IAPG ENCABEZADOPAN AMERICAN ENERGY (CABECERA
CINTER ENCABEZADOTGN
SACDE ENCABEZADOSECCO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGTGS ENCABEZADO
WEGRUCAPANEL
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZAD
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
EMERGENCIAS ENCABEZDOPWC ENCABEZADO ENER
WIRING ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADO
METSO CABECERACRISTIAN COACH ENCABEZADO
BERTOTTO ENCABEZADOOMBU CONFECATJOFRE
Argentina lithium energyALEPH ENERGY ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
MINERÍA Y ENERGÍA
Panel BAE: Litio, Vaca Muerta, energía y las oportunidades para Argentina
MINING PRESS/ENERNEWS
19/09/2022

En el marco de las celebraciones por el 25° aniversario de BAE Negocios, funcionarios y especialistas participaron del panel "Panorama energético y oportunidad de inversión", en el que se analizó el rol del litio en la actualidad del país y el escenario energético local, transición e inversiones, y el panorama político de cara a las elecciones del 2023. 

Fernanda Ávila, secretaria de Minería, Víctor Delbuono, investigador del área de recursos naturales del centro de estudios Fundar y Hernán Letcher, coordinador de presidencia de YPF, hablaron sobre el panorama del litio en el país y las oportunidades para expandirse y crecer.

Mientras que, Gustavo Castagnino, el Director de Asuntos Corporativos de Genneia y Nicolas Arceo, de la consultora Economía y Energía analizaron el panorama actual de Vaca Muerta y su potencial con respecto a las renovables y exportaciones.

La secretaria Ávila enfatizó en el potencial del litio, en el marco de las inversiones y las apuestas por la electromovilidad, pero destacó que el oro es el mayor sector productivo y que el país debe prestar especial atención al cobre, un metal también necesario para la fabricación de baterías.

Argentina cuenta con 41 proyectos avanzados de oro; 38 de litio; 20 de cobre y 10 plata y en agosto se observó un aumento del 2,2% intermensual en el índice de precios de metales exportados por Argentina, el cual se mantiene en niveles elevados.

Según las cifras oficiales planteadas por la secretaria, el superávit comercial en enero fue de US$ 251 millones, mientras que entre enero y julio fue de US$ 1.905 millones, es decir que existe un 30% de variación interanual en el aporte de divisas del sector minero para el país.

Delbuono demitificó que el litio sea el "oro blanco" que en algún momento se creyó que podría hacer y tampoco el nuevo petróleo ya que no tiene la capacidad de generar energía (aunque sí almacenarla). Recordó que el país produce hace 25 años litio y es en la operación Fénix de Livent en Catamarca.

Letcher destacó la importancia de la participación de la petrolera estatal en la cadena de producción de litio para permitir una explotación "soberana". Presentó el trabajo que realizan desde YPF Litio e YPF para fortalecer su presencia en la industria, remarcó que , Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja están negociando para instalar una planta de industrialización de litio como se está haciendo en La Plata.

No todo es litio a la hora de la transición. Gustavo Castagnino, el Director de Asuntos Corporativos de Genneia dejó en claro que la energía renovable no va en contra de Vaca Muerta sino que tienen una relación directa, muchas de las petroleras y gasíferas de la cuenca trabajan con Genneia para impulsar la transición en sus tareas.

Nicolas Arceo, especialista de Economía y Energía, enfatizó el potencial de dólares que representan los recursos que están en Vaca Muerta, podría generar más de US$ 33.000 millones anuales en los siguientes 50 años. Además remarcó que un proyecto de GNL es una inversión que requiere de un amplio acuerdo político ya que la primer exportación no la verá el gobierno que sigue, ni el otro.


LITIO EN ARGENTINA: LAS CLAVES DE ÁVILA, DELBUENO Y LETCHER
La secretaria de Minería de la Nación, Fernanda Ávila, anticipó que Argentina sextuplicará su producción de litio en los próximos diez años y buscará explotar la producción de cobre, con el objetivo de aumentar un 170% las exportaciones para 2025 y llegar a US$ 18.571 millones en 2030.


