En dos artículos complementarios, Mining Press y EnerNews extrajeron las preguntas y sus respuestas sobre: minería, litio y energía nuclear por un lado y gasoductos, Vaca Muerta, represas y tarifas por el otro.
El Jefe de Gabinete, Juan Luis Manzur, presentó a la Cámara de Diputados el balance de gestión más largo en la historia del área que dirige. El documento, de casi 2.200 páginas, contiene respuestas a las 3.926 preguntas realizadas por los diputados y las diputadas, donde aborda cuestiones vinculadas a la política minera, al plan de gasoductos, al impulso del hidrógeno verde y el retraso en la aplicación de la segmentación tarifaria.
Al hablar del gasoducto Néstor Kirchner, Manzur afirmó que “se desarrolla según los plazos previstos, que nos permitirá generar ahorros por más de 1500 millones de dólares en una primera etapa”. En ese sentido, subrayó que “estamos impulsando la Argentina hacia el futuro con una mirada estratégica, buscando como objetivo final el autoabastecimiento energético en nuestro país”.
Y aclaró en qué estado se encuentra la obra explicando que fue dividida en cinco tramos, entre otras cuestiones para lograr la mayor celeridad posible en su ejecución, estableciéndose el 20 de junio de 2023 como fecha de ingreso en condiciones apto para funcionar, esto es, inyectando gas al sistema.
Aclaró el tiempo que demorará la rehabilitación del tren que une Vaca Muerta con Bahía Blanca. Aclaró los planes de ampliación de los oleoductos de la Cuenca Neuquina y la rehabilitación del Oleoducto Trasandino que permitirá exportar petróleo a Chile.
Presentó cual será el plan de abastecimiento energético para los meses que siguen así como también la hoja de ruta de precios y aplicación de la segmentación tarifaria.
Se refirió al proyecto de Presupuesto 2023, que el gobierno enviará al Congreso: "Se seguirá fortaleciendo el modelo de producción y empleo para todos los argentinos", expresó, al tiempo que añadió: "El ordenamiento fiscal es uno de los objetivos centrales de la gestión". “Los convoco a debatir y deliberar, estamos abiertos al diálogo para conseguir un marco de previsibilidad presupuestaria”, expresó.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS ENERGÉTICAS
GASODUCTO
PREGUNTA N° 1215 GASODUCTO TRATAYÉN-SAN JERÓNIMO. A la demorada construcción del Gasoducto se le agrega el hecho de un acuerdo del Gobierno de la Provincia del Neuquén con referentes de autoproclamados pueblos mapuches para otorgarles a esas comunidades intervención y capacidad de veto en cualquier proyecto hidrocarburífero situado en supuestos territorios ancestrales de esos pueblos, entre los que se encuentra Vaca Muerta. Ante esta situación, detalle: a) ¿En qué estado se encuentra la obra del gasoducto que transportará gas natural desde la localidad de Tratayén, en la Provincia del Neuquén, hasta la Ciudad de San Jerónimo, en la Provincia de Santa Fe? b) ¿Cuál es la fecha estimada de finalización de la obra y existe algún plan que incluya metas físicas y temporales de ejecución del mismo? c) ¿Qué impacto se espera del acuerdo entre la Provincia del Neuquén y los referentes mapuches respecto de los proyectos hidrocarburíferos a realizarse? d) ¿Podría el poder de veto que se otorga a esos referentes impedir el avance de obras y proyectos hidrocarburíferos en Vaca Muerta y otras zonas productivas de la provincia?
RESPUESTA En primer término, cabe destacar que en el estudio preliminar de la traza no se tiene previsto instalar el gasoducto sobre tierras pertenecientes a las comunidades mapuches. La primer etapa del GPNK es desde Tratayen (Neuquén) a Salliqueló (Buenos Aires) y la obra en campo, a la fecha de cierre del presente informe, no habia iniciado. La segunda etapa del GPNK será desde Salliqueló (Buenos Aires) a San Jerónimo (Santa Fé), cuya licitación está prevista para el año 2023. En la medida en que se cumplan los plazos estipulados para la obra, la fecha para tener el gasoducto apto para funcionamiento (APF) es el 20 de junio de 2023. Todo el proyecto contiene un cronograma de actividades. Para mayor información sírvase ver respuestas a las preguntas 1285, 1618 y 1853 del presente informe.
PREGUNTA N° 1285 Informe el grado de avance de los estudios de factibilidad del proyecto de construcción del gasoducto Néstor Kirchner, detalle de financiamiento, cronogramas de obra y puesta en marcha, indicar si se realizó la Evaluación de Impacto Ambiental.
RESPUESTA El Ministerio de Economía informa que el proyecto se encuentra en elaboración y fabricación de los caños desde junio del corriente año. Las obras civiles ya han sido adjudicadas e iniciado su ejecución. El Estudio de impacto ambiental ya fue realizado. La obra fue dividida en cinco tramos, entre otras cuestiones para lograr la mayor celeridad posible en su ejecución, estableciéndose el 20 de junio de 2023 como fecha de ingreso en condiciones apto para funcionar, esto es, inyectando gas al sistema. Para más información puede consultar las respuestas a las preguntas Nº 384 y 717 del presente informe.
PREGUNTA N° 1853 Construcción y financiamiento del gasoducto Néstor Kirchner Detalle el estado de situación a la fecha de las licitaciones por caños, válvulas, obra civil y toda otra contratación relacionada a este proyecto.
RESPUESTA A continuación, el Ministerio de Economía detalla la información solicitada según datos de Energía Argentina S.A. 1. Caños: o Fabricación de Slabs en USIMINAS (Brasil). o Fabricación de Chapas en CONFAB (Brasil). o Fabricación de Caños en SIAT (V. Alsina – Bs. As. - Argentina) o Inicio de entrega de caños para los Renglones en obra a partir del mes de octubre-2022. 2. Válvulas o Apertura de Sobres Técnicos/Económicos (29 de agosto de 2022). o Adjudicación prevista para el 8 de septiembre de 2022. 3. Obra civil o Adjudicados los Contratos a los EPC´s el pasado 10 de octubre de 2022. Inicio de movilización de los EPC´S (septiembre 2022). 4. Medidores de caudales y cromatografos o En proceso de cotización. Apertura de sobres prevista para el 9 de septiembre de 2022. Para mayor información puede consular la respuesta a la pregunta Nº 1215 del presente informe.
