cgc encabezadoIAPG ENCABEZADO
CINTER ENCABEZADOTGN
SACDE ENCABEZADOSECCO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGTGS ENCABEZADO
WEGRUCAPANEL
SAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZAD
Genneia ENCABEZADO
PAN AMERICAN ENERGY (CABECERAEMERGENCIAS ENCABEZDO
WICHI TOLEDO ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESCRISTIAN COACH ENCABEZADO
OMBU CONFECATJOFRE
Argentina lithium energyALEPH ENERGY ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
ESCENARIO
Rol de la minería en la recuperación de Chile y Perú: Ipsos y SNMPE
MINING PRESS/Ministerio de Minería

De la Flor: La minería en Perú creará de más de 600,000 empleos directos e indirectos

20/07/2020

El ministro de Minería, Baldo Prokurica, y el viceministro de Minas de Perú, Augusto Cauti, abordaron, en la conferencia virtual “V Perú Mining Business”, realizada por Rumbo Minero, los desafíos que tendrán la industria y el rol que jugará el sector en la recuperación económica tras la pandemia de Covid-19.

En la oportunidad, el secretario de Estado destacó “que la minería en Chile es una de las pocas actividades económicas que no se detuvo y ha seguido funcionando producto de un gran esfuerzo de los trabajadores, las empresas y el Gobierno”.

Añadió que si bien se ha optado por una política distinta a la de otros países, los resultados del sector minero han tenido efectos económicos negativos menores, lo que se refleja en el Imacec de mayo, que creció 1,2%. En producción, en tanto, Cochilco estima que Chile producirá 200.000 toneladas menos de cobre este año a raíz de la pandemia.

Prokurica añadió que el sector ha sido resiliente “debido a su alto nivel organizacional orientado a la seguridad de su personal y a su baja tasa de contagios, donde solo un 2% de sus trabajadores se encuentran contagiados. No obstante, no estamos conformes y sin duda queremos que sean menos”.

El titular de la cartera, finalizó señalando que “la minería es indispensable para cumplir muchos de los compromisos que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera adoptó frente a la pandemia, y que de lo contrario, no se podrían financiar ya que la minería será una palanca de ayuda para el período post coronavirus. Estamos convencidos que será la minería que nos permita poner de pie a las familias chilenas como siempre ha sido a lo largo de la historia”.

Por su parte, el viceministro de Minas de Perú, Augusto Cauti, abordó las medidas sanitarias que se han tomado en faenas para evitar contagios y el proceso que ha estado viviendo el país para retomar su actividad económica de manera paulatina a partir de mayo.

Añadió que “los indicadores de julio están mostrando que están a niveles similares, de consumo de energía por los grandes usuarios mineros, de la etapa previa a la pandemia, lo cual es relevante porque está mostrando una reactivación importante del sector”.

En la oportunidad, señaló que en “este inédito contexto, el objetivo de nuestra gestión será seguir impulsando iniciativas para fortalecer la sostenibilidad del sector minero energético, que juega un rol fundamental para el desarrollo económico de los peruanos y en particular para contribuir en la recuperación de la economía nacional tras esta grave crisis que nos ha tocado vivir este año.

Tras la presentación de las autoridades, Roque Benavides, presidente del directorio de Compañía de Minas Buenaventura, destacó el trabajo que hizo Chile para mantener operativa las faenas, señalando que “es muy interesante escuchar al ministro Prokurica hablar de flexibilidad en las tareas en minería. Eso tiene mucha relevancia porque, esencialmente, ellos entendieron algo que creo que en Perú no se entendió, a nivel del Ministerio del Trabajo, que los campamentos mineros son zonas donde se puede acotar la pandemia. Lamentablemente, no se nos escuchó y se paralizaron esas operaciones mineras”, puntualizó.

Benavides destacó además las reuniones periódicas con la Coordinadora de Trabajadores de la Minería, que tiene como objetivo conocer la visión de los sindicatos respecto a los protocolos sanitarios que se están implementando en faenas y las fiscalizaciones realizadas para verificar su cumplimiento.


Ipsos y SNMPE: Minería impulsará la reactivación del Perú

GatoEncerrado

Las conclusiones de la última encuesta nacional elaborada por la empresa Ipsos Perú, revelan que el desarrollo de la minería formal es importante para acelerar la reactivación económica del país en la actual coyuntura de crisis originada por la pandemia del coronavirus.

De acuerdo con el sondeo realizado a nivel urbano y rural, el 83% de los encuestados consideran como importante el rol que puede jugar el sector minero para contribuir a revertir la grave situación económica y social que vive el Perú como consecuencia del virus del Covid-19 y por la extensión de las medidas de cuarentena que implementaron las autoridades.

En la encuesta elaborada por Ipsos Perú que recoge la opinión de más de mil ciudadanos de los distintos niveles socioeconómicos que residen tanto en Lima como en provincias, se observa el reconocimiento al aporte y contribución de la actividad minera formal.

Es así que por ejemplo, las personas encuestadas de los sectores socioeconómicos C (84%), D (80%) y E (76%) expresaron que sí identifican a la minería como un sector productivo de suma relevancia para contribuir y llevar adelante la reactivación de la economía nacional.

