IAPG ENCABEZADOPAN AMERICAN ENERGY (CABECERA
CINTER ENCABEZADOTGN
SACDE ENCABEZADOSECCO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGTGS ENCABEZADO
WEGRUCAPANEL
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZAD
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
EMERGENCIAS ENCABEZDOPWC ENCABEZADO ENER
WIRING ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADO
METSO CABECERACRISTIAN COACH ENCABEZADO
BERTOTTO ENCABEZADOOMBU CONFECATJOFRE
Argentina lithium energyALEPH ENERGY ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
ESCENARIO
Chile: Proyección de economistas y pedido empresarial
MINING PRESS/ENERNEWS/La Tercera
02/07/2020

Carolina Grünwald, economista jefa de Banchile: “Estimamos que el Imacec de junio se ubicaría entre -15% y 17%”

¿Cuál es su primera lectura de la cifra de Imacec de mayo?

Si bien la cifra se encuentra dentro de nuestro rango de -14/-17%, lo leí con cierto alivio, pues el consenso del mercado era más negativo y, además, navegamos tiempos de mucha incertidumbre por lo que las cifras están más volátiles de lo habitual.

Considerando que en junio la minería comenzó a paralizar, ¿qué impacto tendrá eso en la actividad?

El tema minero por casos de Covid en las faenas y también por el confinamiento que ha sido más amplio en junio que en mayo. Recordemos que la cuarentena total en la RM llegó a mediados de mayo. En junio tuvimos confinamiento total en la RM todo el mes y además se agregaron zonas como Valparaíso y otras localidades.

¿Cuál es su perspectiva para ese mes y qué elementos explican esa proyección?

Por todo lo anterior estimamos que el Imacec de junio se ubicaría en un rango entre -15% y -17%.

¿Cuándo se podrá empezar a ver alguna recuperación?¿en qué mes podría haber alguna mejoría?

Los datos de hoy (ayer) del Ministerio de Salud dan señales de esperanza en el sentido que, al parecer, al menos en la RM el peak habría quedado atrás. Pero no sabemos cuándo se levantarán las medidas ni cuándo volverán los colegios, por ejemplo. Esto último es muy importante para poder volver a trabajar. Estimamos que sería en algún momento del tercer trimestre.

¿Cuál es su proyección anual 2020 y 2021?

De -6,1% para este año y una recuperación de 5% el próximo.

Francisca Pérez, economista de Bci: “Durante el 4T trimestre podríamos ver aumentos en la actividad”

¿Cuál es su primera lectura de la cifra de Imacec de mayo?

Si bien el resultado fue algo mejor de lo anticipado, el número es un dato bastante negativo, especialmente si se mira el Imacec no minero. Es una caída importante y no esperamos que sea la última.

Considerando que en junio la minería comenzó a paralizar, ¿qué impacto tendrá eso en la actividad?

La minería tiene un impacto del 10% sobre el PIB, es por eso que vemos con preocupación que la minería esté al 50% de su capacidad. El Imacec minero de junio puede ser cerca de 0%, ya que hay 10 días con baja producción. Para julio vemos un Imacec minero negativo.

¿Cuál es su perspectiva para ese mes y qué elementos explican esa proyección?

Nuestras estimaciones previas indican que el Imacec de junio sería similar o algo peor, es decir una caída cercana al 18%. En parte por la mayor cantidad de población en cuarentena, respecto a mayo, y por la menor actividad minera, pero que sólo afectaría a la última semana de junio.

¿Cuándo se podrá empezar a ver alguna recuperación?¿en qué mes podría haber alguna mejoría?

Ya durante el cuarto trimestre podríamos comenzar a ver aumentos anuales en la actividad, aunque más bien moderados y en parte gracias a la baja base de comparación de 2019. Durante el tercer trimestre de 2020, que aun tiene mucha incertidumbre, podríamos comenzar a observar leves aumentos mensuales en el indicador, siempre y cuando las medidas sanitarias se relajen.

¿Cuál es su proyección anual 2020 y 2021?

Nuestras proyecciones se corrigieron a la baja y ahora vemos una caída de 6,8% para este año y undébil rebote en el crecimiento de 2021 con una proyección de 4,7%.