PREGUNTA N° 1854 Construcción y financiamiento del gasoducto Néstor Kirchner Detalle origen de los fondos públicos para la construcción del gasoducto y el monto de la tarifa de transporte utilizado en el estudio económico / financiero.
RESPUESTA El Ministerio de Economía señala que el Decreto de Necesidad y Urgencia 76/2022 estableció las fuentes de financiamiento del Gasoducto Néstor Kirchner y del Programa Transport.AR. El financiamiento del “Gasoducto Presidente Néstor Kirchner” se realizará utilizando fondos de las siguientes fuentes (al 15 de agosto de 2022): 1. Aportes del Tesoro Nacional – Programa Transport.Ar – Acumulando Crédito Presupuestario por un monto de PESOS CIENTO DIECIOCHO MIL CIENTO SESENTA MILLONES SEISCIENTOS CUARENT Y DOS MIL TRESCIENTOS SEIS ($118.160.642.304). Fondos Provenientes del Artículo 7, inciso 5 de la Ley 27.605 – Acumulando Crédito Presupuestario por un monto de PESOS SESENTA MIL OCHOCIENTOS QUINCE MILLONES DOSCIENTOS NOVENTA Y NUEVE MIL DOSCIENTOS CIENCUENTA ($60.815.299.250).
Habida cuenta de la complejidad, dimensión de los montos involucrados y la evolución de las variables macroeconómicas, y además que el GPNK tendrá una segunda etapa (Tramo Salliqueló-San Jerónimo más otras obras asociadas), la tarifa de transporte (componente operativo, de inversión y fuentes de repago de la inversión realizada) se determinará cuando se encuentre próximo a la fecha apto para su funcionamiento.
PREGUNTA N° 165 Programa Sistema de Gasoductos Transport.Ar Producción Nacional. En el año 2011 se confirmó el potencial de “Vaca Muerta” - formación sedimentaria depositada en un mar de edad jurásica, en la Cuenca Neuquina-, convirtiéndose en la principal formación de hidrocarburos no convencionales de Argentina y la segunda en el mundo. Posteriormente, se comenzó a explorar la Cuenca, y surgió claramente la necesidad de expandir la capacidad de transporte de gas desde “Vaca Muerta” hasta llegar a los principales puntos de consumo. Ante la actual situación de falta de abastecimiento de gas natural a la Provincia de Córdoba y teniendo en cuenta el “Programa Sistema de Gasoductos Transport.Ar Producción Nacional” resulta necesario conocer:
¿Qué obras se construyeron y habilitaron en “Vaca Muerta” y el resto de la Cuenca Neuquina?¿Cuál es el estado actual de la contratación de las obras comprendidas en el “Programa de Gasoductos Transport.Ar Producción Nacional”?
¿Cuál es el cronograma de ejecución, el plazo de finalización y la metodología de financiación? ¿De qué manera la ejecución de las obras del “Programa de Gasoductos Transport.Ar Producción Nacional”, aportarían a solucionar los actuales problemas de abastecimiento a la Provincia de Córdoba, ante la falta de oferta de gas y la saturación del gasoducto de Transportadora de Gas del Norte S.A.?
En su caso, informe cronograma de ejecución, plazo de finalización y metodología de financiación de los trabajos; brindando mayores detalles respecto a las obras “Expansión Gasoducto Centro Oeste” y “Reversión Gasoducto Norte” ¿Cuál es el motivo por el que la Secretaría de Energía de la Nación y ENARGAS, omiten dar respuesta a las presentaciones realizadas por la Provincia de Córdoba respecto a las evaluaciones económicas de las obras tendientes a establecer las contraprestaciones que debe efectuar la Distribuidora de Gas del Centro S.A. (ECOGAS)?
En relación a la anterior; ¿Cuándo tiene previsto el PEN dar curso al mencionado planteo? ¿Pueden brindar precisiones respecto a la situación en que se encuentran las obras “Expansión Gasoducto Centro Oeste” y “Reversión Gasoducto Norte”?
¿Cuál es el motivo por el que la Secretaría de Energía de la Nación y ENARGAS no dan respuestas a las presentaciones realizadas por la Provincia de Córdoba respecto a las evaluaciones económicas para establecer las contraprestaciones que debe efectuar la Distribuidora de Gas del Centro S.A. (Ecogas) correspondientes a las obras de infraestructura gasífera ejecutadas por la Provincia?
¿A qué se debe el atraso de las tramitaciones que ha presentado la Provincia de Córdoba por solicitudes de financiamiento en el marco del “Fondo Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior” (FEDEI) cuya administración está a cargo del Consejo Federal de la Energía Eléctrica (CFEE) dependiente de la Secretaría de Energía?
RESPUESTA El Ministerio de Economía informa que, en primer lugar, corresponde indicar que la Ley 26.741 declaró de interés público nacional y como objetivo prioritario de la República Argentina el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos, así como la exploración, explotación, industrialización, transporte y comercialización de hidrocarburos, a fin de garantizar el desarrollo económico con equidad social, la creación de empleo, el incremento de la competitividad de los diversos sectores económicos y el crecimiento equitativo y sustentable de las provincias y regiones. Esta misma ley dispuso además que el Poder Ejecutivo nacional, en su calidad de autoridad a cargo de la fijación de la política en la materia, debe arbitrar las medidas conducentes al cumplimiento de los fines allí determinados con el concurso de los Estados Provinciales y del capital público y privado, nacional e internacional.
En este sentido, la Secretaría de Energía de la Nación, por medio de la Resolución SE 67/2022, creó el programa “Transport.Ar Producción Nacional” que incluye la aprobación y ejecución de una serie de proyectos de infraestructura de transporte de gas a realizar por parte de Integración Energética Argentina S.A. (IEASA), con el objetivo de:
a) Ejecutar las obras necesarias para promover el desarrollo, crecimiento de la producción y abastecimiento de gas natural,
b) Sustituir las importaciones de GNL y de Gas Oil – Fuel Oil que se utilizan para abastecer la demanda prioritaria y las centrales de generación térmica, respectivamente,
c) Asegurar el suministro de energía,
d) Garantizar el abastecimiento interno en los términos de las Leyes Nros. 17.319, 24.076 y 26.741,
e) Aumentar la confiabilidad del sistema energético,
f) Optimizar el sistema de transporte nacional,
g) Aumentar las exportaciones de gas natural a los países limítrofes,
h) Propender a la integración gasífera regional sobre la base de los principios expuestos en la normativa existente en la materia. Sin perjuicio de lo anterior, desde el ENARGAS como Autoridad de aplicación de la Ley 24.076 se destaca, que dicho programa incluye -como la primera y fundamental de las obras aprobadas- el denominado GASODUCTO PRESIDENTE NESTOR KIRCHNER (GPNK) que permitirá evacuar producción de gas con origen en la formación Vaca Muerta y cuya traza tiene punto de partida en las proximidades de Tratayén en la Provincia del Neuquén, pasando por Salliqueló en la Provincia de Buenos Aires, hasta las proximidades de la Ciudad de San Jerónimo, en la Provincia de Santa Fe, donde confluyen los sistemas Gasoducto Norte y Centro Oeste, ambos operados por Transportadora de Gas del Norte S.A.
