IAPG ENCABEZADOPAN AMERICAN ENERGY (CABECERA
WEGTGN
SECCO ENCABEZADOALEPH ENERGY ENCABEZADO
PRELASTKNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOINFA ENCABEZADO
RUCAPANELMETSO CABECERA
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
PIPE GROUP ENCABEZADGRUPO LEIVA
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
BANCO SC ENCABEZADOPWC ENCABEZADO ENER
WICHI TOLEDO ENCABEZADOJMB Ingenieria Ambiental - R
WIRING ENCABEZADOCRISTIAN COACH ENCABEZADOCINTER ENCABEZADO
EVENTO LITIO ENCABEZADOBANCO SJ ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
OMBU CONFECATSERVICIOS VIALES ENCABEZADO ENER
RUSIA EN UCRANIA
¿Son eficaces las sanciones del mundo a Rusia?
INVESTMENT MONITOR/MINING PRESS/ENERNEWS
10/05/2022

Crece la presión para que se intensifiquen las sanciones contra Rusia . La repentina retirada del ejército de Putin del norte de Ucrania ha revelado tanto su debilidad como su brutalidad, con informes de una masacre en el suburbio de Bucha en Kiev, lo que provocó llamados a mayores sanciones económicas.

El 8 de abril de 2022, la UE acordó cerrar sus puertos a los barcos rusos y prohibir todas las importaciones de carbón ruso. El jefe de política exterior del bloque, Josep Borrell Fonteles , dijo que las medidas tenían como objetivo "frenar el comportamiento temerario, inhumano y agresivo de las tropas rusas y la agresión ilegal contra Ucrania".

Sin embargo, no está claro si las sanciones realmente afectarán el curso de la guerra. Es poco probable que las fuerzas invasoras se queden sin suministros básicos en el corto plazo: Rusia es uno de los mayores exportadores de petróleo, metales y alimentos del mundo. Es probable que el impacto directo de las sanciones sobre la capacidad militar de Rusia solo se sienta a largo plazo, ya que los embargos tecnológicos limitan la capacidad de Vladimir Putin para modernizar sus fuerzas armadas.

En cambio, la estrategia a corto plazo es una de palos y zanahorias. Como explicó el presidente de EE. UU., Joe Biden, cuando anunció el primer tramo de sanciones en febrero, la esperanza es que las sanciones “debiliten tanto al país [de Putin] que tendrá que tomar una decisión muy difícil: si continúa pasando a ser un poder de segunda categoría, o para responder”.

La implicación es que el sufrimiento de los rusos de a pie, al ver subir los precios y vaciar los estantes, presionará a Putin para que cambie de rumbo.

La realidad rara vez se ha ajustado a esta simple lógica. En particular, un embargo casi total de la ONU sobre Irak en la década de 1990 no logró derrocar a Saddam Hussein, a pesar de la devastación económica, política y social provocada en la población civil del país.

Ese fracaso provocó un replanteamiento: después de todo, los dictadores no son conocidos por su capacidad de respuesta a la opinión pública. Los embargos radicales pronto fueron reemplazados por sanciones "inteligentes" dirigidas a la riqueza y los privilegios de las élites gobernantes.

Como reflejo de la urgencia de la situación actual, las potencias occidentales han optado por imponer sanciones específicas y medidas de base amplia diseñadas para estrangular la economía rusa.

Sanciones dando un golpe
En ambos casos, la eficacia de las sanciones depende ante todo de su capacidad para causar daños económicos. Eso depende, obviamente, de la importancia de la relación económica a la que se apunta.

En 2020, por ejemplo, EE. UU. representó solo el 1,3 % y el 0,2 % de las exportaciones rusas de petróleo y carbón, respectivamente, lo que significa que es probable que el actual embargo energético de EE. UU. tenga poco impacto en Rusia. Mucho más significativos son los pasos que está dando Europa, dado que el continente es responsable del 75% de las exportaciones rusas de gas , la mitad de sus exportaciones de petróleo y un tercio de sus exportaciones de carbón.

