IAPG ENCABEZADOPAN AMERICAN ENERGY (CABECERA
CINTER ENCABEZADOTGN
SACDE ENCABEZADOSECCO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGTGS ENCABEZADO
WEGRUCAPANEL
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZAD
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
EMERGENCIAS ENCABEZDOPWC ENCABEZADO ENER
WIRING ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADO
METSO CABECERACRISTIAN COACH ENCABEZADO
BERTOTTO ENCABEZADOOMBU CONFECATJOFRE
Argentina lithium energyALEPH ENERGY ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
ANÁLISIS
Naishtat: Las negociaciones con el “alter ego” de Biden que siguen los empresarios
CLARÍN/MINING PRESS/ENERNEWS
14/01/2022

SILVIA NAISHTAT * 

En lo que Gerardo Martínez, líder de la UOCRA y canciller de la CGT, define como incertidumbre galopante, Gustavo Béliz y Juan Manzur iniciaron negociaciones con Jack Sullivan. Egresado nada menos que de Yale, es el consejero de Seguridad de Joe Biden luego de haber trabajado para Hillary Clinton y Obama. En EE.UU. se lo considera el “alter ego” de Biden.

Los funcionarios intentan sensibilizarlo acerca de un acuerdo sustentable con el FMI, ahora que nos acercamos al abismo por los pagos que hay que concretar en marzo. El embajador Jorge Argüello pone fichas al encuentro entre Santiago Cafiero y su homólogo Antony Blinken. En Washington destacan que Blinken no recibe de manera presencial a los cancilleres, y se ilusionan con una agenda que sería la antesala de una reunión entre Biden y Alberto Fernández.

Pero la presencia argentina en la asunción de Daniel Ortega en Nicaragua junto al iraní Mohsen Rezai, con orden de captura con alertas rojas por la voladura de la AMIA, empeoró todo.

En Washington distinguen dos niveles en las tratativas con el FMI. Uno es el Departamento de Estado y la Casa Blanca, con “flexibilidad política”. El otro, el Tesoro, donde salvo la número uno, Janet Yellen, el resto es hostil al acuerdo con el FMI. Más aún, critican con dureza a Martín Guzmán. ¿Cambiará esa percepción?

“Este es el milagro que necesitamos”, dicen en la Unión Industrial en obvia referencia al artículo del Nobel, Joseph Stiglitz. Observan que aunque se logre un acuerdo, “pijotero y corto”, siempre es mejor dado que “el Gobierno no tiene capacidad política como para gerenciar un default con el Fondo”.

En estos días, Daniel Marx, ex negociador de la deuda, recordaba que Raúl Alfonsín decidió anticipar el traspaso a Carlos Menem en el ya lejano 1989 porque caíamos en default con el FMI. Y al hacerse cargo en julio de aquel año, Menem logró una tregua.

En la visión del dirigente sindical, hay una crisis política tanto del oficialismo como de la oposición, en medio de una deuda de alto voltaje. Es curioso, pero en la CGT elogian a Martín Guzmán, coinciden en que hay que acordar con el FMI y tienden puentes como nunca antes con los empresarios.

“No nos vamos a quedar con los brazos cruzados. Acá también sufre la capacidad instalada. El valor patrimonial se pulverizó”, dice Gerardo Martínez. En febrero institucionalizarán ese canal de diálogo para presentar una propuesta. Lo esbozan con la poderosa Asociación Empresaria Argentina y la novedad es que suman al Grupo de los Seis que abarca a la Bolsa, los bancos, la Rural y la Cámara de Comercio.

Algunos industriales, que se jactan de sus vínculos con la política, comentaron la ausencia de Gerardo Zamora en la reunión de gobernadores en la que el ministro de Economía confesó las diferencias con el FMI.

“Santiago del Estero es una pieza clave en Diputados y el Senado y ha actuado como garante de Alberto Fernández”, soltó un autopartista santafesino días pasados en un Zoom en el que abundaron referencias sobre la “debilidad del Gobierno”. El autopartista compartió que a la actividad creciente entre gremios y patrones se une la de los gobernadores de provincias que concentran legitimidad por votos y capacidad productiva que construyen una alianza. Son los de Santa Fe, Córdoba, Misiones, San Juan y Entre Ríos.

El escenario es delicado. El ex ministro de Industria y de Trabajo, Dante Sica, cuenta que los holdings empresarios están repensando su negocio atrapados en una doble agenda, la del siglo XX no resuelta con alta inflación, baja productividad y mucha incertidumbre y la exigencia del siglo XXI con la innovación, digitalización, sustentabilidad ambiental y diversidad cultural. “Tienen que correr para estar en el mismo lugar”, sintetiza. Techint lo acaba de contratar junto a Accenture para impulsar la innovación en su cadena de valor.