Complementariamente, en segundo lugar del listado se encuentra la construcción del nuevo GASODUCTO MERCEDES-CARDALES (M-C) que le brindará a todo el Sistema de Transporte la confiabilidad y capacidad de maniobra requerida para el mejor aprovechamiento de las diversas fuentes de producción, la interconexión necesaria para ampliar el espectro de comercialización del fluido y la posibilidad de intercambiar volúmenes de gas entre los sistemas licenciados de transporte, aumentando así el suministro -por ejemplo- al Sistema Norte que abastece a los usuarios de la Provincia de Córdoba, pero esencialmente beneficiando a todos los usuarios de gas natural del país.
En tercer lugar, el Programa de Gasoductos Transport.Ar Producción Nacional incluye la AMPLIACIÓN DEL GASODUCTO NEUBA II: LOOPS Y PLANTAS COMPRESORAS que aumentará la capacidad de transporte permitiendo llevar el gas producido en Vaca Muerta, transportado previamente por el GPNK hasta Salliqueló, desde allí hasta Mercedes (cabecera del M-C) y luego a San Jerónimo como fuera descripto más arriba. Previo al lanzamiento de estas obras -que resultan ser decisivas para el cumplimiento de los objetivos de la Ley 26.741- el ENARGAS ha tenido una activa participación en la mesa de trabajo creada para tal fin con el propósito de verificar la factibilidad de los distintos escenarios planteados por las transportistas desde el punto de vista técnico y operativo del sistema.
Asimismo, cabe señalar que estos proyectos de infraestructura se enfocan a atender los posibles beneficios a los usuarios desde distintas ópticas como la mejora de confiabilidad, el aumento de la capacidad de transporte, la posibilidad de acceso a recursos de cuencas aún no desarrolladas, el aumento en las exportaciones de gas, entre otros.
Conforme a ello, se han evaluado distintas alternativas de expansión sobre los gasoductos existentes, así como nuevas trazas de gasoductos para escenarios de corto, mediano y largo plazo, tendientes al aprovechamiento de capacidades del sistema sur, la mejora en la operación y flexibilidad del sistema Centro Oeste, la reversión del flujo del gasoducto Norte y la sustitución de las importaciones de Bolivia por gas de producción nacional, entre otras cuestiones. Otro de los proyectos que generan un beneficio directo sobre los usuarios situados en la provincia de Córdoba, y que se presenta en cuarta posición del listado es la REVERSIÓN DEL GASODUCTO NORTE que permitirá transportar gas en sentido Sur-Norte con ingreso en el nodo de confluencia en San Jerónimo ubicado en la provincia de Santa Fe y abastecer así los consumos residenciales, industriales y de centrales térmicas instaladas en la zona Litoral, Centro y Norte del país con gas de producción nacional extraído de la Cuenca Neuquina. Además, cabe mencionar que el aumento de suministro logrado en el nodo San Jerónimo, a partir de la combinación de los proyectos arriba mencionados, permite liberar suministros sobre la traza del Gasoducto Centro Oeste que atraviesa la provincia de Córdoba en sentido Oeste-Este.
Asimismo, el programa “Transport.Ar Producción Nacional” incluye obras de EXPANSIÓN DEL GASODUCTO CENTRO OESTE que posibilitaría llegar a las zonas de Litoral y Centro para utilizar la capacidad remanente, fuera de los picos de demanda invernal. Cabe hacer mención que los proyectos en cuestión implican obras de gran magnitud, las cuales requerirán diversos frentes de trabajo, impactando directamente sobre los plazos de construcción. Por tal motivo, debe entenderse que, una vez concluida cada una de ellas, se liberarán las capacidades de transporte en la medida que se habiliten las instalaciones, lo cual resulta ser un beneficio para todo el sistema.
Las obras de infraestructura financiadas por la Provincia de Córdoba se materializaron a través de la construcción de gasoductos troncales e instalaciones de superficie tales como Estaciones Reguladoras de Presión, acercando la posibilidad de abastecimiento hasta el city gate de las diversas localidades situadas a lo largo de la traza de los mencionados gasoductos troncales, más no han sido incluidas en dicha inversión las obras de redes de distribución dentro de las localidades.
Consecuentemente, dado que no se cuenta con certeza acerca de las estimaciones de los usuarios que los futuros proyectos de redes permitirán incorporar a los sistemas troncales, no resulta posible determinar el valor de negocio de las obras en su conjunto. Siendo ello el factor fundamental por el cual se ha aceptado el pedido de la distribuidora respecto de la remisión diferida de las evaluaciones económicas de los proyectos de redes de distribución, considerando la incorporación de los usuarios que permitirá beneficiar la obra de ampliación en cuestión una vez ejecutada, exceptuando aquellos proyectos de redes que se encuentren dentro de Plan de Inversiones Obligatorias de la Revisión Tarifaria Integral (RTI) aprobadas por Resolución ENARGAS I/4359/17 y concordantes. Es decir que la distribuidora ha considerado la demanda incremental que las redes han permitido incorporar y ha sido incluida en la demanda proyectada para la RTI.
