IAPG ENCABEZADOPAN AMERICAN ENERGY (CABECERA
CINTER ENCABEZADOTGN
SACDE ENCABEZADOSECCO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGTGS ENCABEZADO
WEGRUCAPANEL
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZAD
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
EMERGENCIAS ENCABEZDOPWC ENCABEZADO ENER
WIRING ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADO
METSO CABECERACRISTIAN COACH ENCABEZADO
BERTOTTO ENCABEZADOOMBU CONFECATJOFRE
ALEPH ENERGY ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
MUNDO LITIO
La lenta lucha de Bolivia para explotar el litio
DIÁLOGO CHINO/MINING PRESS

Con el reservorio más grande del recurso evaporítico en el mundo, el país andino busca acelerar una industrialización que lleva esperando varias décadas

25/08/2022

ROCÍO LLORET CÉSPEDES 

“Si ustedes me preguntan cuál es el país del futuro con la actual perspectiva del litio, ustedes mismos lo contestan: Bolivia”, le dijo en abril pasado el mexicano Alfredo Jalife-Rahme -analista en geopolítica- a un grupo de académicos durante un conversatorio organizado por el Ministerio de Hidrocarburos y Energías en La Paz.

El profesor, asociado a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue claro sobre el potencial del país andino, poseedor de 21 millones de toneladas métricas de litio cuantificadas en el salar de Uyuni (Potosí) por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), según un reporte de enero de 2021.

La presencia de Jalife-Rahme en el país no era casual. Llegó a reforzar la idea de mantener el control estatal en la industrialización, casi un año después de que el gobierno boliviano relanzara su estrategia para exportar litio con valor agregado, incluyendo a dos salares adicionales al salar de Uyuni: Pastos Grandes (Potosí) y Coipasa (Oruro).

En un país en el que durante mucho tiempo se ha priorizado el control estatal sobre el litio y otros recursos naturales, sobre todo bajo el anterior gobierno de Evo Morales, la estrategia del año pasado supuso una ligera ruptura hacia una convocatoria internacional para trabajar con empresas privadas extranjeras que utilizan métodos de extracción directa de litio (EDL).

Según explica Gonzalo Mondaca, investigador de la temática Centro de Documentación e Información de Bolivia (CEDIB), EDL es “un conjunto de tecnologías que utilizan desde resinas absorbentes, solventes y también otros materiales como filtros o membranas especiales para acelerar el proceso de extracción del mineral”.

En ese contexto, el experto mexicano le dijo a un auditorio con 500 personas: “El litio hay que defenderlo. Deben tener planes, porque van a tener muchos buitres alrededor”.


LITIO EN BOLIVIA: UN NUEVO PROCESO Y NUEVAS PREGUNTAS
En junio pasado se conocieron los nombres de las seis empresas y asociaciones que están en carrera para trabajar con Yacimientos de Litio Boliviano (YLB) -la empresa estatal responsable de su explotación- en la extracción directa de litio. Son: Brunp, filial del fabricante de baterías CATL, junto a China Molybdenum (CMOC); el grupo CITIC Guoan, junto al China Railway International Group (CRIG); el grupo Xinjiang TBEA; y Fusion Enertech, también de China. La estadounidense Lilac Solutions y la rusa Uranium One Group completan la lista.

“El próximo paso es reunirnos con las empresas para plantearles nuestras condiciones soberanas respecto al litio”, dijo el presidente de la empresa estatal, Carlos Ramos, y además explicó que se podría trabajar con más de una firma a fin de acelerar la industrialización.

El actual mecanismo, consistente en evaporación solar y que costó más de US$ 300 millones, “tiene una obsolescencia de 40 años y en su aplicación se pierde el 40% de los componentes que son importantes en la industrialización”, afirmó en abril de 2021 el entonces presidente de YLB, Marcelo Gonzales, según cita el investigador Mondaca, en un documento publicado por el CEDIB.

En entrevista con Diálogo Chino, Mondaca ve que este cambio de estrategia es significativo por varias razones. Una de ellas es que las instalaciones construidas en el salar de Uyuni son muy diferentes a las que necesitan las tecnologías EDL. También se necesita claridad sobre cómo se van a gestionar los residuos después del proceso de extracción de litio. Y lo más importante: ¿cuánta agua dulce se va a utilizar en el proceso.

Desde el punto de vista técnico, Juan Carlos Zuleta, analista de la economía del litio y exgerente ejecutivo de YLB, explica que si bien se conoce el tipo de muestras que se entregó a las empresas para las evaluaciones, no se sabe en qué etapa del proceso de evaporación solar se calcularon las tasas de recuperación de litio ni la eficiencia total de cada firma. 

La pregunta que se plantea Zuleta es: ¿en qué fase se aplicarían las tecnologías EDL en la infraestructura existente en el Salar de Uyuni? De hacerlo en la primera fase de extracción, se afecta la materia prima a utilizarse en la planta industrial de cloruro de potasio”, se responde.

En cambio, si se extrae el mineral en fases posteriores, se anula la posibilidad de contar con salmuera residual, la misma que se utiliza en el procesamiento de hidróxido de litio, principal elemento para la producción de cátodos de batería.

En este contexto, las tecnologías EDL tendrían que aplicarse utilizando un modelo híbrido, consistente en el uso de salmuera extraída en alguna etapa del proceso de evaporación solar. De ser así, por experiencias como la china, donde dicho sistema híbrido se usa desde 2017, Zuleta observa que las tasas de recuperación total de litio no superarían el 59 por ciento.