Hermann González, economista de Clapes UC: “El PIB estará más cerca de la parte alta de la proyección del IPoM”.

¿Cuál es su primera lectura de la cifra de Imacec de mayo?

A pesar de que la cifra estuvo dentro de lo esperado, no se debe perder de vista que la magnitud de la caída es inédita para nuestro país. A nivel sectorial, la caída se concentra en sectores de servicios y en comercio, que son los que tienen un mayor nivel de interacción social, pero también golpea con fuerza a la construcción y a la industria manufacturera.

Considerando que en junio la minería comenzó a paralizar, ¿qué impacto tendrá eso en la actividad?

Efectivamente un cambio que veremos en junio y julio respecto de lo observado en los últimos tres meses es que este sector dejará de aportar al crecimiento y se sumará a los sectores que se contraen, como consecuencia de las medidas sanitarias que se están implementando para contener los contagios en las regiones mineras.

¿Cuál es su perspectiva para ese mes y qué elementos explican esa proyección?

En el dato de junio veremos los efectos del endurecimiento y ampliación de las medidas de confinamiento, así como también, las mayores restricciones a la actividad minera, por lo que cabe esperar una caída del Imacec entre 15% y 20%.

¿Cuándo se podrá empezar a ver alguna recuperación?¿en qué mes podría haber alguna mejoría?

Esto dependerá crucialmente de cuándo se comiencen a levantar las restricciones sanitarias y, por lo tanto, sigue sujeto a una gran incertidumbre. Un elemento positivo es que estamos empezando a ver una reducción del número de contagios diarios, tendencia que, de mantenerse en las próximas semanas, podrá dar origen a un retorno paulatino y parcial de las personas a sus labores.

¿Cuál es su proyección anual 2020 y 2021?

Dentro de los escenarios posibles para este año, la evolución reciente de los contagios en Chile, la recuperación económica que estamos viendo en el resto del mundo y el Imacec de mayo, apuntan a una contracción del PIB más cercana a la parte alta (la caída más pronunciada) de los rangos estimados por el Banco Central en su último informe de política monetaria.

Pablo Cruz, economista jefe de BTG Pactual: “Es probable que veamos algún decaimiento en la producción minera”

¿Cuál es su primera lectura de la cifra de Imacec de mayo?

Si bien la cifra fue levemente mejor a lo que esperábamos, el Imacec de mayo da cuenta de la severidad de la crisis, lo que también se ve en el desplome de las cifras de empleo que conocimos el martes.

Considerando que en junio la minería comenzó a paralizar, ¿qué impacto tendrá eso en la actividad?

Es probable que veamos algún decaimiento en la producción minera debido a las medidas adoptadas tras el alza de casos de Covid en algunas faenas.

¿Cuál es su perspectiva para ese mes y qué elementos explican esa proyección?

Esperamos que junio muestre un desempeño similar, con caídas entre 14 y 16%. La principal razón es que las medidas de contención adoptadas por la autoridad fueron extendidas y/o endurecidas durante el mes, lo que afecta principalmente a los sectores de servicios.

¿Cuándo se podrá empezar a ver alguna recuperación?¿en qué mes podría haber alguna mejoría?

Nuestro escenario supone que las medidas de contención comienzan a ser relajadas gradualmente desde mediados de julio. Por lo que en este mes veríamos una recuperación marginal respecto de los meses previos, para luego ver una recuperación significativa en agosto y septiembre.

¿Cuál es su proyección anual 2020 y 2021?

Si las medidas de contención se extienden y/o endurecen más allá, lógicamente esto nos obligaría a revisar a la baja nuestro escenario, que hoy contempla una caída de 6% del PIB para 2020.

Miguel Ricaurte, economista jefe de Itaú: “Entre fines de julio y agosto veríamos el inicio del retiro de las medidas de distanciamiento”

¿Cuál es su primera lectura de la cifra de Imacec de mayo?

La cifra estuvo en línea con nuestra proyección y resalta el impacto que las medidas de distanciamiento social están teniendo sobre la actividad no minera.

