IAPG ENCABEZADOPAN AMERICAN ENERGY (CABECERA
WEGTGN
SECCO ENCABEZADOALEPH ENERGY ENCABEZADO
PRELASTKNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOINFA ENCABEZADO
RUCAPANELMETSO CABECERA
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
PIPE GROUP ENCABEZADGRUPO LEIVA
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
EMERGENCIAS ENCABEZDOPWC ENCABEZADO ENER
WIRING ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADO
OLADE ENCABEZADOCRISTIAN COACH ENCABEZADOCINTER ENCABEZADO
NATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
OMBU CONFECATSERVICIOS VIALES ENCABEZADO ENER
POLÍTICA Y MINERÍA
Boric lanzó su Estrategia Nacional de Litio: Las claves del plan para Chile
MINING PRESS/ENERNEWS

El rol de Codelco y Enami en la asociación público-privada y la creación de una empresa estatal para impulsar el litio 

21/04/2023

Ahora sí, luego de tantos debates y anticipos, el presidente de Chile, Gabriel Boric, lanzó la Estrategia Nacional de Litio para aumentar las riquezas a través de una industria clave como paso fundamental para vincular el desarrollo económico del país con el cambio hacia una economía verde a nivel global.

A partir de una colaboración público-privada, el Estado pondrá una visión estratégica de largo plazo en todo el ciclo productivo, desde la exploración hasta la suma de valor, además de regulaciones claras para asegurar la sostenibilidad y la reinversión en el desarrollo del país. Por su parte, los privados aportarán capital, innovación tecnológica y redes en el mercado.

La parte esencial de la estrategia anunciada por el Presidente Gabriel Boric es la creación de la Empresa Nacional del Litio, un hito histórico que permitirá aumentar las riquezas para el país mediante un esfuerzo liderado por el Estado que involucra al sector privado en todo el proceso productivo.

Las acciones que componen la Estrategia Nacional del Litio son:

+Iniciar un proceso de diálogos y participación con los diversos actores

+Crear la Empresa Nacional del Litio

+Crear una Red de Salares Protegidos y en aquellos salares en régimen de explotación

+Modernizar el marco institucional

+Crear un Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares

+Incorporar al Estado en la actividad productiva del Salar de Atacama

+Prospección de otros salares

La alta demanda mundial, los elevados precios y las grandes reservas de litio en nuestro país nos permiten ser optimistas y, a la vez, nos llaman a actuar con sentido de urgencia con el fin de aprovechar esta oportunidad histórica para el país.

Las riquezas del litio podrán ayudar a financiar nuevas escuelas, hospitales, comisarías, puentes y caminos. "Debemos recordar que estos ingresos no son permanentes. Por lo mismo, además de la transformación productiva, necesitamos una reforma tributaria que financie gastos permanentes y con responsabilidad fiscal".

En la Estrategia Nacional del Litio jugarán un rol inicial Codelco y Enami como representantes del Estado. La creación de la Empresa Nacional del Litio articulará los esfuerzos futuros de acción público-privada para: Aumentar la producción nacional; Atraer a nuevos actores; Expandir la industria a través de iniciativas conjuntas.

En Chile se encuentran dos empresas productivas,SQM y Albemarle, ambas con operaciones en el Salar de Atacama, el mayor reservorio de litio enforma acuífera a nivel mundial los recursos y las reservas de litio al año 2020, estimadas por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). El 58% de los recursos mundiales se concentran en el triángulo del litio, en donde Bolivia dispone del 24,4% de todos los recursos, Argentina de un 22,4% y Chile de un 11,2%.

Según un informe de CEPAL, en términos de reservas, que corresponden a aquellos recursos que pueden ser extraídos de una forma legal y económicamente factible, el 43,7% se concentran en Chile, el 22,3% en Australia y el 9% en Argentina. Cabe precisar que una parte importante de las salmueras en Bolivia presentan una alta concentración de magnesio, lo que hace difícil la obtención de carbonato de litio de forma económicamente factible, razón por la cual el USGS no los clasifica como reservas.

En todo caso, parte de esos recursos sí son explotables en la actualidad, y Bolivia tiene proyectos de explotación de litio en desarrollo. Sin embargo, no se cuenta con estimaciones del volumen de reservas.

Los recursos obtenidos a través de la Estrategia Nacional del Litio serán utilizados para preparar un futuro de innovación permanente, invirtiendo en ciencia, tecnología y conocimiento. La Estrategia Nacional del Litio considera la creación de un Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares.

