cgc encabezadoIAPG ENCABEZADO
CINTER ENCABEZADOTGN
SACDE ENCABEZADOSECCO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGTGS ENCABEZADO
WEGRUCAPANEL
SAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZAD
Genneia ENCABEZADO
PAN AMERICAN ENERGY (CABECERAEMERGENCIAS ENCABEZDO
WICHI TOLEDO ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESCRISTIAN COACH ENCABEZADO
OMBU CONFECATJOFRE
Argentina lithium energyALEPH ENERGY ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
ANÁLISIS
De Solminihac: “Hidrógeno verde, una apuesta por un futuro sostenible”
LA TERCERA/ENERNEWS
03/10/2023

HERNÁN DE SOLMINIHAC *

Imagen

La industria del hidrógeno verde en Chile emerge como un gran desafío y, al mismo tiempo, como una oportunidad para liderar la transición hacia un futuro sostenible. A medida que nos esforzamos por lograr una economía carbono neutral en las próximas décadas, la expansión de la capacidad de producción se perfila como un objetivo que plantea interrogantes sobre el desarrollo de esta industria en nuestro país.

Uno de los principales desafíos que enfrentamos es la continua inversión en infraestructura de energía renovable. Chile cuenta con una geografía propicia para la generación de energía limpia, pero debemos seguir impulsando su expansión para transformar nuestro potencial en una realidad tangible. De ahí que la colaboración entre el sector público y privado sea una pieza fundamental para superar las barreras financieras y tecnológicas.

En este camino, es imperativo que adaptemos nuestros sectores industriales al uso del hidrógeno verde. Esto implica una profunda transformación de procesos y tecnologías para incorporar esta fuente de energía limpia y reducir las emisiones de CO2. Aquí, la inversión en investigación y desarrollo serán claves para la creación de tecnologías más eficientes y sostenibles.

La viabilidad de la producción local de hidrógeno verde en Chile, no sólo dependerán del apoyo gubernamental y de un marco regulatorio sólido, sino también de avances tecnológicos que hagan que esta industria sea más competitiva. Esto incluye la implementación de sistemas avanzados de almacenamiento para gestionar la intermitencia de las energías renovables, así como una infraestructura eficiente para la producción, almacenamiento y transporte de hidrógeno.

Para acelerar dicho proceso, el l Gobierno ha dado un paso importante en la promoción del hidrógeno verde al presentar el Comité Estratégico para el Plan de Hidrógeno Verde. Este comité se encargará de definir una estrategia integral que permita el despliegue de una industria sostenible para este combustible en el marco del plan de acción de hidrógeno verde 2023-2030. Se espera que las conclusiones y recomendaciones de este comité sean fundamentales para el desarrollo de una industria del hidrógeno verde que contribuya a la transición hacia un futuro más limpio y sustentable.

A lo anterior, se suma el trabajo que están realizando las universidades para aprovechar el potencial de este combustible en nuestro país. Hace unos días, fue dado a conocer un explorador de hidrógeno verde desarrollado por la Universidad Católica, la Universidad de Chile y la Universidad de Santiago, que muestra cuáles son las mejores zonas del país para poder producir este tipo de energías. El sistema entrega un perfil energético del territorio y una mayor precisión sobre los costos de producción, al estar conectado con los exploradores eólico y solar del Ministerio de Energía.

Sin duda, estos pasos son valiosos para la transición hacia una economía carbono neutral, especialmente en un escenario donde la creciente conciencia ambiental a nivel global está impulsando la demanda de fuentes de energía limpias. Pero para dar viabilidad a estos esfuerzos, es necesario impulsar un hidrógeno verde competitivo frente a las alternativas fósiles, que promueva la demanda local y active inversiones en la producción y transporte de este recurso.

Chile se encuentra ante una oportunidad sin precedentes para liderar la producción y exportación de hidrógeno verde, si somos capaces de crear un mercado local que permita la expansión de proyectos sostenibles hacia mercados internacionales. Esto siempre y cuando abordemos con determinación los desafíos tecnológicos, regulatorios y socioambientales que puedan presentarse hacia un futuro que contribuya tanto a la economía del país como al medioambiente.

* Profesor titular Ingeniería UC, miembro Clapes UC y presidente Colegio de Ingenieros de Chile


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

NOTAS RELACIONADAS INLINE

Markous (Tecpetrol): Vaca Muerta es el horizonte y el motor fundamental
Alvaro Ríos Roca: El mercado de gas de Brasil, básicamente cerrado
Lavandaio: El lenguaje de la Geología
Montamat: “Sequía eléctrica”, la otra restricción a superar
Einstoss: El ajuste de tarifas no es tarea de motosierra
Montamat: Argentina puede aliviar la “sequía eléctrica”
Álvaro Ríos Roca: Tránsito de gas por Bolivia: se tenía que dar y se dio
Apud: Vaca Muerta, solo el inicio
Sica (Abeceb): La utilidad del RIGI para atraer proyectos para energía y minería
Montamat: GNL, la geopolítica suma nueva incertidumbre
Guajardo: Codelco-Anglo American, un acuerdo histórico de cooperación minera
Ortiz (IIMP): El avance de Tía María es un hito para la minería responsable
Wood Mackenzie: Evaluación de la transición energética y el regreso al upstream
Bonelli: Gestiones de Caputo en Washington, la dureza del FMI y el futuro de Lorenzetti
Viera Flores: Ley 21.420, la ley maldita
Viera Flores: Lo bueno y lo malo del escenario minero
CAF: Cómo expandir los sistemas eléctricos de América Latina y el Caribe al 2050
Montamat: Una hoja de ruta para el cambio energético
Bonelli: El “complot” de la Hidrovía, Caputo con la UIA y Milei vs. Cavallo
Adrianzén (PCM): Perú es socio confiable para inversionistas de todo el mundo
Bonelli: La historia secreta de la negociación con el FMI
Gavelán (IIMP): Minería en Perú, un reto para el desarrollo sostenible
Vernieri: Por qué los sueños nucleares son completamente irreales IV
Scibona: El desafío de una reforma impositiva con equilibrio fiscal
Izquierdo (ABECEB): De la supervivencia a la expansión. Las claves de la economía que viene
Escribe Alonso: Inteligencia artificial y minería global
Adrianzén (PCM): Un 2024 de crecimiento
Bonelli: El Pibe Caputo sale de “caza”
Gavelán (IIMP): La gestión de recursos que genera la minería es clave para el desarrollo
Capello: Mineral de uranio, espejo de una Argentina fracasada
Bonelli: Un día de furia en la UIA, titanes en el ring kirchnerista y los cálculos de Milei
Pagni: Los deseos terrenales de las fuerzas del cielo
Bonelli: Trastienda de la pelea Milei-Villarruel, la influencia de Karina y la fiesta libertaria
Delbuono y Cantallopts: Cruzar los Andes para descarbonizar el planeta
Weihuan: La estrategia minera de China va más allá de la geopolítica
Ortiz (IIMP): La minería es un gran motor de trabajo
Viera Flores: ¡A pisar el acelerador!
Bonelli: Pelea por el dólar turista, escándalo en la Cámara de Comercio y las furias de Milei
Montamat: El sector eléctrico, agujero negro del energético
Bonelli: Las nuevas relaciones carnales con EE.UU. y el impensado “efecto Colapinto”
HAGA CLICK AQUÍ PARA VER TODAS LAS NOTAS
;