"Dar el diálogo sobre la minería es fundamental", sostuvo la funcionaria. En este sentido, remarcó que "el saldo positivo que generan las divisas en el sector minero sirve para cubrir las necesidades de divisas que tienen otros sectores de la economía del país".

Ávila dijo que hay 113 proyectos en cartera de la Secretaría de Minería, con 18 en producción. "Se habla del litio como el oro blanco, pero el mayor sector productivo es el del oro y Argentina tiene que prestar especial atención a su potencial en materia de desarrollo del cobre", dijo. Además, confirmó que hay 95 proyectos en distintas etapas, de los cuales hay ocho en construcción, seis de ellos en litio.

La secretaria de Minería dijo que en julio 2022 las exportaciones alcanzaron los US$ 291 millones, mientras que en el acumulado enero-julio, fueron de 2.209 millones de dólares, una variación interanual de más de un 31%. "Este incremento en las exportaciones fue impulsado fuertemente por el aumento del litio, uno de los sectores centrales en el potencial del sector minero argentino", consignó.

"Un dato muy interesante es que el superávit comercial en enero fue de US$ 251 millones, mientras que entre enero y julio fue de US$ 1.905 millones. Tenemos un 30% de variación interanual en el aporte de divisas del sector minero para el país", remarcó Ávila.

En este sentido, agregó: "El saldo positivo que generan las divisas en el sector minero sirve para cubrir las necesidades de divisas que tienen otros sectores de la economía del país: de cada 10 dólares que entran al país en exportaciones, solo uno se usa para importaciones".


"La minería tiene un gran impacto en materia de empleo: suele alejarse de los polos productivos centrales, y eso significa empleo bien pago, con los salarios más altos y de mayor formalidad", declaró la funcionaria. Además, destacó: "Lo importante es que genera arraigo en las provincias y potencia el federalismo, que nos parece lo más importante dentro de las políticas públicas"

"Chile y Perú exportaron 17 y 12 veces más que Argentina en 2021. Estamos comenzando más tarde, pero tenemos un gran potencial por desarrollar. Sabemos que el potencial está", declaró Ávila.

En cuanto al litio, uno de los temas más importantes del evento, Ávila remarcó que el país tiene "un potencial muy grande, no solo en una proyección estimada, sino que es una realidad".

La funcionaria explicó que Argentina forma parte del "triángulo del litio" y, en términos de recursos, es el segundo país del mundo después de Bolivia y el tercero en relación a las reservas (los recursos que son económicamente viables para explotar). "A medida que la exploración sigue avanzando, vamos a subir en el ranking", destacó.


En términos de producción, Argentina está cuarta en el ranking, con una capacidad productiva de 37.500 toneladas de carbonato de litio equivalente.  En este sentido, Ávila había marcado que de los ocho proyectos en construcción, seis corresponden al litio. "Vamos a sextuplicar la producción de litio en esta década", anticipó, en relación a esos desarrollos. "Entre 2025 y 2030 podríamos superar las 30.000 toneladas de litio", agregó.

"No hay que dejar de trabajar en la búsqueda de consensos para aprovechar realmente nuestra potencialidad", advirtió. Aunque remarcó que las proyecciones dependen del precio de los commodities, la secretaria de Minería proyectó que las exportaciones podrían pasar de US$ 3.200 millones a US$ 8.600 millones en 2025 y a US$ 18.571 millones en 2030.

¿El litio es el "nuevo petróleo"? La pregunta surgió en los últimos años como respuesta al boom por la explotación de este mineral que se utiliza hoy para producir baterías de productos de todo tipo. Para Víctor Delbuono, investigador del área de recursos naturales del centro de estudios Fundar, no es el "oro blanco" que en algún momento se planteó que podría ser.

 


El investigador sostuvo que el litio es "solo un vector energético" que "almacena, pero no genera energía" y que este no será el nuevo petróleo. En esa línea, consideró que la Argentina sigue "necesitando de la generación renovable del gas" y que el litio funciona como un complemento a esas energías. A su vez, analizó las oportunidades y desafíos en el sector.