Por otro lado, dentro del marco del Acuerdo Transitorio en vigencia y del proceso de renegociación tarifaria dispuesto por el Decreto 1020/20 que se encuentra en curso, la licenciataria se ve obligada a diferir el análisis que aquí se cuestiona, acorde a las instancias que se sucedan en aquel, de las cuales se podría determinar una nueva tarifa a aplicar en el cálculo. Asimismo, si bien los gasoductos troncales e instalaciones de superficie financiados por la Provincia de Córdoba por si solos no generan valor de negocio para la distribuidora, salvo que se construyan las redes de distribución vinculadas a los mismos y los usuarios se incorporen al servicio debiendo modificar para ello las respectivas instalaciones internas de su domicilio, a la vez de tener que adquirir los artefactos gasodomésticos, cabe incluir en el análisis cuál será la fuente de financiamiento de las redes de distribución. Con lo cual, en caso de resultar los futuros usuarios los costeantes finales de las redes, ya sea por pago directo o través del recupero de préstamos otorgados por dependencias provinciales y/o municipales por medio de la sanción de Ordenanzas de Pago Obligatorio y Contribución de Mejoras, resultarán estos últimos los acreedores destinatarios de la eventual contraprestación en caso de que se determinara que así correspondiera.
Teniendo en cuenta las consideraciones antes expuestas, se observa la existencia de una diversidad de factores pendientes de definición al momento, que inciden directa o indirectamente en el análisis que se debe efectuar a los fines de determinar la pertinencia de una contraprestación/aporte por parte de la licenciataria, ya sea netamente hacia los futuros usuarios o compartida con otros actores, y la forma o modalidad bajo la cual la misma debería otorgarse
TREN VACA MUERTA
PREGUNTA N° 279 Con el objetivo puesto en la exportación de hidrocarburos, a) ¿Cuál es el tiempo estimado para la rehabilitación y puesta en marcha del corredor ferroviario norpatagónico que une el puerto de Bahía Blanca con Vaca Muerta? b) ¿Será utilizado solo como transporte de carga o está previsto anexar el servicio de transporte de pasajeros para fomentar el turismo y la vinculación entre localidades del interior de las provincias atravesadas por el proyecto?
RESPUESTA El ministerio de Transporte a través de Trenes Argentinos informa que el proyecto del Tren Norpatagónico incluye la construcción de vía nueva entre Cinco Saltos y Añelo, la intervención de vía existente en Cerri – Cipolletti – Cinco Saltos y, en una segunda etapa, en Cipolletti – Zapala. Incluirá también la ejecución de un nuevo sistema de señalamiento y comunicación, la ejecución de pasos a nivel y barreras automáticas, construcción de cerramientos y la intervención de todas las obras de arte. También se incluye la ejecución de playas. Se prevé la construcción del acceso al puerto Galván de Bahía Blanca. El plazo estimado de ejecución de la obra son 4 años, lo cual se podrá iniciar una vez obtenido el financiamiento para su concreción. Los alcances del proyecto permitirían tanto el transporte de carga como de pasajeros.
PREGUNTA N° 394 En el transcurso del presente año mes a mes la formación Vaca Muerta ha batido cifras de producción, y a fin de evacuar la misma, tanto en petróleo como gas, se ha proyectado el nuevo gasoducto Néstor Kirchner, la ampliación de los oleoductos desde la cuenca Neuquina hasta puerto Rosales en Bahía Blanca, y la rehabilitación del Oleoducto Trasandino S.A. (OTASA) para proveer de petróleo crudo a Chile y eventualmente exportar a países de la cuenca del Pacífico, pero aún así desde el sector empresario observan que en el mediano plazo dichos ductos no serán suficientes para evacuar el potencial que ofrece Vaca Muerta. ¿Se encuentra en avaluación la construcción de otras obras de infraestructura, oleoductos, gasoductos y puertos para atender el potencial productivo de la cuenca neuquina, y en caso afirmativo cuales serían esas obras?
RESPUESTA El Ministerio de Transporte, a través de la Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante informa de acuerdo con lo solicitado, que la respuesta a la pregunta se encuentra en análisis de diferentes acciones y alternativas, sin determinación específica a la fecha.
Por su parte el Ministerio de Economía detalla a continuación las principales obras previstas destinadas a poder evacuar la producción futura de crudo de la cuenca neuquina, incluyendo tanto los proyectos mencionados como así también otros compromisos de inversión de las empresas transportistas para futuras obras.
OLDELVAL S.A. El proyecto denominado “DUPLICAR” tiene como objetivo aumentar la capacidad de transporte desde la localidad de Allen en Rio Negro hasta Puerto Rosales en la provincia de Bs. As., pasando de 36.000 a 72.000 m3/día. El alcance del proyecto incluye 455 km de ducto de 24”, un cambio de traza y reemplazo de tramo de 70 km en 30” en la zona de Bahía Blanca, la repotenciación de 4 Estaciones de Bombeo y la construcción de 2 tanques de 20.000 m3. Se proyecta también la ampliación del tramo del oleoducto Lago Pellegrini-Allen.
OILTANKING EBYTEM S.A. (OTE) En función del incremento de volúmenes desde la cuenca neuquina, la firma OTE proyecta la expansión de sus instalaciones para recibir los 72.000 m3/día provenientes de Oldelval y la ampliación de la terminal de Puerto Rosales para evacuar por buque el excedente destinado a exportación (unos 44.000 m3/día aprox.). El alcance del proyecto incluye 5 tanques de 50.000 m3 cada uno (más 1 tanque adicional para el ingreso hasta 82.000 m3/día), un muelle con una capacidad de carga de 5.000 m3/h. en cada posición de amarre, una estación de bombeo con 4 bombas de 2.500 m3/h c/u y una subestación eléctrica de 5.000 KW.
Oleoducto Trasandino (OTASA) Para el primer trimestre de 2023 se estima la puesta en marcha del ducto de 16” luego de 16 años inactivo, que permitirá la exportación de hasta 17.000 m3/día a Chile. El proyecto incluye diagnóstico, reparación y puesta en valor de la traza existente (inspección interna y gestión de integridad), tanques, plantas, equipos principales, transformadores, subestaciones, reparaciones, cambios de tramos, actualización del sistema de control e interconexión con otros sistemas de transporte.
