, Costa Rica y Guatemala. 

Algunas economías, sin embargo, continuó experimentando niveles de inflación elevados y crónicos  en medio de desequilibrios macroeconómicos y la devaluación de las monedas nacionales. 

En Argentina, la inflación anual alcanzó un máximo histórico del 138 %en septiembre de 2023, mientras que en Venezuela superó 400 % en abril de 2023. 

En Haití, Cuba y Surinam, se prevé que la inflación anual se mantenga por encima del 10 % en 2024. En términos más amplios se prevé que la inflación continúe disminuyendo en la mayoría de las economías en 2024. 

Se espera que la inflación en la región disminuya desde un 6,8 %estimado en 2023 hasta cerrar al 4,3 % en 2024, por debajo del promedio de la tasa de inflación del 4,6 % observada entre 2015 y 2020.

FINANZAS Y TASAS DE INTERÉS
La mayoría de los bancos centrales de la región mantuvieron una postura de política monetaria restrictiva en 2023.

Sin embargo, a medida que las presiones inflacionarias retrocedierony la demanda agregada se desaceleró, varios  bancos centrales comenzaron a reducir las tasas de interés. El Banco Central de Costa Rica comenzó a reducir tipos de intereses  ya en marzo de 2023. 

El Banco Central de Chile, que recortó las tasas de interés en julio, septiembre y octubre por un acumulado de 225 puntos porcentuales, reduciendo las tasas de interés a 9,0 %. 

Los bancos centrales de Brasil, Paraguay, República Dominicana y Uruguay iniciaron su ciclo de flexibilización para mediados de 2023. A medida que avance probablemente se reducirán diferenciales de tipos de interés con Estados Unidos , en los próximos meses, lo que podría reducir  entradas de capital y aumentar las presiones depreciativas en algunas economías. 

Si la Reserva Federal aumenta tasas de interés superiores a las esperadas actualmente o si El Niño desencadena nuevas presiones inflacionarias,  pocos bancos centrales pueden suavizar o incluso pausar sus recortes de tipos de interés proyectados en 2024.

MERCADO LABORAL Y POBREZA
Los mercados laborales fueron moderadamente resistentes en América Latina y el Caribe en 2023.

En Brasil, la tasa de desempleo cayó por debajo del 8 % en agosto de 2023, su nivel más bajo desde
2015.

Las cifras de inflación a nivel regional excluyen a Argentina y  Venezuela.

En México, el desempleo rondaba los 3,0 % y los salarios reales aumentaron significativamente en medio de un aumento sustancial de los salarios mínimos.

Sin embargo, durante la segunda mitad de 2023, el dinamismo en los mercados laborales comenzó gradualmente a tambalearse en medio del deterioro de la actividad económica en algunas economías. 

Además, el promedio del salario real disminuyó a medida que la inflación se mantuvo elevada. en varios países, entre ellos Argentina y Perú. 

En promedio, se estima que los salarios reales han caído un 0,4 %en 2023 tras un descenso del 0,7 %en 2022. 

La situación es particularmente difícil en Belice, Panamá y Chile. En Chile, la tasa de desempleo aumentó del 7,9 % en diciembre de 2022 al 9,0 %en septiembre de 2023, con un gran  déficit de trabajo (en relación con las tendencias prepandémicas) que impacta en particular, los trabajadores jóvenes y poco cualificados.

En medio de débiles perspectivas de crecimiento, elevado endeudamiento costos y la desaceleración en Estados Unidos y China, las perspectivas del mercado laboral se mantendrán desafiante. 

El crecimiento del empleo se desacelerará aún más, y es probable que las tasas de desempleo aumentem en algunas economías. 

Las brechas de género se prevé que sigan siendo amplias en toda la región. En 2023, las brechas de género en la participación laboral y el desempleo promediaron respectivamente 22,2 y 2,0 puntos porcentuales, similar a los niveles observados antes de la pandemia.

La pobreza seguirá siendo elevada en el corto plazo, rondando los niveles previos a la pandemia. La tasa de pobreza regional para 2023 se estima en 29,1 %, ligeramente inferior a las respectivas tasas del 31,6 y 30,2 %registradas en 2010 y 2019. 

En algunos países, sin embargo, incluidos Argentina, Brasil y Colombia, la pobreza ha aumentado en los últimos años. Sin una aceleración sustancial del crecimiento, la región no experimentará un impacto significativo en la reducción de la pobreza en los próximos años.

Más allá del corto plazo, América Latina y el El Caribe se encuentran en una encrucijada de desarrollo. La mayoría de las economías están en una trayectoria de bajo crecimiento, con bajos niveles de inversión y productividad y desafíos estructurales profundamente arraigados, entre ellos.

Utilizando la base de datos de Perspectivas de la economía mundial del FMI, octubre de 2023 , la elevada desigualdad, pobreza e informalidad y débil protección social entre los periodos 2010-2015 y 2015-2019,  el crecimiento disminuyó en más de un 1,0 % en promedio en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Nicaragua, Panamá, Perú Venezuela.

  

PBI Y DEUDA SOBERANA
En medio de una elevada deuda pública y un creciente costo del servicio de la deuda, queda espacio para la política fiscal limitada. 

Después de alcanzar un máximo del 56,3 %  del PIB en 2020, deuda pública en América Latina cayó a aproximadamente el 49,5 % en 2023. 

En los países del Caribe, la deuda pública es mayor, con un promedio del 77,9 %del PIB para 2023, una caída desde un máximo del 87,6 %en 2020. 

Las posiciones también se han deteriorado en los últimos años, con pagos de intereses aumentando sustancialmente debido a mayores niveles de deuda y aumento de tarifas. 

En promedio, los pagos de intereses como la proporción de ingresos aumentó del 11 %  en 2012 al 16 % en 2023.

En Brasil, Colombia, Costa Rica, México y Panamá, los pagos de intereses representan más del 20 % de los ingresos fiscales.

Debido al endurecimiento de las condiciones monetarias, la deuda soberana los rendimientos de los bonos también han aumentado, mientras que las tasas de interés para las nuevas emisiones subieron de un promedio del 3,6 % en 2021 al 4,9 %  en 2022 y al 6,3 % en el primer semestre de 2023.

Los gobiernos de la región enfrentan importantes limitaciones para financiar la enorme inversión necesarios para lograr avances hacia los ODS.

El déficit fiscal aumentó del 2,3 % del PIB en 2022 a un estimado del 3,0 % en 2023 por menores ingresos fiscales. 

La desaceleración y menores precios internacionales de las materias primas hab contribuido a los menores ingresos fiscales en la mayoría de los países. 

En el Caribe, sin embargo, se estima que el déficit se ha reducido del 2,4 al 2,1 % del PIB en medio de una caída del gasto fiscal.

A corto plazo, las economías deben atenerse a la implementación de una política fiscal contracíclica y mantenimiento del apoyo a grupos vulnerables, junto con garantizar la credibilidad de los marcos fiscales en el mediano plazo. 

En Brasil, se espera que el nuevo marco fiscal ayude a asegurar la deuda; sostenibilidad y al mismo tiempo proporcionar la flexibilidad de inversión y gasto necesaria para abordar las cuestiones sociales y relacionadas con el cambio climático. 

En el mediano plazo, los países de la región tendrán que redoblar sus esfuerzos para reducir la evasión y elusión fiscal y aumentar la progresividad de sus sistemas tributarios para generar suficientes recursos públicos para satisfacer sus necesidades de financiación.

 


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PAN AMERICAN ENERGY (JUNIO)
SERVICIOS VIALES LISTADO ENER
TODO VACA MUERTA
;