Considerando que en junio la minería comenzó a paralizar, ¿qué impacto tendrá eso en la actividad?

La extensión de las medidas de distanciamiento seguirán incidiendo a la baja en la actividad no minera y la minería aún mostraría un comportamiento mejor.

¿Cuál es su perspectiva para ese mes y qué elementos explican esa proyección?

Preliminarmente, esperamos una contracción entre 16% y 17% para junio. Seguramente las cifras de junio y julio serían las peores del año, aunque no mucho más que lo registrado en mayo.

¿Cuándo se podrá empezar a ver alguna recuperación?¿en qué mes podría haber alguna mejoría?

Nosotros trabajamos con el supuesto que entre fines y de julio y agosto veríamos el comienzo de un retiro gradual de las medidas de distanciamiento social, lo que debería ayudar a la actividad entre agosto y septiembre.

¿Cuál es su proyección anual 2020 y 2021?

Para 2020, la contracción del PIB sería más intensa que nuestra proyección del -4,5%, posiblemente entre -7,5% y -6,5%. Para 2020 esperamos una recuperación en torno al 4,5%.


Grandes empresarios expresan urgencia por retomar la actividad y avanzar en una hoja de ruta para un modelo económico con énfasis en lo social

La Tercera

DAYANA SÁNCHEZ

Urge retomar progresivamente la actividad económica. Sobre esto no hay dos miradas dentro del empresariado. Y es que, aunque el tema se ha vuelto una verdadera encrucijada porque varios han sido los intentos fallidos por retomar la actividad, desde el sector no solo hay una preocupación, sino que también existen esfuerzos por avanzar en esta dirección.

De eso al menos dio cuenta el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) Juan Sutil en el marco del conversatorio “Encuentro empresarial: Impacto sectorial del Covid-19 en Chile” auspiciado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo en alianza con La Tercera.

En conversación con la periodista y columnista de La Tercera, Paula Escobar, el máximo líder del empresariado se mostró preocupado por el escenario adverso que enfrenta el país y advirtió que, si no se toman cartas en el asunto respecto a retomar la actividad, la situación podría pintarse “tremendamente delicada”, dado que “el chanchito de las empresas y las familias se agota”.

Esto pensando en que el Estado tampoco se puede endeudar más allá de lo prudente, dijo Sutil, porque de lo contrario Chile podría caer en una situación similar a la de Argentina, “donde el deterioro es a tal nivel que no es posible producir y menos crear empresas”.

Es eso lo que a juicio de Sutil se debe evitar a toda costa, y es por eso su llamado a retomar la actividad y a poner foco en la reactivación económica con políticas públicas robustas y de largo aliento. Toda vez que, a juicio de Sutil, esto no solo daría el puntapié inicial para el proceso de recuperación, sino que a la par generaría las condiciones necesarias para apuntalar la inversión, crear empleos y transitar de mejor manera hacia un modelo económico sustentable y equitativo.

En este último punto, Sutil reflexionó sobre el actual modelo chileno y las discusiones políticas que se van a tener que retomar una vez pase el mayor impacto de la crisis. “Tenemos el desafío como país de construir una Constitución que nos interprete a todos y nos permita construir un desarrollo, y repensar ese país del futuro”.

En ese sentido se mostró a favor más bien de aspirar a una sociedad como la del norte o sur de Europa, “donde se transita de la social democracia o de centro izquierda a una economía liberal o de centroderecha, pero con una concepción social muy importante. Esa es la sociedad del bienestar”, dijo.

Por otro lado, el líder del empresariado abordó de lleno nuevamente el tema previsional, y aunque se mantuvo en la misma línea de resguardar estos recursos, sí matizó sus dichos y se mostró dispuesto a discutir a partir de la experiencia que han tenido otros modelos, que, como el australiano, permiten retirar parte de esos fondos para ciertos propósitos, por ejemplo, primera vivienda.

Esto último en línea con la reactivación que ha tenido el tema previsional en los últimos días, y la cantidad de mociones parlamentarias que están tratando de impulsarse en esta dirección junto con algunas propuestas que como la del economista y expresidente del Banco Central José de Gregorio han estado saltando al ruedo.