Con el objetivo de analizar el "boom" del litio hoy, Delbuono ahondó en la historia del mineral y destacó que "Argentina lo produce hace 25 años en la provincia de Catamarca, en la Operación Fénix".

 

El experto contó que a principios de los 2000 ya existía en el país un "mercado de nicho" y "mucha gente no sabía que estábamos produciendo litio en nuestras provincias del norte".

No fue hasta 2007 que se produjo la primera alza en los precios que estuvo acompañado "del boom en los commodities" y la aparición de nuevas tecnologías, como el primer iPhone, que originaron "la demanda de tener energías almacenadas". 

"En 2011 aparecía Tesla. Nadie esperaba que fuera hoy la empresa automotriz de mayor valor bursátil. Y en este período se da una sobreoferta en el sector", dijo. Así, surgió el boom del Litio con el auge de la electromovilidad: "Estas tendencias a la electrificación de transportes se empieza a ver marcadamente en Asia y en Europa, y en Estados Unidos crecientemente con Tesla". 

En tanto, sobre el estado del sector durante la pandemia de coronavirus (Covid-19), Delbuono relató que existió "una caída" en los años previos y en los primeros meses.

Con respecto a las definiciones del litio como el "nuevo petróleo" o el "oro blanco", el magíster en Energía sostuvo que "el litio no va a ser el petróleo, porque es un bien que no se consume. Pero tampoco es oro".

En esa línea, dijo que un kilo de litio está entre 10 y 70 dólares, mientras que el kilo de oro se mantiene a 50 mil dólares. "Es decir que uno no nos alcanza para pagar un alquiler, y el otro nos permite comprar un monoambiente en Lanús", comparó.

Sobre la participación actual de Argentina en el mercado, dijo que "hemos estado siempre presentes, pero hemos perdido presencia frente al crecimiento de Australia, China y Chile que también ha comenzado a crecer a pesar de tener solo dos operaciones". 

Sin embargo, aseguró que "Argentina hoy tiene muchos proyectos en etapa de factibilidad y de construcción, y eso nos da una perspectiva de crecimiento en el sector". 

"Vemos las oportunidades en los mercados que están haciendo la transición a la electromovilidad", sostuvo sobre el futuro del Litio y agregó que desde la organización Fundar creen "que el norte puede ser un polo importante". 

A su vez, dijo que "cada proyecto es una industria química en sí misma y una oportunidad de negocios muy importante". 

Sin embargo, perciben que existe "un problema de recaudación", ya que "la Nación tiene la gran parte de los recursos de la actividad a través de los recursos impositivos". En esa línea, agregó que "tenemos que hacer una inserción que nos beneficia en las partes de la cadena que generan más oportunidades para el desarrollo". 

Por úlitmo, Hernán Letcher, coordinador de presidencia de YPF, afirmó que la importancia de que la empresa de bandera participe en toda la cadena de producción de litio radica en la posibilidad de explotar este recurso estratégico de forma soberana.


YPF se puso el "desafío" de participar de todos los procesos que integran la cadena de producción de litio. Esto no es sólo beneficioso para la empresa en sí, sino que tiene una gran importancia para la economía del país en torno a un recurso "estratégico": generar el empleo que el país y las provincias necesitan, pero también ser un pilar de soberanía.

¿Por qué es importante para YPF intervenir a lo largo de toda la cadena de producción y comercialización? "Por una cuestión muy concreta que es la generación de empleo, y otra más etérea pero aún más importante, que es la soberanía", afirmó Letcher. Se trata de una discusión clave para YPF que mantiene "con otras empresas del sector privado", con las que busca "recorrer este camino de manera conjunta".

"En la cuestión del empleo, si nos dedicamos solamente a una parte específica que puede ser rentable, probablemente no logremos producir o generar el empleo que la Argentina y las provincias necesitan en este sector", y por eso "es imprescindible" participar en todas las instancias del proceso productivo, remarcó Letcher.

