IAPG ENCABEZADOPAN AMERICAN ENERGY (CABECERA
CINTER ENCABEZADOTGN
SACDE ENCABEZADOSECCO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGTGS ENCABEZADO
WEGRUCAPANEL
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZAD
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
EMERGENCIAS ENCABEZDOPWC ENCABEZADO ENER
WIRING ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADO
METSO CABECERACRISTIAN COACH ENCABEZADO
BERTOTTO ENCABEZADOOMBU CONFECATJOFRE
Argentina lithium energyALEPH ENERGY ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
CAMBIO CLIMÁTICO
WB: Invertir en ciudades verdes; inclusivas y resilientes
ENERNEWS

Las ciudades aportan la mayor cantidad de emisiones pero también contribuyen con la mayor cantidad de soluciones. El  enfoque de las inversiones debe cambiar de reactivo a proactivo

 

 

08/06/2023

ANAHÍ ABELEDO

A nivel mundial, alrededor del 70% de las emisiones antropogénicas de GEI, la mayor parte de las cuales son por combustibles fósiles, emanan de las ciudades. Sobre una base per cápita, las ciudades en países de ingresos medios-altos tienen las mayores emisiones de CO2. Las ciudades de los países de ingresos altos y medios-altos son las menos verdes a nivel mundial en términos de emisiones de CO2, mientras que las ciudades en los países de bajos ingresos apenas contribuyen a las emisiones globales. Cuáles son los desafíos que enfrentan y qué rol juegan las inversiones.

En 2015 el promedio de emisiones per cápita en ciudades de países de altos eran 18 veces más altos que los de las ciudades en los países de ingresos bajos, mientras que los de las ciudades de los países de ingresos medios-altos eran más de 21 veces mayores, según cálculos del Banco  Mundial publicados en "World Bank: Making Cities Green, Resilient, and Inclusive in a Changing Climate - THRIVING".

A nivel mundial en los últimos 50 años  el número de personas que viven en las ciudades aumentó en un factor de 3,8, de 1,19 mil millones en 1970 a 4,46 mil millones en 2021,1 y la temperatura de la superficie de la Tierra ha subido 1,19 °C por encima de sus niveles preindustriales.

Sin embargo, también es en las ciudades donde muchas de las soluciones a la crisis climática, en términos tanto de adaptación como de mitigación— se encontrarán, sobre todo porque para 2050 casi el 70% de la población mundial llamará a las ciudades su hogar. 

Aunque las ciudades de los países de ingresos altos enfrentan desafíos de moderados a severos para reducir emisiones y la desigualdad dentro de la ciudad, los países de ingresos bajos y medianos se enfrentan con desafíos moderados a severos para lidiar con la contaminación del aire, la pobreza y el acceso universal a los servicios básicos, así como la resiliencia económica a las perturbaciones y tensiones climáticas. 

Coherente con esa falta de acceso y baja resiliencia económica, el análisis de datos de Moody’s ESG Solutions predice que, en las próximas dos décadas, cuanto más bajo sea el nivel de desarrollo de una ciudad, mayor será su exposición al nivel general de peligros relacionados con el cambio climático.

EL DIAGNÓSTICO, INGRESOS Y EMISIONES
Las emisiones promedio per cápita más altas en ciudades de países de ingresos altos y medios altos también se traducen en mayores proporciones de emisiones urbanas globales de CO2 (figura 0.1).

En 2015, estas ciudades juntas representaron casi el 86 % de todo el CO2 urbano global. En países de ingresos medios contribuyeron un 13% y en los de ingresos bajos, las ciudades contribuyeron con  menos del 0,2 %.

Si los cálculos se centran solo en las emisiones urbanas del sector residencial y del transporte, los patrones son más fuertes y es 76 veces más alto en ciudades de países de altos ingresos que en los de bajo ingreso y más de 10 veces las de las ciudades de los países de ingresos medios-bajos.

En los países de ingresos altos, las ciudades concentraron el 48 % del total de la población urbana mundial.

Desde una perspectiva de mitigación, el desafío que enfrentan las ciudades de países de ingresos altos y medios-altos es cómo reducir sus altos niveles actuales de emisiones de CO2. 