Ello contradice lo expuesto por el presidente de YLB, quien había anunciado que las seis empresas seleccionadas reportaron una tasa de recuperación de litio “mayor al 80% e incluso superior al 90% en algunos casos”.

Respecto a la extracción y procesamiento del litio y otros recursos evaporíticos en los salares de Pastos Grandes y Coipasa, incluidos en la nueva estrategia boliviana, “habría que pensar en (construir) nuevas infraestructuras, con costos que están alrededor de 900 a mil millones de dólares, según datos que obtuve de un proyecto (similar) que está en marcha en Argentina”, sentenció Zuleta.

Diálogo chino buscó conocer la postura del gobierno boliviano en la temática, pero el equipo de Comunicación del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, no respondió a las solicitudes. 


UNA LARGA HISTORIA 
Los esfuerzos bolivianos para la explotación del litio datan de hace más de 30 años. Están muy ligados a la lucha social del pueblo potosino -la región minera por excelencia desde la época colonial-, por mejorar la calidad de vida de sus habitantes. El departamento situado al sur del país, genera una de las principales fuentes de ingresos -cerca de 2 mil millones de dólares en exportaciones cada año, con un 88% procedente de la minería en 2021- pero paradójicamente cuenta con los mayores porcentajes de pobreza según datos de la Cepal. 

“Nosotros que somos los dueños (de los minerales), nos quedamos con miserias y contaminación”, dice a Diálogo Chino Roxana Graz, presidenta del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), la entidad que representa a instituciones de la sociedad civil y que lidera las protestas de la región, exigiendo mayor atención del Gobierno. La más reciente fue un paro de actividades, que se cumplió principalmente en la ciudad capital el pasado 5 de julio.

La apreciación de Graz tiene que ver con que desde la década de los 80, los gobiernos bolivianos han intentado firmar contratos con empresas extranjeras, casi siempre con desventajas económicas, según refiere el estudio “Un presente sin futuro. El proyecto de industrialización del litio en Bolivia”.

El último intento fue en 2019 cuando en el gobierno de Evo Morales se tuvo que anular contratos con firmas de Alemania (ACI Systems) y China (Xinjian Tbea), debido a las protestas potosinas por regalías y mejores condiciones para el país. De hecho, el ahora exmandatario atribuye su derrocamiento a intereses foráneos por controlar el mineral.

Fruto de las demandas constantes y con el fin mantener el control de este y otros recursos minerales, se modificaron y promulgaron leyes como la Minera (2014) y la Ley de Creación de Yacimientos de Litio Bolivianos -YLB  (2017) que dejan por sentado que todo proceso de extracción e industrialización deben estar a cargo del Estado. Pero la intención no ha sido suficiente para alcanzar el éxito.

En 2008, durante la presidencia de Morales, Bolivia incursionó en la industrialización del litio con un préstamo de 771 millones de dólares del Banco Central de Bolivia, según la Fundación Solón. Actualmente, se cuenta con una planta industrial de cloruro de potasio, que costó al Estado USD 188,1 millones, y se espera que pronto termine la construcción de la planta industrial de carbonato de litio, que costará USD 111,1 millones, también con fondos propios. Ambas en el salar de Uyuni. 

En entrevista con el canal estatal, el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnez, mencionó que durante el 2021 se vendió y produjo alrededor de 990 toneladas de carbonato de litio, por las que se recibió 75 millones de bolivianos (alrededor de US$ 11 millones), mostrando así que la producción de litio está creciendo en el país. 

El carbonato de litio es materia prima fundamental para la fabricación de baterías de equipos electrónicos, entre ellos vehículos eléctricos. En tanto, el cloruro de potasio, es uno de los componentes del NPK, un fertilizante muy completo, conformado por Nitrógeno, Fósforo y Potasio.


BOLIVIA ANTE LOS OJOS DEL MUNDO
Diego Von Vacano es profesor boliviano de ciencias políticas de la Universidad Texas A&M en Estados Unidos. Como exasesor informal del presidente Luis Arce en temas de litio, ve con buenos ojos que haya empresas de tres países -China, Rusia y Estados Unidos- con diferentes ideologías políticas en este nuevo proceso con tecnoogías EDL. Sin embargo, advierte que este coincide con un contexto geopolítico marcado por la guerra entre Rusia y Ucrania y eso “complica el panorama”.

En caso de firmar con la empresa rusa, podría afectar a los mercados generales. “Yo creo que Bolivia debe tener algún tipo de acuerdo con Rusia, pero no estoy muy seguro de que el litio sea el rubro correcto”, dijo a Diálogo Chino. 

Respecto a las compañías chinas, el país asiático controla casi todo el mercado global del litio. “Habría que cuidar que (las empresas chinas) no estén en Bolivia solo para controlar el precio mundial”, señala. Estados Unidos tampoco tiene un récord positivo en relación a América Latina y la empresa que quedó en carrera - Lilac Solutions-, “no es grande, no tiene mucha experiencia ni resultados claros”. Hace poco se puso en duda su eficacia con las tecnologías EDL, según refiere un artículo de Reuters.

Lejos de la perspectiva mundial, Roxana Graz, la dirigente que representa a los potosinos, lamenta que en los 14 años que lleva el primer proceso de industrialización “se tarda mucho y ahora quieren hacerlo rápido (mediante EDL), pero sin conocimiento ni información. Han hecho todo top secret y han gastado mucho dinero”, asegura Graz, que además reclama que “la lucha por los recursos naturales de Bolivia es ahora”.


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PAN AMERICAN ENERGY (JUNIO)
SERVICIOS VIALES LISTADO ENER
NOTA EN MÁS LEIDAS GIF
TODO VACA MUERTA
;