IAPG ENCABEZADOPAN AMERICAN ENERGY (CABECERA
CINTER ENCABEZADOTGN
SACDE ENCABEZADOSECCO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGTGS ENCABEZADO
WEGRUCAPANEL
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZAD
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
EMERGENCIAS ENCABEZDOPWC ENCABEZADO ENER
WIRING ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADO
METSO CABECERACRISTIAN COACH ENCABEZADO
BERTOTTO ENCABEZADOOMBU CONFECATJOFRE
Argentina lithium energyALEPH ENERGY ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
ENTREVISTA
Starace: Acelerar inversiones y posible retraso en salida de C.T. Bocamina
DF/ENERNEWS

El máximo ejecutivo del grupo energético italiano dice que hay una situación bastante clara de Chile, y sostiene que tiene “confianza en el hecho de que el país no va a cambiar de manera negativa”

18/04/2022

KAREN PEÑA Y ANDRÉS POZO

Chile, Brasil y México. Esas fueron las paradas del viaje que realizó la semana pasada el CEO de Enel, Francesco Starace, para -según cuenta- “empezar de nuevo a ver cómo van las cosas, sentir el pulso de este nuevo marco, cómo estamos”.

Hace cinco años que el ejecutivo del grupo energético italiano no pisaba suelo chileno. Fue la primera escala, dice, porque los cambios que pasaron estos años son muy importantes: “Me interesa mucho ver cómo podemos seguir creciendo y seguir invirtiendo en este país y cómo es mejor hacerlo. Para nosotros es un país muy importante en la zona”.

En entrevista con Diario Financiero Starace desdramatiza la postergación del retiro de la central Bocamina II, central que actualmente se encuentra sin funcionar luego de que trabajadores se tomaran el acceso del recinto buscando ser escuchados ante la incertidumbre que les genera el proceso de cierre.

Además, si bien asegura que en Chile hay un marco regulatorio claro, cree que se necesitan cambios para acelerar la inversión en redes.

- ¿Qué piensa el grupo para Chile?

- Tenemos algo así como 3.000 MW en construcción en diferentes etapas y esto nos permite llegar a la casi completa descarbonización, pero eso es no crecer en nuestra posición, sino que simplemente sustituir. Pero hay un tema que surge en Chile muy fuerte que es la progresiva electrificación de los consumos energéticos, no solo el crecimiento de las renovables, sino que algunos sectores industriales que eligen la electricidad como forma energética. Un ejemplo es el transporte público urbano, los autos eléctricos, la calefacción, y empujar esto es la novedad de este período del 2020 al 2030. La electricidad empieza a ser utilizada en cosas y aplicaciones que antes no se consideraban.

¿Y cómo cambia el sistema eléctrico si hay millones de autos? ¿Cómo tiene que cambiar el sistema de distribución para que esto sea conveniente y seguro? ¿Dónde tenemos que invertir? Porque hay energías renovables, pero cómo llega esta energía y cómo se utiliza… hay que pensar en baterías, flexibilidad, sistemas digitales. ¿Y cómo todo esto puede servir? ¿Puede ser un servicio a Chile o a otros? Estas son las preguntas en que estamos buscando las respuestas.

- Buscando internamente…

- Sí, internamente, porque hay una diferencia. Cuando se cambian las térmicas por una fuente renovable, es una decisión que la empresa tiene frente a una conveniencia económica, pero a la gente no le interesa tanto. La diferencia es muy grande y por eso las inversiones se adelantan un poco para que sea posible, porque quién compra un auto eléctrico si no tiene la posibilidad de cargarlo. Por esto tenemos que adelantar un poco la red de puntos de recarga.

- ¿Cómo se conjugan los desafíos globales con los de la región, específicamente en Chile, donde hay riesgo de racionamiento eléctrico?

- Hay regiones más expuestas, pero es solo una cuestión de tiempo (...) No creo que si un país mejora toda su impronta de carbono, pero el resto del mundo no lo hace, cambia algo. Esto es algo bastante único de la transformación, lo tenemos que hacer todos, en particular las economías más grandes.

- ¿Y cómo ha visto el proceso en Chile? Bocamina II se ha convertido en un caso emblemático donde se ha tenido tensiones con la autoridad por la fecha de retiro.