En menor medida, los países de ingresos medianos bajos enfrentan un desafío diferente: cómo desarrollarse sin seguir las trayectorias de emisiones de CO2 seguidas históricamente por las ciudades en mayor ingreso

El gráfico 0.2 muestra la importancia del desafío para las ciudades de ingresos bajos y medianos bajos.

Incluso si las personas de países de ingresos altos y medios-altos pueden hacer una transición verde exitosa consistente con cero emisiones netas de CO2 para 2050— las emisiones globales de GEI se mantendrán por encima del nivel requerido para limitar el calentamiento global a 1,5°, siempre y cuando los países de ingresos bajos y medianos bajos sigan sus políticas actuales. 

Por lo tanto, una comparación del panel a de la figura 0.2 con el panel b revela que las emisiones globales totales de GEI en 2050 permanecerán 4,2 veces el nivel requerido para mantener el calentamiento dentro de 1,5°C si se mantienen las políticas actuales en economías de ingresos bajos y medios aún si los de altos llegan al net zero.

Si los países de ingresos medianos bajos también alcanzaran el cero neto para 2050, pero los países de ingresos bajos países continuaran con sus políticas actuales, las emisiones de GEI se mantendrían 60 % más de lo necesario para limitar el calentamiento global a 1,5 °C.

SE SIGUE CONSTRUYENDO EN LAS ZONAS MÁS AFECTADAS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO
Ante la intensificación de los peligros relacionados con el cambio climático, cabría esperar que la construcción se alejaría de las ciudades cuyas condiciones climáticas van a deteriorase, es decir las futuras "malas ubicaciones" y se fomentara en las zonas que serán menos afectadas. Pero ha sucedido todo lo contrario.

Desde la década de 1960, sin embargo, ha ocurrido lo contrario. En los países ha gravitado cada vez más hacia las ciudades proyectadas para ser insoportablemente calurosas.

La evidencia de este hallazgo aparece en el gráfico O.6, que, para un año determinado, muestra la estimación efecto de un futuro índice de mala ubicación en la altura agregada de los edificios de una ciudad. 

Los valores de este índice indican que la temperatura máxima promedio de una ciudad durante su época más calurosa supere un umbral de 43 °C antes; por ejemplo, un valor de índice de 0 indica que una ciudad no está proyectada para pasar este umbral durante el siglo actual, mientras que un valor de índice de 5 (el valor máximo) indica que la ciudad pasó este umbral durante el período 1995-2014. 

Si la construcción se alejara de futuras malas ubicaciones, podría esperarse que este índice tuviera un impacto cada vez más negativo en la altura agregada de los edificios de la ciudad como la realidad de la transición a temperaturas insoportablemente altas.

La Figura O.6 muestra, en cambio, un impacto cada vez más positivo de la futura mala ubicación en el índice sobre la altura agregada de los edificios de una ciudad. 

Esta tendencia es evidente para los edificios de todas las alturas, desde 55 metros (aproximadamente 15 pisos) o más hasta 195 metros o más, que incluye los rascacielos más altos del mundo. También es evidente para el área edificada, que incluye desarrollo urbano de baja altura en general.

La tendencia de aumento de la construcción en las ciudades consideradas "futuras malas ubicaciones" (aún cuando eso enfoques futuros) está surgiendo a pesar de la creciente conciencia pública sobre el cambio climático y sus potenciales impactos.

De acuerdo con este hallazgo, las principales conferencias internacionales no han tenido un impacto perceptible en las tendencias de construcción. 

SER PARTE DEL PROBLEMA Y TAMBIÉN DE LA SOLUCIÓN
Para 2050 casi el 70% de la población mundial llamará a las ciudades su hogar, sin embargo, también es en las ciudades donde muchas de las soluciones a la crisis climática, en términos tanto de adaptación como de mitigación— se encontrarán en las ciudades.

Las ciudades son clave para, posiblemente, el mayor desafío de política pública de nuestros tiempos.

El informe que publica en estos días el Banco Mundial intenta ser "una brújula para los formuladores de políticas sobre políticas que pueden ayudar a las ciudades a prosperar frente a los peligros del cambio climático", según sus autores.

La erosión del capital natural que conduce al cambio climático deteriora la calidad del aire que es "peligrosamente mala en muchas ciudades" así como del agua y de las tierras agrícolas fértiles, deforestación y una pérdida dañina de la biodiversidad.