Un factor mucho menos apreciado que determina el impacto de las sanciones es qué estrategias de respuesta están disponibles para el estado objetivo. Pocos países toman las sanciones de brazos cruzados y, en las condiciones adecuadas, las contramedidas pueden ser muy eficaces.

Por ejemplo, aunque las sanciones han sido ampliamente aclamadas como críticas para derribar el régimen del apartheid de Sudáfrica, los esfuerzos iniciales fueron un fracaso abismal. En teoría, un embargo de la ONU sobre las exportaciones de petróleo y armas a Sudáfrica debería haber sido paralizante: el país dependía en gran medida de las importaciones de ambos, y ambos eran vitales para la capacidad del régimen de mantener la opresión de sus poblaciones no blancas. 

Lee Jones, experto en sanciones de la Universidad Queen Mary de Londres y autor de Societies Under Siege: How Sanctions (Do Not) Work , argumenta que esas sanciones fallaron por dos razones, las cuales contienen lecciones importantes para los esfuerzos actuales contra Rusia. 

Primero, Sudáfrica los había anticipado. Los años anteriores se dedicaron a sentar las bases para una industria armamentística nacional, acumulando petróleo y construyendo instalaciones para producirlo a partir de las abundantes reservas de carbón del país.

En segundo lugar, Sudáfrica tenía los medios económicos y la inteligencia estratégica para sobrevivir a los embargos. Los esfuerzos preparatorios del país, y más tarde los costos adicionales de operar en el mercado negro, fueron financiados por un aumento oportuno en los precios de las materias primas que dejó al gobierno lleno de efectivo.

Del mismo modo, las sanciones de la UE y los EE. UU. a Myanmar en la década de 2000 fueron fácilmente amortiguadas por un auge en la relación comercial y de inversión del país con sus vecinos asiáticos, sobre todo con una China resurgente.

En ambos casos, los costosos programas de eliminación de sanciones y sustitución de importaciones también estrecharon la relación entre el gobierno y las élites empresariales, creando una clase de patrocinadores leales cuya riqueza estaba ligada a la existencia de sanciones.

Por el contrario, las sanciones impuestas a Sudáfrica en la década de 1980 fueron realmente dañinas. En ese momento, una caída en los precios de las materias primas y un aumento en el precio de los bienes de capital habían provocado que los términos de intercambio de Sudáfrica cayeran en picada, poniendo en duda la capacidad del gobierno para pagar a los acreedores extranjeros. Mientras tanto, el creciente malestar popular estaba drenando los ingresos del gobierno y ahuyentando a los inversores que tanto se necesitaban.

Donde antes el gobierno podría haber superado las sanciones y neutralizado las preocupaciones comerciales a través de lujosos programas industriales, ahora sus finanzas se vieron reducidas por el descontento popular y una crisis económica estructural. Mientras que los líderes empresariales alguna vez disfrutaron la oportunidad de liberarse de la competencia extranjera, ahora se enfrentaban a pasar los años dorados de la globalización atrapados en una economía cuya producción per cápita se reducía cada año.

Al intervenir en una situación ya frágil, las sanciones ayudaron a inclinar la balanza a favor de la deserción del régimen por parte de los empresarios. Los cabilderos empresariales y sus representantes políticos demostrarían ser un contrapeso vital para el aparato de seguridad nacional, y eventualmente convencerían al gobierno de la necesidad de una reforma política completa.

Con los precios de las materias primas en auge y la oposición masiva a la vista, la Rusia de 2022 parecería tener un mayor parecido con la Sudáfrica de la década de 1960 que con la de la década de 1980.

“En realidad, hay más dinero fluyendo hacia Rusia ahora que al principio”, dice Jones. “El impacto a largo plazo de las sanciones será perjudicial, de eso no hay duda, pero la economía puede sobrevivir”.