Las miradas sectoriales

En el segundo bloque del programa, la periodista Paula Escobar conversó con los seis presidentes de las ramas que integran la multigremial, los que, si bien plantearon por separado sus miradas y preocupaciones sectoriales, sí confluyeron en la importancia de recomprender la realidad del país y en función de eso, y muy similar a lo que decía su líder Sutil, trazar una hoja de ruta.

Pie de foto: Juan Sutil, y los presidentes de los seis gremios asociados a la CPC conversarán con la periodista y columnista de La Tercera, Paula Escobar, y el decano de la Facultad de Economía y Negocios de la UDD, Matías Lira.

Para el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Bernardo Larraín Matte las palabras “economía, desempleo, pobreza y segregación, son cuatro patas que forman parte de una mesa que vamos a tener que reconstruir con un punto de partida bastante más bajo”.

En este punto, para Larraín Matte los nuevos instrumentos deben conectarse con esta nueva forma en que se plantea la economía. “La idea es incorporar innovaciones para que se conecten con los desafíos de largo plazo”. Es decir, explica el líder de los industriales, “se tratar de crear planes que atiendan lo contingente, pero con miras a lo que se va a requerir en el futuro.

Complementando lo dicho por Larraín Matte, desde la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif), José Manuel Mena plantea que la clave dentro de este proceso de recuperación va más bien por el lado de replicar lo que sucedió en la década de los 90 “donde la sociedad como un todo tuvo una sola mirada en términos de trabajar intensamente en términos de disminuir las brechas que eran múltiples”.

Eso, dice Mena forma parte de un acuerdo social implícito donde si bien hay diferencias “la violencia no tiene cabida y nos aceptamos por igual”. Así, y recordando lo sucedido a fines del año pasado cuando estalló la crisis, el líder de la Banca cree que “que la abundancia nos empezó a disminuir nuestra forma de buena convivencia” y en ese sentido reflexionó sobre la oportunidad de retomar ese espíritu que exhibió el país a fines del siglo pasado.

Por el lado del sector comercio, su presidente, Manuel Melero lejos de referirse a los temas macro y de largo plazo, centró su participación en exponer la cruda realidad de rubro que representa. En este sentido reconoció que dentro de la industria hay dos realidades totalmente equidistantes, en un extremo están las compañías que tienen espaldas para sortear la crisis y por el otro lado las pymes que están sorteando el mayor impacto.

Bajo esta lógica reconoció que son varios los nuevos desafíos que se le suman a los ya pendientes en el sector, y que tiene que ver con la reinvención de estas pequeñas empresas luego de la pandemia, los riesgos producto de la automatización y los altos niveles de informalidad laboral, que según anticipa irán en aumento.

Participación femenina

Así como no hay dos miradas en la necesidad de retomar la actividad, tampoco lo hay cuando se trata de la inclusión femenina dentro de las diferentes industrias.

Por lejos la Sofofa es el gremio que aglutina la mayor cantidad de representaciones femeninas. No obstante, desde otros sectores tradicionalmente inclinados hacia el lado masculino, dicen estar trabajando en reducir la brecha de género.

“Desde la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) hemos tenido una evolución muy importante a nivel de cámaras regionales”, dice su presidente Patricio Donoso quien, además menciona que en su gremio también ha existido evolución por tamaño de empresas “yo por ejemplo vengo de regiones, nuestra empresa está en la sexta región y dirijo este gremio que tiene una mirada regional”.

Por el lado de la minería, su presidente Diego Hernández reconoce que por la lógica de la industria “ha sido muy difícil el tema de la mujer, pero hemos logrado avances, partimos en 5%, hoy día estamos en 9% y caminando hacia el 12%”.

Desde el mundo agrícola, el avance es más lento, pero su representante Ricardo Ariztía dice estar orgulloso “por tener a una mujer en el directorio y tres consejeras, aunque sabemos que nuestro sector es machista y tratamos de hacerlo y no lo logramos”.


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PAN AMERICAN ENERGY (JUNIO)
SERVICIOS VIALES LISTADO ENER
TODO VACA MUERTA
;