Al mismo tiempo, estas tendencias se desarrollan en un contexto de altos y crecientes niveles de desigualdad en muchas ciudades, globalmente  estancó el progreso en la lucha mundial contra la pobreza extrema; interactúan y refuerzan los factores estresantes relacionados con el cambio climático, para afectar el verdor, resiliencia e inclusión del desarrollo urbano.

INVERSIONES VERDES, RESILIENTES E INCLUSIVAS. CAMBIAR EL ENFOQUE
Las soluciones basadas en la naturaleza, pueden ayudar a las ciudades a abordar los riesgos relacionados con el cambio climático

Las inversiones en infraestructura, cuando están bien diseñadas, construidas y mantenidas, pueden ayudar a prevenir y responder a los desastres, reduciendo la pérdida de vidas y propiedades. 

La inversión en infraestructura en países de bajos y medianos ingresos constituye entre el 3,4 y el 5,0 % de su producto interno bruto. 

A pesar de este gasto, la infraestructura a menudo no puede satisfacer las necesidades de estos países en crecimiento, y a menudo rápidamente urbanizados. Las tensiones climáticas pueden exacerbar estos desafíos al provocar interrupciones en el suministro de servicios, incluso dañando los activos.

Por ejemplo, las inundaciones urbanas a menudo interrumpen servicios de transporte y desconectar las redes de energía.

Importantes medidas de prevención como sistemas de control de inundaciones, refugios y protección de las protecciones ambientales pueden integrarse en las inversiones en infraestructura. 

Algo de infraestructura podría servir para múltiples propósitos, como las escuelas en Bangladesh que también sirven como comunidad.

El sobrecoste de construir resiliencia en los sistemas de infraestructura existentes (energía, agua y saneamiento, transporte, y telecomunicaciones) representaría el 3 % de las necesidades totales de inversión, pero cada dólar invertido daría cuatro a cambio.

La eficacia continua de la infraestructura depende de su calidad. El gasto en mantenimiento puede ser altamente rentable. Un gasto adicional de US$1.00 en mantenimiento de carreteras en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ahorra US$1,50 en nuevas inversiones. 

Por lo tanto, los gastos de inversión no deben ignorar el mantenimiento porque aumenta la resiliencia de la infraestructura al tiempo que reduce los costos generales a largo plazo.

Las estructuras físicas de una ciudad, una vez establecidas, podrían permanecer en su lugar por más de 150 años. 

Como resultado, las inversiones en infraestructura que afectan el uso del suelo y el urbanismo de una ciudad pueden tener implicaciones en el futuro lejano. Por ejemplo, inversiones en caminos que promuevan vehículo de motor sobre el uso del transporte público, fomentando así la expansión, pueden significativamente y aumentar permanentemente los costos de prestación de servicios básicos como agua, saneamiento y electricidad e infraestructura social (clínicas y escuelas, entre otras).

Invertir en servicios básicos en ciudades de países de bajos ingresos, sin importar su tamaño, es un salto hacia la integración. 

Ampliar la inversión en servicios básicos como agua, saneamiento, electricidad, combustibles limpios para cocinar y conectividad digital, así como garantizar el acceso a servicios financieros, recursos técnicos e institucionales, no solo genera resiliencia en las comunidades vulnerables, sino también mejora la movilidad al conectar ciudades más pequeñas con ciudades medianas y grandes y reducir barreras migratorias entre ellos.

Dado que las ciudades están amenazadas por los riesgos relacionados con el cambio climático, las decisiones sobre construcción,  tener ramificaciones aún más importantes. 

Decisiones de inversión privada vinculadas a la vivienda en áreas propensas a amenazas intensificará los riesgos y aumentará los efectos negativos de las inundaciones, deslizamientos de tierra, tormentas y otros eventos climáticos. 

Las estructuras inmobiliarias más caras —rascacielos— son muy duraderas. En un mundo con efectos rápidamente cambiantes e impredecibles asociados con cambio climático, esta durabilidad puede ser un arma de doble filo. 

Las inversiones muy duraderas podrían, perversamente, aumentan los costos a largo plazo del cambio climático.