Otra similitud son los extensos preparativos de Rusia en los años previos a las sanciones. Desde 2014, Rusia ha estado fortaleciendo su resiliencia ante las medidas actualmente en curso. Sus reservas de divisas se han trasladado constantemente fuera de los países de la OTAN , infladas por un superávit comercial cada vez más fuerte. El país también ha lanzado alternativas locales al servicio de mensajería financiera Swift (del cual los principales bancos rusos ahora están desconectados) y los sistemas de pago Visa y Mastercard (los cuales rompieron voluntariamente sus vínculos con Rusia), y ha estado invirtiendo fuertemente en expandir su capacidad para exportar energía a China .

Por otro lado, la Rusia de principios de 2022 estaba mucho más integrada en la economía global que la Sudáfrica anterior a las sanciones. En fechas tan recientes como 2020, Rusia dependía de las importaciones para el 75 % de sus bienes de consumo .

La búsqueda de la autarquía en Sudáfrica no solo comenzó desde una base más baja, sino que tuvo lugar en una economía global que estaba mucho menos globalizada en general. Rusia, por otro lado, tendrá dificultades para competir como un estado de asedio autosuficiente en un mundo dominado por economías altamente integradas y tecnológicamente avanzadas. Por lo tanto, es poco probable que su viaje hacia la autosuficiencia económica sea tan rápido o tan indoloro como el de Sudáfrica.

“Parece que la popularidad de Putin se mantiene, pero a largo plazo es probable que se abran fracturas y fisuras”, dice Jones. 

“ La escasez de semiconductores eléctricos va a ser un problema enorme para la industria rusa. Los chinos no pueden suministrarlos, no pueden fabricarlos en el país y han sido aislados de los grandes proveedores en Corea del Sur y Taiwán . 

“Estas sanciones van a tener un gran impacto en la economía, de eso no hay duda. Pero como muestra la historia, puedes tener mucho dolor económico sin obtener ganancias políticas”.

Asegurar el cambio en Rusia

Esa cuestión de la ganancia política es clave. Si el propósito de las sanciones es cambiar el curso de la guerra, o incluso librar por completo a Rusia del régimen de Putin, entonces lo que importa es cómo la miseria económica afecta la política interna del país.

Esa pregunta, el tema del libro de Jones, ha recibido poca atención por parte de los políticos o académicos. En la práctica, el debate ha tendido a moverse entre dos extremos: la noción de que las élites inevitablemente responderán al sufrimiento de su pueblo, justificando sanciones de base amplia, y la idea de que las élites responden únicamente a sus propios intereses financieros, que es el argumento para sanciones específicas.

En realidad, por supuesto, ningún gobierno responde por completo a sus ciudadanos ni está aislado de ellos. Las élites de todos los países, tanto en democracias como en dictaduras, basan su poder en coaliciones de grupos sociales con una variedad de intereses fluidos, superpuestos y contradictorios.

“El régimen de Putin es estrecho en el sentido de que es bastante cerrado y semiautoritario, pero también tiene una base muy amplia”, dice Jones. “No es solo que esté en el poder porque él y algunos de sus compañeros lo acaban de decretar, es muy popular”.

Entonces, que las sanciones funcionen depende no solo de las medidas tomadas y de la respuesta de Rusia, sino también de cómo la inflicción del daño económico afecta el panorama político interno. Asumiendo que los regímenes cambian de comportamiento cuando su poder político es amenazado (o arrebatado), el objetivo de las sanciones debería ser dividir al régimen y unificar a la oposición.

División del régimen
Las sanciones inteligentes pueden parecer un arma poderosa contra los superricos políticamente conectados de Rusia, cuya inclinación por los bancos de Londres y los distritos comerciales de París es bien conocida. De hecho, fueron el principal medio por el cual Occidente respondió a la anexión de Crimea por parte de Rusia en 2014 y los envenenamientos de Salisbury en 2018. Sin embargo, han hecho poco para debilitar el control de Putin o disuadirlo de una mayor agresión.