PREGUNTA N° 654 Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). Informe acerca del estado de la empresa, en particular sobre: Cantidad de pozos operativos en el 2022 y proyectados para operar durante el año 2023 Situación actual del Yacimiento Vaca Muerta Informe cual fue la producción mensual de crudo del Yacimiento de Vaca Muerta durante el año 2022 y cuáles son las proyectadas para el año 2023 Plan de exploraciones y explotaciones para el año 2023 Plan de inversiones proyectado para el año 2023, remita copia
RESPUESTA El Ministerio de Economía informa que la información sobre producción mensual de crudo y pozos operativos es de carácter pública y puede ser consultada en el sitio web de Secretaría de Energía, en el portal de Datos Abiertos (Sistema Unificado de Información Energética): https://www.argentina.gob.ar/economia/energia/datos-y-estadisticas La Secretaría de Energía recibe anualmente los pronósticos de producción que realizan las empresas operadoras en cada una de sus áreas, pero no al nivel de pozos a perforar. La misma puede consultarse en el portal ya mencionado. En el portal de la Secretaría de Energía también puede consultarse la evolución de la producción diaria (promedio) de petróleo y gas no convencional, el cual representa el indicador más relevante sobre la “situación actual del Yacimiento Vaca Muerta.” Finalmente, sobre las plan de exploraciones, explotaciones e inversiones de YPF puede consultar la respuesta a la pregunta Nº 497 del presente informe.
ABASTECIMIENTO ENERGÉTICO
PREGUNTA N° 1569 ABASTECIMIENTO ENERGÉTICO Informe cuál es el plan de abastecimiento energético para los próximos meses del año y cuáles son las medidas de contingencia ante la probabilidad de disminución de la oferta nacional e internacional de insumos energéticos. Informe sumas abonadas, desde el 1 de enero de 2022 a la fecha, en concepto de compra/importación de combustibles, discriminado por tipo de combustible y procedencia.
RESPUESTA Durante los próximos meses del año, al comenzar el período estival, se espera una disminución de la demanda de gas dada la estacionalidad de la misma. Este efecto resulta, principalmente, de la disminución de la demanda residencial debido al menor requerimiento de calefacción. Esto genera que aumente la disponibilidad de la oferta nacional para el cubrimiento de los requerimientos de generación eléctrica tal como lo demuestra los volúmenes asignados a CAMMESA en el marco del Plan Gas.Ar. Dado este adicional estacional y los stocks de combustibles alternativos que posee actualmente CAMMESA no se requeriría de nuevas compras de insumos energéticos internacionales (más allá del volumen habitual de gas natural recibido desde Bolivia). Por otro lado, cabe destacar que durante el invierno se tomaron políticas activas para el cubrimiento del pico estacional de la demanda de gas que incluyeron: -
Acuerdo con YPFB por un volumen de gas natural adicional proveniente de Bolivia. - Acuerdo con Brasil para la importación de energía eléctrica a un precio competitivo. - Renegociación de buques de GNL dado el cambio de precios relativos entre el GNL y los combustibles líquidos a medida que se empezó a recibir importaciones de energía eléctrica.
PREGUNTA N° 373
Ver pregunta y respuesta a en "Minería"
b) Cual es el plan para el desarrollo del sector energético que incorpore los diferentes aspectos tecnológicos, sociales, ambientales a la discusión energética.
c) Cuál fue el porcentaje de participación de los biocombustibles en el sector de energía durante el periodo 2019-2021.
e) Cuánto representó, en la oferta interna del periodo 2019 y 2021 de energía, el origen en los combustibles fósiles. Discrimine la misma en porcentajes que correspondió a gas natural, petróleo y carbón mineral o sus derivados.
f) Indique cuál fue el sector o área que mayor consumo de energía demandó en el periodo 2021-2022.
g) Indíquese si tiene avanzado un plan de desarrollo para el hidrogeno verde en el país. Consignando la información que permita corroborar su existencia y grado de desarrollo. Cuáles son sus plazos y metas para incorporar este combustible clave en la descarbonización de la economía.
h) Respecto a la capacidad de generación eléctrica, señale porcentajes correspondientes a fuentes térmicas, a las de fuente hidroeléctrica, a las nucleares y a aquellas de fuente renovables no convencionales en el periodo 2019-2021.
b) El Ministerio de Economía informa que la Secretaría de Energía ha publicado una serie de lineamientos para abordar esta problemática, a través de la Resolución 1036/2021. Se formalizaron allí los “Lineamientos para un Plan de Transición
Energética al 2030”, y se estableció la hoja de ruta a emprender de cara a los desafíos que nos impone transición energética justa frente a los problemas sociales, productivos y energéticos que estructuralmente condicionan la calidad de vida en nuestro país. Esta hoja de ruta se basa en la premisa de que el desarrollo del sector energético debe estar articulado con el desarrollo socioeconómico del país, en armonía con los objetivos para el mediano y largo plazo. Bajo la premisa de que se desea avanzar hacia una estructura productiva y socioeconómica (i) inclusiva, (ii) dinámica, (iii) estable, (iv) federal, (v) soberana y (vi) sostenible se fijaron una serie de objetivos para la matriz energética. En el documento se describe la situación energética, socioeconómica e institucional del país, destacando la trayectoria de los principales sectores energéticos y detallando la visión, los objetivos y los lineamientos de la transición energética nacional. Adicionalmente, se encuentran los distintos escenarios energéticos presentados para el año 2030 junto con las principales medidas, proyectos, plazos e inversiones. Asimismo, como se establece en el Memorando de Políticas Económicas y Financieras firmado entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional, en su capítulo II, punto C Políticas de Crecimiento y Resiliencia, se incorporó como un objetivo estructural la elaboración de un Plan de Mediano Plazo del Sector Energía. c) El Ministerio de Economía señala que los biocombustibles representaron un promedio del 1,5% de la oferta secundaria de energía del país. Esta información es de dominio público y se encuentra disponible en el portal web de la Secretaría de Energía, en el documento Balances Energéticos, Estadísticas de hidrocarburos y de biocombustibles.
En cuanto al transporte de carretera pesado, se continuaron las acciones en el marco del Programa de Transporte Inteligente, un programa de flota verde, de carácter voluntario y gratuito, que tiene como objetivo aumentar la eficiencia energética y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en este tipo de transporte.
En materia de Educación, en 2021 se inició el desarrollo el Manual Educativo “Conectate con la Energía” que es un contenido educativo digital desarrollado en colaboración con el Portal Educ.ar del Ministerio de Educación de la Nación y del Proyecto Eficiencia Energética en Argentina, financiado por la Unión Europea (UE). Se trata de un recurso pedagógico destinado a educadores, compatible con los niveles primario y secundario del sistema educativo, que aborda la energía en el marco de la sostenibilidad y el cuidado del ambiente. Cuenta con 6 capítulos de contenidos acompañados por actividades que se proponen para el aula.