Las inversiones pueden ayudar a las ciudades a anticipar los desafíos del crecimiento.

Uno de los grandes beneficios de las áreas urbanas es que crean la densidad de demanda que puede justificar grandes inversiones hundidas, como en el transporte público, para orientar los asentamientos y gestionar los riesgos de desastres, cuyos costos pueden repartirse entre numerosos contribuyentes. 

Los sistemas de transporte público, por ejemplo, son clave para transformar la densidad en trabajo integrado de mercados que pueden fomentar mejores coincidencias entre empleadores y buscadores de empleo.

El transporte público más asequible y costos de búsqueda de empleo más bajos resultaron en trabajos más estable, mejor remunerados y más empleos formales para los jóvenes.

Los sistemas de transporte público también son una palanca clave para reducir emisiones del transporte urbano .

Debido a sus altas tasas de ocupación promedio, los sistemas de transporte público son modos de transporte típicamente menos intensivos en energía y carbono por pasajero-kilómetro que los automóviles o motocicletas individuales. 

Dichos sistemas también se pueden electrificar, lo que los hace muy contribuyentes atractivos a las estrategias de mitigación de emisiones de CO2 si pueden sacar a la gente de automóviles

Las inversiones también pueden ayudar a orientar los asentamientos espacialmente. La urbanización en áreas propensas a inundaciones de alto riesgo está superando el crecimiento de los asentamientos en áreas seguras.

Una hipótesis es que la escasez de tierra empuja a los hogares a asentarse donde hay (o parece haber) tierra disponible, lo que a menudo resulta en asentamientos informales con condiciones de vida básicas y alta exposición a varios peligros. Ejemplos de este crecimiento urbano riesgoso incluyen la urbanización en la periferia de Dakar, Senegal; asentamientos en zonas bajas, e incluso manglares en Conakry, Guinea; e invasión de lechos de agua en Cap Haitien, Haití . 

La reubicación o remodelación de estos vecindarios es difícil, costosa y posiblemente sensible. En cambio, una opción mucho más efectiva y rentable implica anticipar el crecimiento urbano y orientarlo espacialmente.

¿Cómo se puede hacer esto? Diseñar la infraestructura básica puede actuar como una poderosa señal para los hogares.

En los primeros días del desarrollo de un área, solo requiere la infraestructura más básica, esencialmente derechos de paso para carreteras y terrenos bien delimitados. 

La mejora de la infraestructura puede ocurrir en una segunda fase una vez que los hogares se han asentado. Este enfoque logró una comunidad de ocupantes ilegales en Lima, Perú. 

Varios artículos recientes han destacado la larga duración de los efectos positivos de sitios y proyectos de servicios implementados en los años 70 y 80, por ejemplo en India y Tanzania.

Finalmente, las inversiones en la gestión del riesgo de desastres no solo ayudan a reducir los daños causados por los desastres, sino que también son un componente esencial de las estrategias de crecimiento y desarrollo. 

Además del daño de mitigación, tales inversiones pueden generar beneficios económicos más amplios en forma de mayor productividad debido a una reducción en el riesgo de fondo y otros beneficios colaterales del desarrollo. 

La mitigación de inundaciones en la zona centro de la Ciudad de Buenos Aires, principalmente en la forma de drenaje de aguas pluviales e inversiones en capacidad de retención, puede aumentar el valor de la tierra en un grado que cubra, y probablemente exceda, los costos de inversión de protección contra inundaciones, mientras que permitiendo un mejor uso de la ubicación previamente afectada y reduciendo los costos de desplazamientos agregados.

Con el aumento de la documentación de los beneficios económicos más amplios de la gestión del riesgo de desastres.

El  enfoque de las inversiones  debe cambiar de reactivo a proactivo.

Las inversiones pueden ayudar a las ciudades a asegurar el agua. Las ciudades del mundo se enfrentan cada vez más a la difícil tarea de satisfacer las crecientes demandas de agua y saneamiento de sus residentes de manera sostenible.

Los urbanistas deberán repensar la planificación urbana, y los planificadores del agua deberán tener en cuenta la planificación urbana en su propio proceso de toma de decisiones. 