- En todos los países hay siempre una o dos centrales emblemáticas. En este caso es Bocamina, pero podría ser otra. ¿Por qué es emblemática? Porque se toma como una señal donde la gente entiende que se acaba todo cuando se apaga esta central. Es un proceso, se puede terminar ese año, el año que viene o en seis meses, y no cambia nada, porque económicamente no tiene sentido, porque las renovables son más baratas, más simples. No es una decisión ideológica, es económica.

Cuando estemos seguros que se puede acabar con Bocamina, se termina y nada más.

- ¿No ve como algo insalvable que eventualmente se pueda atrasar un poco su retiro?

- Si se trata de retrasar la central, se hace por una motivación, no tan económica, pero de seguridad de suministro o de menor riesgo o algo que significa meses de retraso. Es un detalle verdaderamente sin importancia. La cosa más importante es: ¿Tiene un futuro de 20 años más Bocamina? No los tiene, ni de 20, ni de cinco.

- ¿La empresa ha tomado alguna definición?

- No, la decisión fue tomada con el gobierno antes, para que terminara en mayo. Pero no somos ni locos, ni malos y si el gobierno dice: “Mira, tengo que esperar un poco más, hacer un estudio nuevo y ver si estamos…” Aquí estamos.

- Esto se conjuga con los desafíos propios del sistema…

- Estos son desafíos que se encuentran en todos los países. Chile tiene esta estructura física muy particular, que no es fácil, porque es una estructura lineal. Por eso la inversión en todas las redes, de transmisión o distribución, es muy importante. Y esto es un punto débil de todos los reguladores del mundo, que lo entienden poco, porque tienen una vista del pasado en el cual la red sólo tiene que ser barata y nada más. Y entre más barato, mejor, donde la calidad no es un gran problema. Esto no alienta la electrificación que viene.

- ¿Cómo surge la venta en Chile de líneas de transmisión?

- Tenemos procesos internos que evalúan todos los activos. Cada año hacemos esto. Estamos en esto, pero no es una decisión de vender, estamos evaluando.

- ¿Cuál es su reflexión de la posición que ha tenido Chile en las últimas décadas para el grupo?

- Chile ha tenido un rango muy importante de inversiones en los últimos 10 años, con un par de años más flacos... Tenemos una visión de que la economía chilena seguirá creciendo. Tenemos una situación -a pesar de la Constitución y el estallido social- bastante clara con una confianza en el hecho de que el país no va a cambiar de manera negativa. Hay una ocasión de inversión increíble en Chile, porque es un país donde esta transformación energética y progresiva electrificación tiene un sentido súper claro. No hay países tan claros, hay países donde sí se ve, pero siempre hay una neblina, una incertidumbre. En Chile es súper claro. Sería una pena que no ocurra.

- ¿Ese liderazgo se debiese mantener en el tiempo?

- Si será para la eternidad no sé… pero en los próximos diez años no va a cambiar.


EL CUADRO POLÍTICO
- ¿Existe la certeza en Chile?

- En Chile hay un marco regulatorio bastante claro, pero son necesarios cambios para que se pueda acelerar la inversión en redes. Si no se hacen inversiones en redes antes que la gente empiece a cambiar su forma de consumir energía, al final resulta en un fracaso. Típicamente los consumidores se mueven todos juntos y, si el sistema no está listo, es un problema.

- ¿Y esos cambios hacia dónde deberían apuntar? ¿Cómo se incentiva esa inversión finalmente?

- Se incentiva con un marco regulatorio que da interés a aumentar las inversiones en las redes. Hay muchas medidas que pueden ayudar en esto, pero si tienes un marco regulatorio que adelanta las inversiones, va en esa dirección y es algo que tenemos que estudiar junto con el regulador, no se puede hacer aislados.

- En noviembre veían ciertas “incertidumbres” en Chile, ¿ se han ido disipando? ¿El nuevo gobierno ha dado mayores certezas?

- Claro que sí. Cualquier nuevo gobierno tiene muchas cosas que mirar y no somos los únicos, pero me parece que es un gobierno que está empezando a mirar las cosas. La agenda de este gobierno está completamente en línea con la descarbonización, la progresiva determinación del consumidor, que el consumidor teóricamente podría ser también un productor de generación a tamaño pequeño...

- Por el lado del gobierno, lo ve alineado con estos desafíos

- Mi visión política dice que sí, pero vamos a ver cómo esto se traduce en actos concretos.

- ¿Los temas constitucionales los ven con algo de preocupación?

- Me parece que para los chilenos es súper importante. En mi vida nunca se me pasó (por la cabeza) que podían cambiar la Constitución en Italia, pero claro que pasa.