Desde marzo de 2020 la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía de Argentina, el Ministerio de Energía de Chile y la Agencia de Sostenibilidad Energética de Chile desarrollan el proyecto “Mitigación de gases de efecto invernadero y adaptación a los impactos del cambio climático en América Latina mediante el fortalecimiento de la eficiencia energética en sectores estratégicos de Argentina y
Chile” por el sector Eficiencia Energética del Programa EUROCLIMA+. El proyecto tiene una duración de 36 meses y un monto asignado de EU 1.500.000.
e) El Ministerio de Economía informa que en 2019 los combustibles fósiles representaron el 87% de la oferta interna total con 69.942 ktep, de estos el 68% correspondió a gas natural, 31% a petróleo y derivados y 1% a carbón. Por su parte en 2020 representaron el 79% de la oferta interna total con 64.229 ktep, de estos el 69% correspondió a gas natural, 29% a petróleo y derivados y 2% a carbón. Finalmente, en 2021 representaron el 87% de la oferta interna total con 70.895 ktep, de estos el 63% correspondió a gas natural, 35% a petróleo y derivados y 2% a carbón. f) Con respecto a la demanda de energía en 2021, el Ministerio de Economía señala que el sector transporte fue el que tuvo mayor participación con un requerimiento de 16.447 ktep. Para el año 2022 aún no hay datos disponibles ya que el Balance Energético Nacional (herramienta que brinda dicha información) es anual. g) El trabajo de articulación referido al Desarrollo del Hidrógeno, que no se limita al hidrógeno “verde”, conforme información suministrada por el Ministerio de Economía, se viene desarrollando en el marco del Consejo Económico y Social bajo la órbita de la Secretaría de Asuntos Estratégicos. Se han comunicado los avances en el documento “Hacia una Estrategia Nacional Hidrógeno 2030”, donde se pueden observar los aportes de los diferentes actores públicos y privados que participan del Consejo Económico y Social. En la actualidad, continúan los trabajos junto a la Secretaría de Asuntos Estratégicos en el desarrollo de esta Estrategia Nacional y la confección de una hoja de ruta para el desarrollo del hidrógeno bajo en emisiones de GEI en nuestro país. Se estima que la hoja de ruta sea publicada a finales de 2022, y se tomarán como insumos los distintos intereses de promoción de cada uno de los ministerios intervinientes y los resultados de los cuatro estudios sobre hidrógeno que están en elaboración (producción, demanda, marco normativo y gas natural hidrogenado). Se espera poder tener un amplio panorama de las factibilidades tecnológicas de la producción a precios competitivos; la conveniencia de los diferentes usos posibles y los beneficios de las distintas posibles sustituciones. Al mismo tiempo, estos estudios permitirán indicar las distintas necesidades de infraestructura y a partir de allí permitirá avanzar en una regulación acorde a las necesidades del sector para su desarrollo. h) A continuación, el Ministerio de Economía detalla la información solicitada:
TARIFAS Y SEGMENTACIÓN
PREGUNTA N° 296 D.M Regimen de Segmentación de Subsidios - Decreto 332/2022 a) ¿Se realizó una comparación entre los resultados del RASE y la cantidad de subsidios que existían anteriormente? ¿Cuál fue el resultado? b) ¿Tienen previstas estrategias de sensibilización y capacitación para el uso y consumo responsable de los servicios subsidiados?
c) ¿Se realizará una nueva convocatoria o prórroga del RASE? ¿Por qué el Estado puso la carga del registro en el ciudadano? y no se utilizaron las bases de datos con los que se cuenta? d) ¿Qué cantidad de beneficiarios y qué segmentación se registró por provincia? e) ¿Cuál es el impacto en términos monetarios de la segmentación, comparativamente con el sistema anterior y cuál será el monto total de subsidios que prevé desembolsar el Estado Nacional?
RESPUESTA El Ministerio de Economía informa:
RESUMEN SEGMENTACIÓN
En virtud del Decreto 332 del 16 de junio de 2022 se estableció un régimen de segmentación de subsidios a usuarios y usuarias residenciales de los servicios públicos de energía eléctrica y gas natural por redes, con el objetivo de lograr valores de la energía razonables y susceptibles de ser aplicados con criterios de justicia y equidad distributiva. El Estado cubre, en promedio, más del 70% del costo de la energía que llega a los hogares. En el esquema aplicado hasta junio de 2022, el subsidio alcanzaba incluso a los sectores de mayores ingresos que no necesitaban del acompañamiento del Estado. Esta nueva propuesta de segmentación tiene como objetivo asignar los subsidios a la energía según la capacidad económica de los hogares, manteniendo los subsidios en aquellos con ingresos bajos y medios que requieren de la asistencia estatal para pagar sus boletas de electricidad y gas. Establecer este nuevo sistema de distribución de subsidios es avanzar hacia un acceso más justo a los servicios energéticos.
1. Niveles de la segmentación
En ese marco, se determinaron tres niveles de usuarios que corresponden a niveles mayores, menores y medios de ingreso por hogar. Quienes pertenezcan al “Nivel 1-Mayores ingresos” tendrán a su cargo el costo pleno del componente energía del respectivo servicio, en virtud de reunir alguna de las condiciones que exteriorizan capacidad de pago como, considerando en su conjunto a los y las integrantes del hogar, ser titulares de tres o más inmuebles, de tres o más automóviles de menos de 5 años de antigüedad, de una aeronave o embarcación de lujo o poseer ingresos mensuales netos superiores a un valor equivalente a TRES Y MEDIA (3,5) Canastas Básicas Totales (CBT) para un hogar 2 según el INDEC.
La implementación para los usuarios de nivel 1 consta en tres etapas bimestrales comenzando en septiembre del 2022. Del total de los subsidios en la primera etapa hay una quita del 20% y en las subsiguientes del 40% en cada una, acumulando en enero 2023 la quita total de subsidios para ese nivel.
Para el “Nivel 2 - Menores Ingresos” se determinó que, tomando como referencia el ámbito de Jurisdicción Nacional, el impacto en factura que genere la corrección del componente energía equivaldría a un incremento porcentual total anual los componentes de la factura de hasta el 40% del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) del año anterior. Los usuarios y las usuarias que integran este segmento, también teniendo en cuenta al conjunto de los integrantes del hogar, poseen ingresos netos menores a un valor equivalente a UNA (1) Canasta Básica Total (CBT) para un hogar 2 según el INDEC (lo cual aumenta a 1,5 CBT cuando al menos un o una integrante posea certificado de discapacidad expedido por autoridad competente), o menos un o una integrante del hogar posea Pensión Vitalicia a Veteranos de Guerra del Atlántico Sur.