Con respecto a la soberanía, el punto más importante desde la perspectiva del economista, tener participación transversal es clave "porque el litio es un bien estratégico". "Por lo cual, más allá de estas discusiones, sí nos parece que una empresa como YPF —una empresa de bandera, con mayoría nacional—, necesita participar y no solo en lo que es su expertise histórico como la explotación a lo largo de la cadena, sino intervenir a lo largo de toda la cadena".

Por otro lado, Letcher destacó el diálogo con los gobiernos provinciales, ya que "el mineral es de la provincia, con lo cual obliga a las empresas privadas —y no solo a YPF— a discutir con las ellas".

"En algún momento tuvimos el debate de qué perfil le dábamos a YPF Litio. Nosotros optamos, por una cuestión de celeridad, que sea una sociedad anónima propiedad 100% de YPF, y que nosotros pudiésemos discutir, coordinar y firmar distintos convenios con las empresas provinciales. Todas las provincias tienen una empresa provincial; algunas se dedican al litio específicamente, como Jujuy, y algunas a la minería en general, como Catamarca", repasó.

"YPF tiene el desafío de intervenir en toda la cadena de la producción de litio. Argentina con Bolivia y Chile tiene el 65% de las reservas de litio", afirmó el economista al presentar el trabajo que se realiza desde YPF Litio y Y-TEC, la empresa de investigación y desarrollo para la industria energética que une la experiencia operativa de YPF y el capital científico del Conicet.

La industria del litio hoy es clave en el mundo ya que es un bien utilizado para producir baterías de todo tipo, pero surgió hace tan solo 15 años. Por eso, aún hay muchas aristas por explorar, y mucho que descubrir: "El negocio de las baterías tiene una buena parte de integración vertical. La acumulación de energía sigue siendo un negocio que no necesariamente está concentrado en las baterías de los celulares o los autos, sino que es bastante diverso y abre un abanico de posibilidades", planteó Letcher.

Con el objetivo de ampliar su participación en la cadena productiva, YPF avanza en acuerdos con diversas provincias para la exploración, explotación e investigación, como Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja. En estas últimas cuatro, está en tratativas para instalar plantas industriales de gran escala como la que se abrirá a fines de año en La Plata.

Además, Letcher remarcó que YPF está avanzando en medidas y acuerdos para "tratar de usar la menor cantidad de agua para la exploración y explotación del litio". Por eso, está "trabajando en investigación en tecnologías no evaporíticas de separación y purificación y constituyendo YPF Litio".

En términos industriales, "hemos avanzado en la producción de las celdas, el corazón de las baterías, al punto tal de que hacia fin de año estamos inaugurando la planta industrial en La Plata", afirmó. Hoy la planta piloto está en Berisso.

Por otro lado, YPF está en diálogo con Formosa para ver la posibilidad de desarrollar allí la producción de litio. "¿Formosa tiene litio? En lo que tiene que ver con la producción de petróleo, el agua que se está utilizando tiene litio y estamos investigando si esto puede conformar algún negocio beneficioso para la empresa", contó el economista.


VACA MUERTA, RENOVABLES Y ENERGÍA
Gustavo Castagnino,
el Director de Asuntos Corporativos de Genneia, la principal generadora de energías renovables de Argentina, aseguró que el yacimiento Vaca Muerta guarda una "relación directa" con las energías renovables, ya que el gas "va a ser un combustible de transición" hacia las energías verdes.

"Cuando hay un marco regulatorio a largo plazo, las inversiones están, incluso en momentos complejos como este", destacó el empresario. Asimismo, remarcó que "hoy las energías renovables (eólicas y solares) alcanzan el 10-11% de la capacidad instalada de energía en Argentina", mientras que "el objetivo es tener un 20% para 2025".

En otro orden, tocó el panorama internacional y apuntó a Europa por "la inseguridad energética que demostró" con el inicio de la invasión rusa a Ucrania, "en un momento en que había empezado con una transición energética con el cierre de plantas de energía nuclear". 

De todas maneras, consideró que el viraje hacia las energías verdes "es un camino que no tiene retorno" y se mostró "optimista" por su desarrollo "como parte de la matriz energética" en Argentina. "La energía renovable representó un ahorro de divisas por 800 millones de dólares en 2021, mientras que para 2022 estamos hablando 3.250 millones de dólares", ejemplificó Castagnino. 