La investigación y desarrollo a través de esta nueva entidad estatal nos llevarán a una transformación productiva con una industria más potente, más competitiva, sostenible y que abrirá nuevas oportunidades de inversión tanto para el litio, como más allá de éste.

Será el conocimiento y la ciencia lo que nos permitirá explotar este recurso de acuerdo con los más altos estándares de cuidado.

HISTORIA DEL LITIO EN CHILE

Chile produce litio desde el año 1984, mediante el procesamiento de salmueras cloruradas con alto contenido de litio existentes en el salar de Atacama, Región de Antofagasta. Su explotación está regulada por una normativa específica, que se remonta al año 1976, cuando el litio se declaró material de “interés nuclear”.

Luego, en 1979, el litio fue excluido del régimen de concesiones mineras y quedó bajo la tutela de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) para cualquier acto o contrato relacionado con el mineral.

Un informe de CEPAL remarcó que sin embargo, quedaron al margen de esta exclusión las propiedades mineras que mantenían a esa fecha la Corporación de Fomento (CORFO) en el Salar de Atacama y la Corporación Nacional del Cobre (CODELCO) en los salares de Pedernales y Maricunga.

Posteriormente, en 1982 se promulga la Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras y, en 1983, se promulga el Código de Minería. En ambos cuerpos legales se ratifica el carácter no concesible del litio, con la excepción de las concesiones mineras que se hubiesen constituido con anterioridad a la declaración de no concesionabilidad, y se estableció que la exploración o la explotación de sustancias calificadas como no susceptibles de concesión minera podrían ejecutarse directamente por el Estado o sus empresas o por medio de concesiones administrativas o de contratos especiales de operación otorgados a privados.

Es así como a partir de esta legislación se generan dos categorías para la explotación del litio. En primer lugar, aquellos que tenían concesiones mineras anteriores a 1979, quienes poseen el derecho a explotar el litio en sus concesiones, sin más que cumplir con la legislación ambiental y sectorial que rige para el resto de los minerales.

Estas concesiones pertenecen mayoritariamente al Estado, a través de CORFO, que tiene concesiones por el 55% del Salar de Atacama, CODELCO que tiene el 100% del Salar de Pedernales y el 18% del Salar Maricunga, y la Empresa Nacional de Minería (ENAMI), que tiene el 4% del Salar de Aguilar.

En segundo lugar, para la explotación de litio que no esté amparado en las concesiones antes mencionadas, el Estado tiene tres opciones: explotarlo directamente o a través de sus empresas; otorgar concesiones administrativas; o mediante un contrato especial de operaciones a favor de un privado.

En el marco de esta legislación es que se crearon las dos operaciones que actualmente explotan litio en Chile, a cargo de Albemarle y SQM. La primera se inicia en 1980, con la creación de la Sociedad Chilena del Litio (SCL), cuyos socios fueron Foote Minerals con un 55% de la propiedad, cuyo aporte fue la tecnología, y CORFO con un 45% de la propiedad, quien aportó parte de sus pertenencias mineras.

SCL comenzó a producir carbonato de litio en 1984 (COCHILCO, 2020a). Cinco años más tarde, en 1989, CORFO vendió su participación a Foote Minerals. En 1998 SCL fue adquirida por la alemana Chemetall, la que a su vez sería comprada en 2004 por Rockwood Holdings Inc. Finalmente, en 2015 la empresa fue comprada por Albemarle, su actual propietario (León et al , 2020).

El principal compuesto que produce Chile es el carbonato de litio, pero también se produce cloruro de litio e hidróxido de litio. Si se toma como referencia la producción promedio de los tres últimos años, medida en LCE, un 90% fue carbonato de litio, un 3% cloruro de litio y un 7% hidróxido de litio. En el gráfico 5 se muestra la evolución de las exportaciones valoradas de litio en el período 1996-2019, según los distintos compuestos exportados.

Cabe señalar que hasta el año 2004 sólo hay estadísticas disponibles de exportaciones de carbonato de litio. Se aprecia un incremento sostenido a lo largo del período, desde un monto de 40 millones de dólares en 1996 hasta 903 millones de dólares en 2019, con una pendiente mucho más pronunciada a partir de 2015, lo que tiene que ver tanto con los incrementos de producción como de los precios.


YOUTUBE: BORIC ANUNCIÓ LA CREACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE LITIO


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PAN AMERICAN ENERGY (JUNIO)
TODO VACA MUERTA
PODER DE CHINA
NOTA EN MÁS LEIDAS GIF
VENEZUELA
;