A través de este proceso, será fundamental que los responsables de la toma de decisiones miren tanto hacia afuera como hacia adentro para aumentar la seguridad hídrica y resiliencia. Necesitarán ampliar y aumentar el menú de abastecimiento de agua.

Una idea emergente de China es construir ciudades como esponjas para que puedan absorber el agua de lluvia.

El sistema imita el ciclo hidrológico natural y está diseñado para absorber, limpiar y utilizar pasivamente la lluvia de una manera ecológicamente amigable. 

La idea es restaurar humedales y construir infraestructura verde para retener y almacenar agua. Este sistema no solo lidiaría con un exceso repentino de aguas pluviales, sino que también las reutilizaría para ayudar a mitigar el impacto de la sequía. 

Las ciudades también deben mirar más allá de sus límites e invertir en infraestructura natural. Tal inversión es crítica por los cambios de uso en las cuencas aguas arriba afectan a más del 90 % de las fuentes de agua urbanas, con cuencas hidrográficas degradadas que aumentan los costos de operación del tratamiento de agua en las ciudades.

A medida que crece el desafío de absorber las crecientes demandas de las poblaciones urbanas y los choques para aumentar los suministros de agua, las estructuras de gobernanza multinivel desempeñarán un papel fundamental para garantizar seguridad hídrica urbana. 


Obras de drenaje pluvial en la Ciudad de Buenos Aires evitan inundaciones

LAS CIUDADES TIENEN RESILIENCIA A LARGO PLAZO
Hay evidencia en las últimas dos décadas de la resiliencia de las ciudades en el largo plazo, es decir la capacidad de recuperación de las ciudades de sus niveles de población y vitalidad económica tras un shock adverso.

Por ejemplo, el gran terremoto de Tokio de 1923, que dejó más de 120.000 muertos y poco más de 1,5 millones de personas sin hogar, está considerado como “uno de los desastres naturales más devastadores y perturbadores del siglo XX”. 

Tokio no solo sobrevivió al terremoto sino que siguió prosperando. En 1925, sólo dos años después, la población de la prefectura de Tokio había llegado a 4,49 millones, un aumento  del 64% sobre la de 1920, unos años antes del terremoto. Para 1940, su población había subido aún más a 7,35 millones, casi el doble de su nivel anterior al terremoto en 1920.

El terremoto de San Francisco de 1906, que destruyó 28.000 edificios, mató a unas 3.000 personas y dejó más de 225.000 sin hogar, no significó el fin de la ciudad. Todo lo contrario, entre 1900 y 1910, la población de San Francisco creció a un ritmo más rápido que entre 1890 y 1900 y 1910 y 1920. Además, San Francisco creció más rápido que ciudades como Boston y Filadelfia, que  estaban entre sus principales competidores en ese momento. 

Más recientemente, aunque el huracán Katrina fue asociado con una gran caída en la población tanto de la ciudad como del área metropolitana de Nueva Orleans después de que golpeó en 2005, la población del área metropolitana se ha recuperado en gran medida desde entonces.

El Gran Incendio de Londres de 1666, el Incendio de Boston de 1872 y el Incendio de Chicago de 1871 pueden sumarse como otros casos de resiliencia. 

Los dos últimos incendios, que causaron daños físicos devastadores a corto plazo, parecen haber generado beneficios económicos a más largo plazo.


Tokio, tras el terremoto de 1923

En Chicago, un grupo de talentosos arquitectos se sintieron atraídos por la ciudad por su continuo crecimiento demográfico, lo que implicó una enorme demanda de espacio de piso, y la tierra vacía que queda cuando las estructuras físicas en el centro de la ciudad se quemaron. 

Según el reconocido economista urbano Edward Glaeser “Esta aglomeración de talento reconstruyeron la ciudad e inventaron el rascacielos, que remodelaría la ciudad horizontes de todo el mundo, en el proceso”.

Históricamente, incluso los bombardeos a gran escala, como los experimentados por alemanes y japoneses en sus ciudades durante la Segunda Guerra Mundial y las ciudades vietnamitas durante la guerra de Vietnam, parece haber hecho poco para socavar las perspectivas económicas a largo plazo de las ciudades.

 


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PAN AMERICAN ENERGY (JUNIO)
SERVICIOS VIALES LISTADO ENER
TODO VACA MUERTA
;