En este sentido, se refirió a la gran apuestas del gobierno en el sector energético: Vaca Muerta, el segundo mayor recurso no convencional de gas en el mundo y el cuarto no convencional en petróleo. "Las energías renovables no van en contra de Vaca Muerta", sostuvo el ejecutivo de Genneia. 

"Vaca Muerta tiene una relación directa con las energías renovables, hoy estamos trabajando con muchas empresas petroleras y gasíferas sobre su transición energética", dijo, y destacó que "el gas va a ser un combustible de transición" energética. 

Por último, enfatizó el crecimiento "en Argentina y a nivel mundial" de "una demanda del consumidor respecto de los estándares de las empresas y lo que consumen, con una vara más alta en cuanto a la sustentabilidad ambiental y social". 

Por otra parte, Nicolás Arceo, de la Consultora Economía y Energía, aseguró que Argentina tiene una "oportunidad única" para desarrollar el sector hidrocarburífero nacional gracias al enorme potencial de Vaca Muerta, cuyos recursos podrían representar "exportaciones cercanas a 33.000 millones de dólares anuales por los próximos 50 años".

 

Sin embargo, advirtió que para esto se necesita un marco regulatorio nuevo que dinamice las inversiones y, además, que surja de un "amplio consenso" entre oficialismo y oposición que ponga fin a la "política energética pendular" de los últimos años.

El especialista explicó que el desarrollo de la producción no convencional en Estados Unidos y la conformación de un cartel de productores de petróleo con la capacidad de restringir los niveles de oferta en el mercado internacional—OPEP ampliado— fueron "dos modificaciones sustantivas en los mercados hidrocarburíferos".

Este contexto, marcó Arceo, representa una "oportunidad única" para el país. "A partir de las inversiones realizadas por YPF en 2013, Argentina inició la curva de aprendizaje en la producción no convencional, y hoy esa producción es competitiva a nivel internacional, no es solo una promesa", recordó.

Arceo destacó que la formación de Vaca Muerta "quebró una dicotomía histórica en el sector hidrocarburífero argentino entre abastecimiento del mercado local y desarrollo de una plataforma de exportación". En este sentido, explicó que los recursos de Vaca Muerta "representan un siglo de abastecimiento de petróleo y dos siglos de gas natural".

"Solo el 50% de los recursos de Vaca Muerta, a precios relativamente bajos, nos darían un volumen de exportaciones cercanas a 33.000 millones de dólares anuales por los próximos 50 años. Representaría aproximadamente dos complejos sojeros", resaltó Arceo.

El especialista de Economía y Energía advirtió que el país necesita "un nuevo marco regulatorio que brinde certezas al proceso de inversión", readaptado a una ley que esté centrada en "un país exportador y con excedentes significativos para abastecer la demanda local y de los mercados internacionales".

 

Sin embargo, ese proyecto de ley "tiene que surgir de amplios consensos". ¿Por qué? "Es un proyecto de inversión a largo plazo, y la única manera de que Argentina logre un flujo de inversión que permita un desarrollo de las terminales licuofactoras va a ser a través de un gran acuerdo político entre oficialismo y oposición que permita quebrar una política energética de carácter pendular como la de las últimas décadas". 

En este sentido, Arceo remarcó que "si hoy se toma la decisión de inversión en GNL, la primera exportación no la ve el próximo gobierno. En el mejor de los casos lo ve el siguiente". "Un proyecto de esta envergadura tiene un plazo de maduración mínima de siete años. Es muy difícil que se dinamice la inversión tanto en GNL como en hidrocarburos en general sin un amplio acuerdo político en términos de la conformación de una política hidrocarburífera de largo plazo en Argentina", concluyó.

 


YOUTUBE: PANORAMA ENERGÉTICO Y OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN EN ARGENTINA


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PAN AMERICAN ENERGY (JUNIO)
SERVICIOS VIALES LISTADO ENER
TODO VACA MUERTA
;