Sica percibe el quiebre de la confianza en Argentina y las escasas expectativas de cambio hacia delante. En su opinión, cambió la configuración económica del país que era hasta hace pocos años, un país de ingresos medios a altos que compensaba con las tasas de retorno las dificultades.

“Con la productividad estancada hace 15 años y una pobreza estructural en torno al 40%, no hay retorno que compense”, dramatiza.

En uno de los grandes libros de 2021, La moneda está en el aire, Pablo Gerchunoff da visibilidad precisamente a lo que llamó “la desincorporación social”.

En Punta del Este, esa capital para argentinos poderosos entre los emigrados y veraneantes, hablan del “efecto código postal”, con compañías que consiguen fondos para expandirse afuera pero se los niegan cuando se trata de Argentina. ¿Será por eso que en el caso del sector automotriz, solo Toyota y Ford tengan en marcha líneas para modelos nuevos?

Hay, sin embargo, ejemplos de contracorriente. Cuando la presidenta y mayor accionista del gigantesco Santander, Ana Botin, estuvo en noviembre en Buenos Aires, le brillaron los ojos al enterarse de los desarrollos tecnológicos que se volcaron a Open Bank, el banco digital del grupo.

Decidió replicar en las filiales de Open Bank de España, Portugal, Alemania y Holanda.

Argentina es el primer país del continente en el que desembarcaron con el banco digital. Botin anunció US$ 225 millones de inversión para ese y otros proyectos en el país y lo hizo frente a los CEO de la región y de Brasil.

El jefe de la UOCRA cuenta que sigue el envión en la construcción dado que los costos en dólares son atractivos.

En Cerámica Alberdi, de Martín Rappallini, titular de la UIA bonaerense, trabajan a destajo. Observan que los corralones les piden mucho más de lo que necesitan como una manera de dolarizarse.

Algo parecido sucede con la intensa actividad de los astilleros que están reparando y lanzando al mar nuevos buques pesqueros. En 2021, y por la pujante demanda española, italiana y estadounidense las exportaciones en ese sector llegaron a US$ 2.000 millones.

Es el milagro del langostino, sueltan esos empresarios, que no se olvidan del dólar oficial atrasado y de la falta de acuerdos comerciales con el mundo que castiga a los “made in Argentina” con altos aranceles en los principales mercados.

Comparten esos reclamos con los laboratorios, en un año de fuertes ingresos en el que Richmond produce la Sputnik en el país, Elea el aceite de cannabis y Bagó desarrolla con el INTA una nanovacuna contra el Covid.

Existen otras sorpresas. Claudio Molina, CEO de la Asociación Argentina de Biocombustibles, resalta que están permitiendo que se use el bioetanol, que viene del maíz y la caña de azúcar hasta un 15% de mezcla en las naftas, “algo auspicioso que confirma la viabilidad técnica de los vehículos”.

Claro que la intención es otra: que las petroleras “se favorezcan con los bajos precios de este biocombustible en relación a la nafta importada, pero sin realizar planificación alguna”, afirma.

Otra incongruencia sucede con “Precios Cuidados”. Dejaron afuera a autoservicios y almacenes. Yolanda Durán, que representa a comerciantes chinos, cuenta que por no tener esas ofertas, de los 13.000 autoservicios cerraron 1.500. “Nos cuesta sobrevivir si se privilegia a las grandes cadenas”, dispara.

Claro que durante esta semana sofocante muchas miradas se posaron en el campo, nuestra fábrica de dólares.

Los mensajes al departamento de Climatología del INTA Castelar no cesaron. Por su nivel de aciertos esa división es uno de los grandes centros de consulta que ayuda a calibrar las apuestas. Pablo Mercuri, su director, sostiene que desde hace varios años, cambio climático mediante, Argentina tiene precipitaciones por debajo de lo normal y estamos frente al fenómeno de la Niña, sinónimo de sequía, por segunda vez consecutiva.

Hubo lluvias en primavera que se tradujeron en las 22 millones de toneladas de cosecha récord de trigo. Si bien hoy están dañadas la soja de primera y el maíz temprano, Mercuri espera que esta Niña se neutralice pronto. La califica de moderada y con las próximas lluvias podría no afectar los maíces tardíos y la soja de segunda. Ese es el otro milagro que se espera.

* Periodista e ingeniera agrónoma de la Universidad Católica Argentina 


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

;