En este segmento también se incluyen los hogares con Certificado de Vivienda (ReNaBaP) y los domicilios donde funcione un comedor o merendero comunitario registrado en RENACOM.
Por último, los usuarios y las usuarias del “Nivel 3 - Ingresos Medios”, que son principalmente aquellos y aquellas que no integren los otros dos niveles, tomando como referencia el ámbito de jurisdicción nacional, el impacto en factura que genere la corrección del componente Energía equivaldría a un incremento porcentual total anual en los componentes de la factura no mayor al OCHENTA POR CIENTO (80 %) del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) del año anterior. Por otro lado, vale destacar que para este grupo de usuarios habrá un límite al consumo subsidiado. En el mercado energético, los usuarios que integren este grupo tendrán un límite de 400 kwh, luego de los cuales deberán abonar el costo total de la energía eléctrica. En cambio, en el mercado de gas la segmentación tendrá una implementación por tramos. Para cada subzona y categoría de usuario se establece un punto medio de consumo anual (promedio entre puntas de cada categoría), subsidiando el consumo correspondiente al 70% de ese punto medio, y abonando el precio pleno para los metros cúbicos consumidos por encima de ese umbral. En función de la distribución del consumo de gas por categoría y subzona, que presenta forma de campana (menor en los primeros meses del año, aumentando hasta llegar a un pico durante el invierno y disminuyendo desde ese punto), se determina un cupo de metros cúbicos a subsidiar por mes. De esta manera, el tope de metros cúbicos subsidiados por categoría y subzona durante los meses de verano será menor que durante los meses de invierno.
Es importante destacar que, a los fines de la segmentación, la mencionada normativa crea la categoría de 'Usuario o Usuaria residencial del Servicio' para aquellas personas que resultan efectivamente usuarias de los servicios públicos de energía eléctrica y gas natural por redes pero que no coinciden con el o la titular del medidor registrado o registrada en las empresas distribuidoras. Es así que las personas registradas como 'Usuario o Usuaria residencial del
Servicio' son equiparadas al o a la titular de dicho servicio sólo a los fines de este régimen. De esta forma, se contempla la realidad de inquilinos e inquilinas y de personas que por diversas circunstancias habitan un hogar cuyo titular de la factura no coincide con quien usa el servicio.
1. Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE)
Asimismo, la SECRETARÍA DE ENERGÍA Del MINISTERIO DE ECONOMÍA dictó la Resolución 467 del 27 de junio de 2022 a los efectos de implementar la segmentación de la asignación de subsidios a los usuarios y las usuarias de servicios públicos de energía eléctrica y gas natural por red, en función de las atribuciones del Estado Nacional para fijar la política energética nacional y sus facultades para definir los mecanismos específicos que materialicen la asignación y efectiva percepción de los subsidios, determinando los roles y tareas que desempeñarán de manera obligatoria los distintos actores públicos, empresas Distribuidoras o Subdistribuidoras de servicios energéticos, según corresponda, entes reguladores y otros actores o agentes que integren los sistemas del servicio público de que se trate, en su carácter de responsables primarios, lo que es llevado a cabo mediante la interacción con la SUBSECRETARÍA DE PLANEAMIENTO ENERGÉTICO.
Para implementar la segmentación, el decreto presidencial determinó que la Autoridad de aplicación sea la SECRETARÍA DE ENERGÍA del MINISTERIO DE ECONOMÍA y, a su vez, creó bajo la órbita de la SUBSECRETARÍA DE PLANEAMIENTO ENERGÉTICO de la SECRETARÍA DE ENERGÍA el REGISTRO DE ACCESO A LOS SUBSIDIOS A LA ENERGÍA (RASE), teniendo como base las declaraciones juradas presentadas por los usuarios y las usuarias de los servicios energéticos. Dicha subsecretaría, mediante la Disposición 1/22 del 28 de junio de 2022, aprobó la Base de Datos para el RASE y la inscribió ante la Agencia de Acceso a la Información Pública conforme lo previsto en el Artículo 21 de la Ley 25.326.
Por otra parte, el Decreto 332 estableció que el padrón de beneficiarios y beneficiarias del régimen de subsidios será informado para su implementación al ENTE NACIONAL REGULADOR DE LA ELECTRICIDAD (ENRE), al ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS (ENARGAS), demás entes reguladores, autoridades provinciales y/o empresas prestadoras de los servicios públicos de distribución de energía eléctrica y gas natural por redes, y por su parte, la Resolución 467 del 27 de junio de 2022 de la SECRETARÍA DE ENERGÍA del MINISTERIO DE ECONOMÍA establece que el nivel de subsidios correspondiente a la solicitud presentada se determinará de acuerdo con los parámetros fijados en el artículo 2° del Decreto 332/22 con base en la información declarada por los usuarios y las usuarias. Asimismo, dicha resolución determina que el RASE informará a los entes y autoridades
provinciales, los datos de los servicios comprendidos en los Niveles 2 y 3 del régimen de segmentación.
2. Inscripción al RASE
En ese sentido, el formulario digital de la declaración jurada fue establecido por la SECRETARÍA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DEL SECTOR PÚBLICO de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS y se habilitó para todo el público el 15 de julio del 2022, asegurando su despliegue seguro, ágil y gratuito en todo el país. Además, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), a través de sus oficinas, realizó una atención presencial facilitando la carga digital para aquellas personas que no tuvieran acceso a dicha tecnología, con el fin de universalizar el acceso en todo el territorio nacional.
Es menester mencionar que actualmente el formulario sigue disponible en https://www.argentina.gob.ar/subsidios para que las personas puedan completarlo, al mismo tiempo ya se encuentra habilitada la posibilidad de “modificar o eliminar la solicitud” en el mismo sitio.
Al 9 de septiembre de 2022, se registran casi diez millones de usuarios y usuarias en el RASE. Todos usuarios y usuarias inscriptos en el REGISTRO DE ACCESO A LOS SUBSIDIOS A LA ENERGÍA (RASE), junto con su número de gestión, recibieron a su casilla de correo declarada la información de a qué segmento fue ingresado provisoriamente su hogar. Cualquier cambio al mismo es informado por el mismo medio.