“Cuando hablamos de oligarcas, debemos tener en cuenta que ninguno de ellos puede acercarse a Putin y empujarlo en esta o aquella dirección”, dice Nikolai Petrov, profesor de política en la Escuela Superior de Economía de Moscú e investigador principal en Chatham House. 

“Todos los oligarcas dependen del Kremlin, aunque solo sea porque tienen negocios en Rusia”, dice. “Ninguno de ellos puede estar contento con lo que está pasando, pero están atomizados como la población en general. No hay forma de que se consoliden contra Putin. No hemos escuchado ninguna crítica de las élites. Los más valientes han llamado a la paz, pero ninguno ha criticado a Putin por iniciar esta guerra”.

En la medida en que las sanciones a los súper ricos de Rusia tienen sentido, dice Petrov, es como una muestra pública de castigo y una forma de debilitar la influencia del Kremlin en las capitales occidentales. Sin embargo, lejos de dividir a los oligarcas del régimen, espera que las sanciones los acerquen más: “Si todos sus activos en Occidente están congelados, los hace totalmente dependientes del Kremlin. Incentiva la lealtad absoluta”, dice.

Dicho esto, Petrov espera crecientes tensiones por el control de los menguantes recursos económicos de Rusia. “La base político-económica del régimen está muy seriamente dañada por las sanciones, lo que significa que el régimen se debilitará a largo plazo”, dice.

“El pastel se está reduciendo, por lo que para mantener su porción del pastel, los mismos grupos de élite deberán luchar entre sí. No será un golpe. No creo en este tipo de cosas, dado el enorme control de Putin sobre la burocracia y los empresarios, y el hecho de que están tan atomizados. Pero sí creo que sus luchas internas entre, digamos, diferentes agencias de seguridad conducirán a un debilitamiento del régimen”.

Lecciones de Irak
Esos efectos desestabilizadores fueron evidentes en Irak. El poder de Saddam Hussein se construyó a lo largo de décadas de generoso gasto social, patrocinio estratégico y mediación en disputas entre clanes. Cuando las sanciones entraron en vigor y el petróleo dejó de fluir, las arcas del Estado se agotaron. Esto obligó al régimen a la austeridad, reduciendo sus redes de clientelismo y cortando sus lazos con los consumidores y los empleados públicos. 

Buscando a tientas una nueva base de poder, el régimen terminó aliándose con la delgada franja de la sociedad que se había beneficiado de las sanciones: las redes de contrabando y los terratenientes tribales. El giro hacia el contrabando generó enormes tensiones dentro del régimen, que culminaron con la deserción de alto perfil de un alto miembro del gabinete. Mientras tanto, la integración de los terratenientes tribales en el sistema político socavó la neutralidad del gobierno a la hora de abordar las disputas entre clanes, lo que exacerbó las guerras entre clanes y provocó varios intentos de golpe fallidos.

¿Podrían las sanciones a Rusia resultar igualmente conflictivas? Es probable que mucho dependa del alcance y la velocidad de los nuevos embargos energéticos. Al igual que Irak, Rusia depende en gran medida de las exportaciones de energía para financiar tanto su cuenta corriente como las extensas redes de patrocinio del régimen. Si se agotaran, es difícil creer que los llamados a la lealtad ciega unirían al establecimiento cleptocrático del país con Putin por mucho tiempo.

Se trata de la energía
“Las exportaciones de energía son la base de la economía rusa”, dice Petrov. “Europa ya está buscando volverse mucho menos dependiente de la energía rusa. Eso no es en un futuro lejano, está ocurriendo ahora mismo. Si el régimen ya no puede redistribuir estas enormes rentas, deberá cortar ciertas industrias, negocios y partes de la burocracia estatal que se benefician de esta redistribución”.

