IAPG ENCABEZADOPAN AMERICAN ENERGY (CABECERA
WEGTGN
SECCO ENCABEZADOALEPH ENERGY ENCABEZADO
PRELASTKNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOINFA ENCABEZADO
RUCAPANELMETSO CABECERA
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
PIPE GROUP ENCABEZADGRUPO LEIVA
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
BANCO SC ENCABEZADOPWC ENCABEZADO ENER
WICHI TOLEDO ENCABEZADOJMB Ingenieria Ambiental - R
WIRING ENCABEZADOCRISTIAN COACH ENCABEZADOCINTER ENCABEZADO
BANCO SJ ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
OMBU CONFECATSERVICIOS VIALES ENCABEZADO ENER
POLÍTICA Y ENERGÍA
Sesionó la primera Mesa Intersectorial del Hidrógeno en Argentina: El potencial a la transición
ENERNEWS/MINING PRESS
24/03/2023
Documentos especiales Mining Press y Enernews
ARGENTINA: ESTRATEGIA NACIONAL DEL HIDRÓGENO 2030

La estrategia para el desarrollo de una economía del hidrógeno a 2030 camina firme en Argentina. En Casa Rosada tuvo lugar el primer encuentro de la Mesa Intersectorial, con la participación de autoridades nacionales, provinciales y representantes del sector privado.

El encuentro busca sentar las bases de una política de estado en materia de economía del hidrógeno. En ese marco, la secretaria de Energía, Flavia Royon, destacó las condiciones con las que cuenta nuestro país a la hora de avanzar hacia una diversificación de la matriz energética que contemple nuevas fuentes como las distintas variantes del hidrógeno.

“Argentina tiene una gran potencialidad para la generación del hidrógeno verde, el hidrógeno rosa y el hidrógeno azul. El primero por su alta capacidad de energías renovables, como la solar, la eólica y la hidroeléctrica; el hidrógeno rosa por las capacidades adquiridas que ya tiene la Argentina en materia de una energía que no produce emisiones como la nuclear. Y en el azul por contar con el segundo reservorio de gas del mundo, con captura y almacenamiento de dióxido de carbono y medición de emisiones” detalló la secretaria.

La secretaria de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont,  afirmó que “La articulación con los distintos actores nos va a permitir impulsar el desarrollo de las capacidades industriales, tecnológicas y de nuestra fuerza de trabajo con el objetivo de lograr la inserción en todos los eslabones de la cadena de valor del hidrógeno”.

La convocatoria permitió avanzar en la construcción de los consensos necesarios para el diseño de la Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno y contó con la participación de la secretaria de Energía, Flavia Royón, y la secretaria de Cambio Climático, Cecilia Nicolini.

El desafío es la planificación energética para la formulación de políticas públicas acertadas. De allí la importancia de que, desde la Mesa Ministerial de Hidrógeno, en el marco del Consejo Económico y Social, se emprendan estudios, análisis y consultas para poder recabar evidencia empírica sólida y con ella formular las correspondientes políticas públicas.

Estas comprenden las proyecciones nacionales, las diversas tecnologías disponibles y necesarias para la producción, el almacenamiento, la conversión y el transporte del hidrógeno. También el análisis de los costos —tanto de producción como de logística— y los posibles precios que se van a suscitar fruto de la demanda mundial esperada.

 “La Evaluación Ambiental Estratégica que realiza el país toma una discusión que está a la vanguardia a nivel internacional y la lleva al nivel de nuestros territorios y nuestras comunidades, para reafirmar el compromiso del país con un desarrollo sostenible y soberano, con toda la gente adentro”.

Luego, Royon profundizó los aspectos que vuelven viable hacer de la Argentina un productor a escala en la materia: “Entendemos que nuestro país está en condiciones favorables para impulsar esta actividad, tenemos las capacidades para convertirnos en un importante proveedor de hidrógeno: en la Patagonia tenemos puertos de aguas profundas, y contamos con una industria consolidada, capaz de desarrollar electrolizadores y demás elementos que la industria del hidrógeno requiere”.

La primera Mesa sirvió también para que representantes de los gobiernos provinciales y de la industria expusieran sus sugerencias, consultas y comentarios a las líneas generales planteadas por las autoridades nacionales respecto a cómo incentivar la industrialización y diversificación de la matriz energética frente al contexto de los procesos de transición y de cambio climático.

Según la estrategia 2030, para impulsar la reconversión energética, los países vienen ejecutando diferentes estrategias, como poner un precio de referencia para el hidrógeno, fijar el precio del carbono, establecer metas y personificaciones por sectores, otorgar incentivos fiscales, apoyar proyectos pilotos y fortalecer las colaboraciones público-privadas que puedan impulsar el desarrollo. Al momento de pensar en una estrategia nacional en la materia hay cuatro pasos que deberían ser los prioritarios en todos los países de la región.

El primero es la reconversión de las industrias que emplean hidrógeno gris por otro menos contaminante.

El segundo, mejorar las condiciones de acceso al financiamiento necesario para la adquisición de tecnologías y la exploración de nuevas potencialidades del hidrógeno en sus diferentes variantes.

La investigación y el desarrollo son fundamentales para adaptar soluciones tecnológicas por lo que, como tercer paso, destacamos la coordinación entre el sector público, la investigación y el sector privado. Allí está el triángulo que permitirá establecer prioridades conjuntas, hacer estas investigaciones estratégicas y coordinar esfuerzos.