Más precisamente, a dicha fecha la segmentación por distribución geográfica arroja los siguientes datos.
RENOVABLES Y REPRESAS
PREGUNTA N° 382 Plan en materia de desarrollo de energías alternativas. a) Cual es el Plan en materia de desarrollo de energías alternativas. Aclare los plazos y las metas previstas respecto del plan y cuál ha sido el grado de cumplimiento de este. b) Cuál es el total de capacidad de energías renovables instalada en el país. c) Cuál es la situación económica, ambiental y de ejecución de las represas hidroeléctricas Néstor Kirchner (ex Cóndor Cliff) y Gobernador Jorge Cepernic (ex Barrancosa).
d) Informe el nivel y grado de participación y acompañamiento que ha tenido la sociedad civil el desarrollo de energías alternativas.
RESPUESTA a) La información que usted solicita puede consultarla en las respuestas a las preguntas N° 788 y 157 del presente informe
b) Conforme informa el Ministerio de Economía, la totalidad de la potencia instalada de fuentes de energías renovables (proyectos en bajo el programa RenovAr, MATER, GENREN, SPOT, y otras Resoluciones) asciende a 5.031 MW corresponde a fuentes de generación renovables, lo que representa 12% de la potencia total de la matriz eléctrica (esta información corresponde a los datos más actualizados, al mes de julio de 2022, publicados por CAMMESA).
c) Sírvase consultar respuesta a la pregunta N° 788, inciso b) del presente informe.
d) El Ministerio de Economía informa que, en términos generales, el acompañamiento de la sociedad civil al despliegue de las energías renovables ha sido exitoso y se refleja, por ejemplo en el grado el creciente de contratación que registra el MATER, donde las compañías y empresas pueden contratar energía renovable para cumplir con las metas establecidas en la Ley N° 27.191 para Grandes Usuarios. De acuerdo a lo reportado por CAMMESA en su último informe sobre el estado de situación del MATER (publicado en junio de 2022); al mes de abril, 262 Grandes Usuarios Habilitados (refiere a aquellos grandes usuarios GUMAs, GUMEs, GUDIs y Autogeneradores que tengan una potencia media anual mayor a 300KW) efectivizaron su salida del mecanismo de Compras Conjuntas (refiere a aquellos contratos con generadores de energía eléctrica a partir de fuentes renovables celebrados por CAMMESA en el marco de los distintos procedimientos establecidos por el MEyM con el objetivo de alcanzar los porcentajes de participación de energías de fuentes renovables en la demanda del MEM, según lo establecido por la Ley N° 27191). Asimismo, los proyectos de generación de energía eléctrica por fuentes renovables; como ocurre con el resto de las fuentes de generación, requiere contar con la aprobación de las respectivas licencias sociales y ambientales que instrumenta cada jurisdicción y que, da cuenta de la aceptación en el territorio.
PREGUNTA N° 788 Sector Energético. b) Detalle el estado de situación de la construcción de las Represas sobre el Río Santa Cruz, indicando avance físico y financiero de la obra.
c) Detalle el estado de situación del contrato de préstamo asociado a la construcción de las Represas sobre el Río Santa Cruz, indicando estado de vigencia, plazos y montos de repago y las previsiones de desembolsos para los próximos 12 meses.
d) Detalle el estado de situación de los proyectos adjudicados bajo el Programa Renovar, detallando los que han obtenido habilitación comercial y su fecha de habilitación, así como los que aún no han alcanzado la habilitación comercial y su estado de avance, e incluir un detalle de los proyectos que han optado por renunciar a su contrato bajo la Resolución SE 1.260/2021 y complementarias/modificatorias.
b) Los aprovechamientos hidroeléctricos del río Santa Cruz, compuestos por las obras Presidente Dr. Néstor Carlos Kirchner (NK), y Gobernador Jorge Cepernic (JC), se encuentran en plena etapa de ejecución. En el caso de NK, se distingue principalmente la actividad en los frentes de obras relacionados a la construcción de rellenos de estabilización sobre ambas márgenes, y en otro orden de cosas se avanza con los trabajos geotécnicos relacionados al pozo exploratorio. Esta última tarea, que se lleva adelante en la zona donde se implantarán las obras principales (casa de máquinas y vertedero), consolidará los datos sobre las características del macizo de roca, donde se fundarán las citadas estructuras. Mientras que en el caso de JC, se encuentran prácticamente culminados los movimientos de suelos, que son factibles de ejecutar en la etapa previa al desvío del río, ya sean tanto rellenos de suelos como las excavaciones necesarias para fundar las obras principales. Consecuentemente, se ha avanzado en la ejecución de estructuras de hormigón armado; superando un volumen ejecutado de 200.000 m3. Este progreso, ha permitido instalar un primer grupo de piezas empotradas como los tubos de aspiración, necesarias para instalar las turbinas generadoras. En paralelo, se registran sustanciales avances en la fabricación del equipamiento electromecánico, como compuertas, ataguías, turbinas y generadores; los cuales se ejecutan en instalaciones ubicadas en la República Popular de China. Actualmente, las obras emplean en su totalidad de forma directa a 2.800 personas, las cuales habitan en villas temporarias, localizadas en las cercanías de la zona de obra de cada aprovechamiento. El avance físico de las obras es del 27,1%, compuesto por un avance del 22,8% y del 35,4%, para NK y JC respectivamente. Mientras que el avance financiero es del 34,5%. c) Se encuentra vigente un Convenio de Financiamiento por un monto total de 4.714 millones de dólares, de los cuales se han desembolsado un total de 1.350 millones de dólares. Para los próximos 12 meses se estiman desembolsos por un total de 1.900 millones de dólares
d) El programa RenovAr adjudicó, originalmente 201 proyectos en sus distintas rondas por una potencia total de 5.205 MW; algunos de esos proyectos se unificaron conformando uno solo (lo cual ocurrió en dos casos); otros decidieron anular sus adjudicaciones, darlas de baja o bien, no concluyeron la firma de sus contratos. Se deja constancia de esta información ya que en el cuadro que se detalla a continuación la suma de los proyectos operativos y no operativos no se corresponde con la suma de la cantidad de proyectos que fueran adjudicados en un principio. Asimismo, dentro de los proyectos “No Operativos” no se encuentran contabilizados los proyectos que se acogieron a la rescisión contractual en los términos de la Resolución 1.260/2021 y aquellos que fueron rescindidos por incumplimiento.