- ¿No ha motivado a pausar inversiones o mirar con más calma?

- No, porque es la Constitución de un país. Para nosotros es muy importante el marco regulatorio de la red, pero para los chilenos es mucho más importante la Constitución. Pero no tenemos miedo que en esta Constitución se emplacen conceptos extremadamente complejos. Ese es un debate muy fuerte, pero mejor así que un silencio o una rebelión. Entiendo que cada chileno tiene una visión propia de esto. Para mí es difícil meterme, ya que estoy afuera del país.

- En Chile se creó un fondo que financiaron las empresas para no subir las cuentas de la luz y hoy se reabrió la discusión, ¿cómo lo ve?

- Las empresas en esto, hasta ahora, han pagado un precio, porque la financiación de estas medidas han dependido sobre las cuentas de las empresas. Está bien en un año o dos, pero si es algo estructural, las empresas tienen que poner el costo de esta financiación en los costos propios. Y, al final, siempre pagan indirectamente los consumidores. Es lógico hacerlo en una crisis como fue la del Covid, temporalmente, y después ir a un sistema más balanceado. Si no, como ocurre en Argentina y en otros países, al final esto representa un costo que la empresa tiene que poner en sus costos, y siempre llega a un consumidor.

- Pero el ministro de Energía ya anunció que presentará un proyecto de ley para un mecanismo permanente de estabilización. ¿Estarían en desacuerdo?

- Las empresas somos muy flexibles en esto. Si me dices, el pago de la electricidad se paga un año detrás… muy bien, tenemos que poner el costo de esta financiación en la tarifa. Si es estructural, esto automáticamente va a ser un costo estructural para todos. Así es la ley del mercado, no es nada de extraño.

- ¿Ese tipo de medidas permanentes generan más daño al sector?

- El sector es neutro en esto. El daño no es la decisión, es la incertidumbre ante la decisión, porque hasta que la decisión se toma el sector espera y, cuando este sector espera, no invierte.

- Han sido cautelosos respecto al hidrógeno verde, ¿hay algún plan, al menos en Chile, de hacer una inversión relevante?

- Todo lo que estamos hablando acerca de hidrógeno verde se basa sobre una hipótesis, que el hidrógeno verde se pueda generar a un coste competitivo. Estamos enfocados en cómo concretar la hipótesis, trabajar hasta que este coste de producción del hidrógeno verde sea barato, como mínimo, como el hidrógeno gris

- ¿Y cuánto cree que falta para saber eso?

- Si en tres o cinco años el coste de generación de hidrógeno se reduce en 30%-40%, es una señal de que lo puedes lograr. Pero si en tres años se mueve 5%, déjalo. No todas las tecnologías nuevas son de éxito.

ITALIANA INICIA REVISIÓN DE ACTIVOS EN BRASIL, ESPECIALMENTE SU DISTRIBUIDORA EN ESTADO DE GOIAS
No solo Chile está visitando en estos días el CEO de Enel, Francesco Starace, quien también irá a Brasil y México, mercados claves para crecer, así como a Colombia, donde acaban de concretar una reorganización.

Consultado sobre los cambios políticos que se ven en Latinoamérica, el ejecutivo indica que “es una suerte esta región”, en mención a su alejanía de los grandes conflictos mundiales como es el caso de la guerra Rusia-Ucrania.

“No hay actos de terrorismo en esta parte del mundo desde hace 20 años. No tienen guerras... Hay cambios políticos, gracias a Dios, porque significa que hay democracias que funcionan”, resalta.

En su visión sobre el escenario latinoamericano, valora que “es una gran región, con un increíble crecimiento demográfico, económico, con desafíos de transformación social, pero no conflictos ideológicos e invasiones”.

Sobre sus planes para los mercados que la compañía opera en esta parte del mundo, sostiene que ya pasaron las grandes reorganizaciones societarias, aunque manifestó que siempre se pueden hacer ajustes. “Lo ideal es que en cada país podemos tener una compañía como la que tenemos en Chile”, dijo aludiendo al paso que dieron en Colombia recientemente.

Respecto a la estrategia en Brasil -el principal mercado de Enel Américas, su vehículo en la zona-, explica que en ese país “tenemos un gran desafío metropolitano”, aludiendo a las cuatro distribuidoras que manejan en ese país en los estados de Río de Janeiro, Sao Paulo, Goiás y Ceará.