Por último, se necesitan medidas no solo para adaptar estándares internacionales a nivel nacional sino, también, para empezar a influir desde los países en los estándares internacionales.

La secretaria de Energía sintetizó los objetivos fundamentales de este ámbito de discusión y la política del gobierno nacional en relación a este tema: “Aspiramos a fijar los marcos para que el sector del hidrógeno se desarrolle con la participación de la industria nacional y de la mano de la incorporación de mayor tecnología a esa industria”.

Marcó del Pont, sostuvo la necesidad de que “el trabajo articulado promueva las condiciones para que los proyectos de inversión den lugar a eslabonamientos, no sólo en términos de equipamiento y bienes de capital, sino también en servicios intensivos en conocimiento”. Y agregó: “Argentina va a impulsar la localización de inversiones para el desarrollo de las diferentes tecnologías necesarias para la producción de hidrógeno de bajas emisiones y también generar los sistemas de certificación adecuados que nos permitan participar en los mercados internacionales”.

Nicolini postuló la iniciativa de una “Evaluación Ambiental Estratégica” y sostuvo que con ella “el país toma una discusión que está a la vanguardia a nivel internacional y la lleva al nivel de nuestros territorios y nuestras comunidades, para reafirmar el compromiso del país con un desarrollo sostenible y soberano".

La Mesa contó con la representación de Santa Cruz, Tierra del Fuego, Río Negro y Chubut; miembros del Consejo Económico y Social, de Y-TEC y del Consorcio H2AR, ligado a la cadena de valor del hidrógeno. Entidades empresarias como la Cipbic, la Camarco, la Capmin, la AHK Argentina, la Adimra, la Eurocámara, la Cámara de Comercio Italiana y el Ceare, así como autoridades de Enargas, el Consejo Federal de Inversiones, el INTI y la CNEA.

Antes de estar en condiciones de exportar, la República Argentina debe pensar en el desarrollo del mercado interno, comenzando por los pasos lógicos del mercado local de hidrógeno. La gran mayoría de los países tienen políticas que llevan adelante el desarrollo de estrategias de transición energética. Por eso el mercado interior de hidrógeno de la Argentina es una gran oportunidad para el desarrollo de los primeros proyectos e inversiones de mediana escala. Estos permitirán acelerar la curva de aprendizaje y la preparación de la tecnología necesaria para avanzar con la siguiente etapa, que es la exportación del hidrógeno.

Según definipo Norma Amadeo, Directora del Instituto de Tecnologías del Hidrógeno y Energía (CONICET/UBA), en la Estrategia del Hidrógeno 2030, Las opciones de producción, tanto actuales como futuras, se pueden dividir según el grado de contaminación que involucra el proceso: hidrógeno gris, que se produce a partir de combustibles fósiles; el hidrógeno azul, que es el gris al cual se lo somete a un proceso de purificación con captura y almacenamiento de CO2; y por último el hidrógeno verde, que es el que se basa en las energías renovables.

En un horizonte de 15 o 20 años, el hidrógeno azul constituye para la Argentina una apuesta importante porque nuestro país es un gran productor de gas natural. Esto es fundamental para desarrollar tecnología propia y contribuir a la formación de nuevos puestos de trabajo. El hidrógeno verde, por su parte, es el que se obtiene a partir de energías renovables. Este lo podemos dividir en dos. Un hidrógeno que se produce a partir de la electrólisis de agua empleando energías renovables como la eólica. Este proceso tiene dos ventajas: no es contaminante en sí mismo y además se obtiene hidrógeno puro, o sea, libre de óxidos de carbono.

Por ende, hablamos del más adecuado para usarlo en pilas de combustible, que van a transformar la energía química del hidrógeno en energía eléctrica. Sin embargo, la desventaja es que este proceso es muy demandante de energía y constituye un desafío a futuro, a largo plazo, con el objetivo de encontrar electro-catalizadores que disminuyan el consumo energético y aumenten la eficiencia de este proceso.

El segundo tipo de hidrógeno verde es el que se produce a partir de la biomasa. Un ejemplo es la obtención de bioetanol a partir de los residuos agroforestales y el posterior reformado de etanol para dar hidrógeno. Se trata del mismo proceso de obtención de hidrógeno a partir de gas natural, pero aquí la ventaja es que el proceso es neutro en carbono, ya que el CO2 producido es consumido mediante el proceso de fotosíntesis de la biomasa en crecimiento.

La ventaja de esta forma de producción es que el reformado es una tecnología madura, muy conocida en el país desde hace muchos años. En este punto, se abre la posibilidad de reemplazar a las refinerías tradicionales que usan petróleo en biorrefinerías que emplean biomasa. Como conclusión, para la Argentina, la transición hacia una economía del hidrógeno es viable a través de ambos tipos de hidrógeno, el azul y también el verde, a partir de biomasa. Este es el camino de transición hacia una economía del hidrógeno y hacia la implementación de celdas electrolíticas para producir hidrógeno libre de carbono mediante una tecnología mucho más eficiente que la actual. 


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PAN AMERICAN ENERGY (JUNIO)
TODO VACA MUERTA
PODER DE CHINA
NOTA EN MÁS LEIDAS GIF
VENEZUELA
;