Cientos de millones de dólares en moneda extranjera entran a Rusia todos los días en forma de exportaciones de energía, un flujo de efectivo que Jones describe como un "salvavidas económico". “Pueden asegurarse de que ese dinero se reserve para el aparato clave del estado y mantenerlo en marcha”, dice.

Europa se ha comprometido a poner fin a su dependencia de la energía rusa, pero aún tiene que implementar un embargo total.

“Están iniciando sanciones al carbón, y eso no es insignificante”, dice Jones. “Pero el gas y el petróleo son difíciles de sustituir a corto plazo. Comenzarán a pasar a más gas natural licuado y energía nuclear, pero este es un proceso a largo plazo. Hacerlo de la noche a la mañana significaría una depresión inmediata en Europa, no una recesión, una depresión”.

Si la energía continúa estando exenta de sanciones importantes, existe el riesgo de que el paquete general pueda fortalecer el régimen. Los sectores innovadores y de alta tecnología del país se marchitarían en la vid, concentrando el crecimiento en la industria energética y, por lo tanto, reforzando el control del régimen sobre la vida económica. 

Jones da el ejemplo de las sanciones occidentales contra la junta militar de Myanmar en la década de 2000. Las exportaciones de petróleo, minerales y troncos en bruto (todas dominadas por empresas estatales) se desviaron fácilmente hacia el este de Asia, donde el rápido crecimiento estaba alimentando un auge de la demanda. La inversión de Asia en esos sectores tuvo un efecto compensatorio similar.

El sector privado no fue tan afortunado. Las dos principales industrias del sector privado, la confección y las manufacturas de madera, dependían abrumadoramente del comercio con los mercados occidentales y luchaban por encontrar compradores alternativos en Asia. Además, el tamaño más pequeño de estas empresas significaba que las cargas adicionales creadas por las sanciones (como el pago de tarifas a contrabandistas o banqueros extraterritoriales) eran más difíciles de soportar.

Las sanciones concentraron así la actividad en el sector extractivo de propiedad estatal a expensas de la industria manufacturera de propiedad privada. Esto no solo aumentó directamente el poder del estado, sino que probablemente ralentizó el surgimiento de dos factores históricamente vitales para las transiciones democráticas: una clase obrera industrial y una élite empresarial libre del patrocinio estatal.

Las primeras sanciones contra Sudáfrica tuvieron efectos no deseados similares. Las empresas nacionales políticamente conectadas pudieron comprar los activos de las empresas occidentales que partían a precios de liquidación, mientras que los programas estatales de sustitución de importaciones y de ruptura de sanciones se convirtieron en una fuente vital de patrocinio, aumentando el control del régimen sobre las élites empresariales del país.

“Las sanciones corren el riesgo de concentrar el poder económico en todo el estado”, dice Jones. “En la medida en que el estado racione las divisas, la capacidad comercial de las empresas privadas también dependerá más de sus relaciones políticas. Esa es la trayectoria a largo plazo de cualquier estado sancionado: mayor intervención estatal en la economía y mayor dependencia de la empresa privada del estado”.

Uniendo a la oposición política
Si las sanciones contra Irak lograron usar el dolor económico para fracturar el régimen, ¿por qué no se derrocó a Saddam? La respuesta, según Jones, está en la debilidad de la oposición. 

El régimen había pasado décadas atomizando y despolitizando deliberadamente a su población. El grupo de oposición más poderoso, el Partido Comunista Iraquí (PCI), fue liquidado casi por completo en la década de 1970. El resto se vio obligado a exiliarse, donde descendió al sectarismo a medida que sus vínculos con Irak se debilitaban lentamente.

Estos grupos de oposición intentaron unificarse en 1992, bajo el paraguas del Consejo Nacional de Irak (INC). Los principales actores fueron los islamistas chiítas respaldados por Irán Sairi, el ICP trasero y dos partidos kurdos con una larga historia de antagonismo (PUK y KDP).