En tanto, el estudio de Ipsos Perú a nivel urbano refleja que el 87% de los encuestados opina que la minería cumplirá un papel muy significativo en la etapa de la reactivación, mientras que en el ámbito rural el 80% comparte esa misma posición.

A nivel geográfico, los resultados muestran que un 76% de los encuestados que viven en el norte del país están convencidos que la minería formal jugará un rol trascendental en la reconstrucción de la economía nacional y en la recuperación de puestos de trabajo. En la región central, esa percepción es compartida por el 84%; en el sur por un 78% y en el oriente la cifra llega a 85%.

Aliado Estratégico

Al comentar la encuesta nacional elaborada por Ipsos Perú, el director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pablo de la Flor, señaló que estos resultados reflejan el esfuerzo sostenido del sector minero en promover buenas prácticas y trabajo formal en más de 17 regiones del país.

“La actividad minera es uno de los principales motores que tiene el Perú para poder reactivar las economías regionales. Detrás de la minería hay un importante encadenamiento productivo que garantiza la continuidad de empleos directos e indirectos en beneficio de más de un millón y medio de familias”, precisó.

Explicó que por cada empleo generado en la minería, existen seis puestos de trabajo adicionales en otros sectores, principalmente, en construcción, agricultura, comercio y transporte.

“En momentos en que el país vive una de sus peores crisis económicas, la puesta en marcha inmediata de los proyectos mineros se vuelve la mejor alternativa para reactivar las economías regionales y evitar que la pobreza se incremente”, afirmó.

En ese contexto, recordó que la minería formal tiene una gran relevancia en la dinámica económica del país, pues en los últimos 10 años ha generado el 9% del PBI, el 60% de las exportaciones, 16% de la inversión privada, el 19% del impuesto a la renta, regalías e impuestos especiales recaudados de las empresas.

Finalmente, Pablo de la Flor manifestó que ante la difícil coyuntura por la que atraviesa el país, es necesario poner en valor todo el potencial minero que está identificado en la cartera de 48 proyectos que significarían una inversión de más de 57 mil millones de dólares.

“Ejecutar estos proyectos e inversiones implicarían una gran inyección económica para la reactivación nacional y además sectorialmente permitiría duplicar la producción de cobre y crear más de 600 mil empleos directos e indirectos, además de generar más ingresos fiscales para que el Estado pueda utilizarlos en mitigar los problemas sociales y económicos que nos dejará el covid-19”, puntualizó.


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

WEG realizó la segunda edición del Six Sigma Summit
COVID XE y Ómicron: Alerta por el inicio de una nueva ola
WSJ: Confinamientos en China empiezan a arrastrar a la economía
Ómicron BA.2 crece en USA: Síntomas y pronósticos
Ola Covid en China desploma precio petróleo
¿Cuántos muertos hubo en la pandemia?: Grandes diferencias entre The Lancet y Hopkins
Pandemia no terminó: Más de seis millones de muertos por Covid
Vacuna Pfizer COVID: Distintos efectos secundarios
Goldschmidt: "No hay final del virus y la vacuna no es vacuna"
Buenos Aires vuelve a clase sin pase sanitario ni burbujas
Canadá: Crisis por protestas contra medidas Covid. Toronto Star: Triste semana
Video Moldavsky: Ojo con las estafas por Covid en Whatsapp
Camioneros vs. vacunas: La marcha contra Trudeau en Ottawa
Covid: Herpes zóster puede reactivarse luego de la vacunación
McKinsey: Cinco ventanas de oportunidad para Asia post pandemia
Informe Oxfam: En Covid-19, la desigualdad mata
McKinsey: Efecto Covid en clima económico global
Empresas argentinas sufren los ausentes por Covid
Mineros de Santa Cruz buscan el equilibrio entre producción y salud
NY Times: Preocupante aumento de niños internados por Covid en EE.UU.
Vacunas: Citigroup despedirá a antis, pero Djokovic podrá jugar
Pandemia: "¡Hay que parar esto!" Qué dejar de hacer y qué hacer, según médico español
China detiene fábricas de Samsung por Ómicron y peligra la producción mundial
Covid: Argentina se suma a aislamientos cortos y promete autotests libres
Covid: EE.UU. e Italia crece el abordaje como una gripe y la reducción de aislamiento
Ómicron: Brusca caída en Sudáfrica y Dinamarca. Pocas camas ocupadas en Argentina
Ómicron hace tambalear a los mercados del mundo
Por Omicron, petróleo continúa en caída
FMI: Cómo hacer frente a presiones inflacionarias
Virus Ómicron: El impacto en el petróleo y gas
Efecto Ómicron: Brent se recupera. Cómo impactaría en petróleo, bancos e inflación
Covid en Europa: Casos record, más restricciones y ola de protestas
Qué es delta plus, la variante del coronavirus que no deberías conocer
Moldavsky: El amor conyugal en la pandemia
Argentina flexibiliza restricciones por Covid. El decreto
Plata: La estrella en desinfección contra Covid
(Radio) Médico Alcalá: Cómo sigue el virus en Argentina
Argentina flexibiliza normas Covid. Sin barbijo al aire libre
Efecto Covid inesperado: Crece poder de asalariados
Empleo local y virus: Santa Cruz prepara nuevo marco
HAGA CLICK AQUÍ PARA VER TODAS LAS NOTAS
;