“Tenemos un Brasil más metropolitano y otro más rural, como como el Estado de Goiás. Son distribuidoras muy diferentes, con criterios y desafíos diferentes. Y vamos a ver cómo gestionar los dos mundos, o enfocarse en uno y no en el otro. Ahora estamos analizando esto también como el tema de (la posible venta de los activos de) transmisión en Chile, qué sentido tienen las dos”.

-¿Pero eso implicaría vender Goiás?

- “No sé. Ahora estamos solo viendo en qué categoría de activo está: primera, segunda, tercera”, indica Starace respecto de la firma que compraron en 2016.

Además, anticipa que buscarán crecer en generación renovable en ese país. Y aunque no es un lugar que requiera descarbonización, sí es necesario impulsar mayor diversificación de fuentes de generación, dado que es “todavía demasiado dependiente del ciclo de la hidroelectricidad”.

Finalmente, el ejecutivo aclara que no ven con interés participar en una eventual licitación de un porcentaje de Eletrobras, una de las generadoras más grandes del país. “No tiene sentido ser accionista minoritario”, señala.

 

“CHILE PUEDE APROVECHAR MÁS DE LOS RECURSOS RENOVABLES Y GANAR UNA INDEPENDENCIA ENERGÉTICA MÁS LARGA”
La transición energética ha convivido con la pandemia y la guerra de Rusia. Sin embargo, para Starace, esto es un desafío de largo plazo, porque la transformación energética “no ocurre en un día o en una semana, son años y años, y sigue avanzando en medio de todo lo que pasa en el mundo, donde cada parte tiene sus problemas”.

Según reflexiona, adelantándola más, aprovechando la reducción de dependencia de los combustibles fósiles -por ejemplo- “muchos de los impactos de la crisis Rusia-Ucrania serían menores, porque la dependencia de los combustibles fósiles es un punto débil en este momento”. Incluso, “Chile se puede aprovechar más de los recursos renovables y ganar una independencia energética más larga”.

¿La pandemia y la guerra han significado un retroceso en la transición energética? El ejecutivo enfatiza: “No, estamos en una brutal aceleración”. A su juicio, muchos gobiernos y partes de la sociedad piden hacerlo más veloz, porque la motivación es muy larga. “Tiene que ser una transición que se desarrolla de manera ordenada, no turbulenta”, advierte.

- ¿El mundo ha avanzado en estas metas globales de cara a reducir la emisión de gases invernadero y el calentamiento global?

- Si uno toma los diez años anteriores del Acuerdo de París (en 2016) y los años después, las emisiones anuales disminuyeron, pero no tanto como era necesario. Se puede decir que sí, se empieza a ver algo de resultados positivos, pero no son suficientes para decir “ahora estamos fuera del problema de cambio climático”. Esto es un problema que tenemos todavía.

- ¿Qué pasa con las energías que vienen a complementar esta transición, como el gas, que en Chile parece tener un rol secundario?

- Si uno mira lo que está pasando en Europa con el gas, parece que Chile tiene suerte, que no depende mucho del gas. Chile tiene la ventaja que podría hacer una transición a gas más veloz que el resto del mundo, porque tiene recursos renovables, que son complementarios además. Creo que en Chile el gas tendrá una posición para decir 10 o 15 años, no más de esto.

- ¿Cómo ha visto el desarrollo de la energía renovable y sobre todo ahora donde se ha visto retraso en los embarques de componentes y los costos no han bajado tanto como se pensó?

- Lo que pasó es que cayeron de manera tan grande los costos, que ahora son baratas y desplazan el gas y el carbón. Y después, con el Covid, se ha creado un problema de precios, que van a continuar por un año o dos. No va a terminar de pronto, porque hay una demanda increíble en todo el mundo, pero ya son baratas. ¿Irán a bajar más? Creo que sí, pero en los próximos dos o tres años se verá esto.

- ¿Cuál es la clave del éxito que pueda tener Chile en la transición energética?

- En Chile muy simplemente la velocidad con la cual se desarrollaron las renovables en los últimos 10 años, porque está demostrado de manera muy clara que no hay discusión. Esto va a ocurrir, porque es tan conveniente que sería loco no hacerlo. Y como he dicho antes, el país tiene esta suerte que las cosas se esclarecen de manera muy espectacular. Es muy fácil verlo.


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PAN AMERICAN ENERGY (JUNIO)
SERVICIOS VIALES LISTADO ENER
TODO VACA MUERTA
;