Las sanciones solo exacerbaron las tensiones. El KDP comenzó a ayudar a Bagdad a pasar petróleo de contrabando a Turquía, y su negativa a dividir las ganancias con el PUK provocó una guerra civil entre los kurdos. Mientras tanto, el apoyo del INC a las sanciones alienó al Acuerdo Nacional de Irak (INA), un grupo de funcionarios del ex régimen que se había negado a unirse a la organización, y más tarde también al ICP y Sairi. El INA continuaría compitiendo con el INC por el respaldo de Estados Unidos, incluso intentando asesinar a su líder y saboteando su intento de invasión de Irak. 

El INC esperaba una revuelta popular en apoyo de su invasión, pero ésta nunca se materializó. Los iraquíes comunes sufrieron inmensamente por las sanciones, pero en lugar de rebelarse, se replegaron en una lucha por la supervivencia. La sociedad civil fue erosionada a favor de clanes, sectas y la familia nuclear. Los levantamientos que ocurrieron fueron principalmente de naturaleza sectaria, alienando al resto de la sociedad iraquí y acercándolos al régimen.

Las sanciones tuvieron un efecto despolitizador similar en los propietarios de pequeñas empresas de Myanmar. Como argumentó un político de la oposición : “[La lógica de las sanciones] es una lógica muy fácil: cuando te vuelves más pobre, tienes que luchar contra el gobierno. No: en la vida real, esto no sucede. Cuando te vuelves más pobre, te vuelves más temeroso y te alejas de la política: se volvieron apolíticos”. 

En Sudáfrica, por el contrario, la miseria económica inducida por las sanciones provocó ira, no apatía. Años de organización sindical y campañas de educación política por parte del ANC significaron que el resentimiento por el desempleo masivo inducido por las sanciones podría canalizarse directamente hacia el régimen.

La Rusia de Putin ciertamente no es el Irak de Saddam. En el invierno de 2011-12, las protestas contra las elecciones parlamentarias manipuladas sacaron a la calle a decenas de miles de rusos. Las protestas fueron geográficamente amplias y apuntaban hacia el surgimiento de una clase media políticamente liberal y temperamentalmente rebelde.

Sin embargo, las protestas también revelaron las debilidades de la oposición de Rusia, una coalición floja marcada por el desacuerdo ideológico y solo los vínculos organizativos más débiles. En los años transcurridos desde entonces, el giro de Putin hacia el autoritarismo y el nacionalismo ha debilitado aún más este movimiento.

“La diferencia clave entre Sudáfrica en las décadas de 1960 y 1980 es que para la década de 1980 la oposición no blanca se había organizado y movilizado mucho más en busca de su propia libertad”, dice Jones. 

“En Rusia, la trayectoria es en dirección opuesta. Con el tiempo, las personas se han vuelto menos organizadas, más atomizadas, más fragmentadas y menos libres. Las instituciones que necesitarías para organizar la resistencia contra Putin han sido desmanteladas constantemente. Los líderes de la oposición han sido encarcelados, los partidos cerrados, la propiedad de los medios consolidada en manos amigas. Las organizaciones colectivas que se necesitan para una oposición efectiva al régimen simplemente no existen”.

Petrov cree que las sanciones pueden estar reforzando, en lugar de aliviar, estas presiones sobre la oposición. “El hecho de que las sanciones sean dolorosas para los rusos comunes no significa que sean igualmente dolorosas para todos los rusos comunes”, dice. 

“Hay una presión mucho mayor sobre las grandes ciudades y la llamada clase creativa, obligándolos a abandonar el país. Eso significa que las oportunidades para el resurgimiento de protestas como las que vimos en 2011 están disminuyendo.

“Al mismo tiempo, los opositores al régimen que abandonaron el país ahora han perdido cualquier posibilidad de usar su dinero mientras estaban fuera de Rusia, porque Visa dejó de operar con bancos rusos. Ahora, por otro lado, la Duma ha prohibido a los rusos en el extranjero vender sus propiedades. Esas sanciones le han hecho el juego al Kremlin”.

