La capacidad instalada de energía eólica y solar aumentará casi tres veces para 2035
LUCIANA PAZ
Con intensidades de emisiones de CO2 más bajas del mundo, sí América Latina aprovecharía al máximo su potencial renovable de América Latina podría ayudar a impulsar su economía y su seguridad energética, destacó el la última proyección de la Agencia Internacional de Energía (IAE).
La sequía prolongada y las temperaturas récord en 2024 están poniendo a prueba el suministro de electricidad en toda la región a medida que la generación hidroeléctrica flaquea, lo que provoca apagones y cortes forzados de energía en varios países. Impulsar la generación solar y eólica podría ayudar a evitar futuras interrupciones, reduciendo la vulnerabilidad de la región a las condiciones climáticas extremas y la necesidad de importar combustibles fósiles.
La inversión en energía limpia está aumentando, pero necesita aumentar aún más para cumplir con los objetivos energéticos y climáticos establecidos por los países de la región. En un año récord para las energías renovables en 2023, se agregaron 27 GW de capacidad solar y eólica, liderados por instalaciones en Brasil (20 GW).
Según la proyección de AIE, las tendencias actuales de energías renovables implican que la capacidad instalada de energía eólica y solar aumentará casi tres veces para 2035 en relación con los niveles de 2023. Las promesas de emisiones netas cero ayudan a expandir la capacidad instalada de energías renovables más de cuatro veces.
Los combustibles fósiles siguen desempeñando un papel importante en los sistemas energéticos. El petróleo representa el 60% de la demanda actual en la región, el gas natural el 34% y el carbón el 6%. Se proyecta que el uso de combustibles fósiles crece un 5% para 2035, principalmente debido al aumento de la demanda del transporte y la industria.
Brasil fue el tercer mayor contribuyente al aumento de la oferta mundial de petróleo en 2023. Guyana también estuvo entre los diez primeros. Argentina planea convertirse en un exportador neto de gas natural en el corto plazo.
América Latina está bien posicionada para electrificar tanto el sector del transporte como el de la industria, gracias a los sistemas de energía de bajas emisiones de la región y al potencial significativo para expandir las energías renovables. El despliegue de biocombustibles se acelera, al igual que la electrificación: el 18% de los vehículos en las carreteras son eléctricos para 2035.
América Latina está en una buena posición para satisfacer sus necesidades energéticas y cosechar beneficios económicos a medida que avanzan las transiciones a la energía limpia. Hoy en día, la región produce alrededor de una cuarta parte de los biocombustibles líquidos mundiales y el aprovechamiento de la bioenergía también podría respaldar la producción de hidrógeno con bajas emisiones.
La región está dotada de ricos recursos minerales, con más de un tercio de las reservas mundiales de plata, cobre y litio. Se prevé que la demanda mundial de minerales para tecnologías de energía limpia se duplicará para 2030 en el marco de la Estrategia de la Industria de la Energía y el Sector Privado (STEPS) y la Estrategia de la Industria de la Energía y el Sector Privado (APS). La expansión de las cadenas de valor de la energía limpia fortalecería las oportunidades de empleo y podría contribuir al crecimiento sostenible, por ejemplo, procesando los minerales de la región y utilizando hidrógeno con bajas emisiones para producir fertilizantes o hierro.
BIOENERGÍA E HIDRÓGENO
La reigón ya es líder en la producción de biocombustibles con Brasil como líder productor y consumidor de biocombustibles líquidos de la región y el segundo mayor productor a nivel mundial, Argentina y Colombia están surgiendo como proveedores destacados.
La producción de biocombustibles en Latam hoy está dominada por el etanol convencional y el biodiésel para su uso en el transporte por carretera. Los biocombustibles están a punto de convertirse en un recurso clave para la descarbonización de los sectores difíciles de reducir en todo el mundo, lo que ofrece una oportunidad para aprovechar la experiencia de producción de biocombustibles de la región.
La demanda mundial de queroseno de biorreactor está aumentando en la aviación y América Latina podría surgir como un importante proveedor de este combustible en la próxima década, proporcionando el 15% de la producción mundial en 2035.
Más allá de la producción de biocombustibles líquidos, la bioenergía sólida y los biogases también están llamados a desempeñar un papel fundamental en la descarbonización en la región, con industrias pesadas, en particular el acero y los productos químicos, aumentando su demanda de bioenergía en un 34% en el Escenario de Políticas Declaradas y un 67% en el Escenario de Compromisos Anunciados para 2035.
La demanda de bioenergía en tanto de biocombustibles líquidos como de bioenergía sólida, aumenta un 20% en el panorama de políticas destacadas y un 43% en los compromisos anunciados para 2035. Las tierras de cultivo para bioenergía se expanden para satisfacer esta demanda, pero deben equilibrarse con la necesidad apremiante de abordar la deforestación y evitar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) derivadas del cambio de uso de la tierra.
Una planificación cuidadosa podría ayudar a satisfacer la demanda de tierras para bioenergía, sin aumentar la deforestación, a través de un enfoque en la restauración de tierras degradadas, la reducción de las tierras asignadas a la ganadería y la priorización de los cultivos leñosos de rotación corta.
La región también es muy competitiva para la producción de hidrógeno de bajas emisiones gracias a su excepcional potencial renovable, por ejemplo, la energía solar en el desierto de Atacama en Chile y la energía eólica en el noreste de Brasil y la Patagonia. Para capitalizar estos potenciales, muchos países en ALC han publicado estrategias de hidrógeno, pero pocos proyectos están pasando a la etapa de inversión.
Las oportunidades de producción de hidrógeno varían significativamente en los escenarios proyecctados en el informe de la AIE en 2035 se producirán 2 Mt de hidrógeno de bajas emisiones, según las políticas declaradas, y más del triple de esa cantidad en las anunciadas.
La mayor parte del uso de hidrógeno en la actualidad se da en las refinerías de petróleo y la producción de amoníaco. La producción local de hidrógeno podría respaldar la descarbonización de esas industrias y reducir la dependencia de las importaciones.