¿Cuál es el propósito de las sanciones?
Estos problemas se complican aún más por la falta de claridad de Occidente sobre sus objetivos finales. “Creo que probablemente haya bastantes objetivos diferentes, algunos explícitos, otros implícitos”, dice Jones. 

“Tratar de obligar a Rusia a retirarse de Ucrania es el objetivo explícito, pero también está claro que a algunas personas en Occidente les gustaría usarlo como un medio para el cambio de régimen. Eso complicará el levantamiento de las sanciones. Vimos una misión similar en Irak, donde las sanciones que comenzaron para expulsar a Saddam Hussein de Kuwait luego se convirtieron en reparaciones, luego en derechos humanos y luego en un cambio de régimen.

“El riesgo, como en Irak, es que socavas el incentivo para el cumplimiento. ¿Cuál es el punto de cumplir si de todos modos nunca obtendrá ningún alivio de las sanciones? Ya no funciona como instrumento coercitivo”.

Si las sanciones no logran derrocar a Putin o cambiar su comportamiento, eso no necesariamente las convertirá en un fracaso a los ojos de los políticos. Petrov cree que algunas de las sanciones actuales están destinadas principalmente a audiencias domésticas en Occidente.

Jones está de acuerdo. “A veces se trata solo de un castigo”, dice. “Los formuladores de políticas tienden a negar esto, pero creo que a menudo es eso lo que sucede: señalar desaprobación e infligir algún tipo de costo, sin esperar seriamente cambiar su comportamiento. Esa puede ser la razón por la cual los formuladores de políticas generalmente no piensan seriamente en cómo se supone que funcionan realmente las sanciones. El castigo es un éxito en el momento en que has infligido costos”.

La idea de castigar a los civiles por las acciones de su gobierno no encaja con el supuesto propósito de ese castigo: reforzar las normas internacionales sobre la conducción de la guerra. Sin embargo, el castigo también puede tener un propósito más amplio, al actuar como una advertencia para otros posibles agresores.

Sin embargo, fracturar el liderazgo de un país sin prestar atención a la fuerza de su oposición ha sido la fuente de los principales fracasos de la política exterior occidental en los últimos años, desde Irak hasta Libia.

“Hay una especie de aspecto de otro mundo en la elaboración de la política exterior en este momento, porque estamos acostumbrados a ir a la guerra con países débiles en el Medio Oriente y el norte de África [que están] muy lejos y realmente no nos afectan”, dice. Jones.

“Esto es muy diferente: es una potencia con armas nucleares y una parte importante de la economía global. No podemos simplemente tratarlo como un país de hojalata en el que puedes hacer lo que quieras. Vi gente el otro día diciendo: 'Esperemos que todo sea fragmentario'. Habrá inestabilidad temporal, pero luego tendremos estados democráticos emergentes en Rusia.'

“Bueno, eso esperas, pero es una perspectiva aterradora. Tienes que tener cuidado con lo que deseas. ¿Realmente quieres inestabilidad en un estado tan grande, que tiene armas nucleares? Tienes que tener una dosis de realismo político aquí”.

Petrov es igualmente cauteloso. “Cualquier cosa que pueda detener la guerra y sacar a Rusia de Ucrania es buena, pero no nos limitemos a las sanciones solamente”, dice. “También pensaría en términos de negociaciones, e incluso ciertas concesiones.

“No debemos pensar que cuanto antes se debilite el régimen, mejor. Ese debe ser un objetivo a largo plazo, no inmediato. Es imposible imaginar que un régimen como el de Putin sea derrotado internamente de la manera que a la gente le gustaría, y arrinconar a un tipo con armas nucleares es una empresa muy peligrosa”.


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PAN AMERICAN ENERGY (JUNIO)
TODO VACA MUERTA
PODER DE CHINA
NOTA EN MÁS LEIDAS GIF
VENEZUELA
;