cgc encabezadoIAPG ENCABEZADO
CINTER ENCABEZADOTGN
SACDE ENCABEZADOSECCO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGTGS ENCABEZADO
WEGRUCAPANEL
SAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZAD
Genneia ENCABEZADO
PAN AMERICAN ENERGY (CABECERAEMERGENCIAS ENCABEZDO
WICHI TOLEDO ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESCRISTIAN COACH ENCABEZADO
OMBU CONFECATJOFRE
Argentina lithium energyALEPH ENERGY ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
ESCENARIO
Perú analiza vuelta gradual de productivas. Las propuestas empresarias
MINING PRESS/ENERNEWS/Diarios
05/04/2020

Gobierno evalúa criterios para reinicio gradual de sectores productivos

La ministra de la Producción, Rocío Barrios, señaló hoy que el Gobierno evalúa los criterios para el reinicio gradual de las actividades de los sectores productivos a partir del 13 de abril.

 

“En este momento estamos trabajando coordinadamente con el Ministerio de Salud, el Ministerio de Economía y Finanzas y los sectores productivos, y efectivamente de cara al 13 de abril se propone una apertura gradual e incremental”, afirmó.

Indicó que esta decisión va tener que ser evaluada progresivamente conforme a cómo evoluciona el aspecto de la salud en el país.

“¿Cuáles son los posibles criterios que deberíamos tener en cuenta de cara a esta apertura gradual e incremental que se tiene que dar a nivel de las actividades productivas? Consideramos que se debe tener presentes aquellas actividades económicas que generan mayor valor agregado a la economía nacional, caso agroindustria, bebidas no alcohólicas, manufactura y el sector textil que es muy importante, para poder producir todo lo que es material de protección médica”, explicó.

Asimismo, señaló que es importante considerar las actividades que aportan al fisco, porque se necesita dinamizar la economía del país y generar ingresos para continuar con la segunda etapa de la estrategia general del gobierno relacionada a la reactivación, porque la primera es la contención de la pandemia del coronavirus.

También indicó que se realizará una evaluación de criterios como la cantidad de trabajadores, y los protocolos de seguridad que tiene que tener cada una de estas industrias de cara a la apertura progresiva

“En una primera etapa ingresarán aquellos (sectores) que más aportan, de mayor valor agregado; en una segunda etapa ingresarán las actividades conexas a las que ya actualmente están exceptuadas”, dijo.

“En una segunda etapa se iniciarán las actividades educativas, en los institutos y universidades, y eso tiene que ir acompañado de otro sector productivo”, agregó.

También, refirió que quizás haya una tercera etapa de actividades relacionadas con el esparcimiento.

“Son criterios que estamos evaluando y que en esta semana tenemos que afinar y a partir de ahí nosotros podemos señalar cuáles son las industrias que se van a ir insertándose progresivamente a partir del 13 de abril con todas las medidas de seguridad que corresponde”, dijo.

Asimismo, señaló que la apertura por regiones del país, es una posibilidad que no la han descartado.

“Se evaluará esta semana”, afirmó.

Pruebas de descarte

De otro lado, destacó la iniciativa de sectores empresariales que han propuesto realizar las pruebas rápidas de descarte del coronavirus a su personal para reiniciar sus operaciones productivas.

Todo suma, y de hecho los gremios, sobre todo aquellos más grandes, están en la disposición de adquirir y que todo su personal puedan pasar las pruebas rápidas y así garantizar la seguridad de los trabajadores y consumidores”, subrayó.

Capacidad de producción de mascarillas

De otro lado, indicó que en este momento hay 196 empresas en el país que están en capacidad de fabricar mascarillas de protección contra el contagio del coronavirus.

“De hecho ya hay algunas que están produciendo las mascarillas de tela que pensamos adquirir desde el Gobierno justamente para distribuir a la población vulnerable”, afirmó.

Asimismo, dijo que estas empresas podrán abastecer no solo mascarillas de telas, sino mandilones, gorros y botas que necesita el personal médico y de salud.

Liquidez para preservar empleos

Los esfuerzos que despliega el Gobierno peruano para inyectar liquidez a 350.000 micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, tiene por objetivo primordial la continuidad de la cadena de pagos y preservar los puestos de trabajo, sostuvo la ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Sylvia Cáceres Pizarro. 

“El Gobierno está haciendo un extraordinario esfuerzo por inyectar liquidez a las empresas para que puedan tener capital de trabajo y pagar a sus trabajadores y proveedores. Esto debería tener como correlato que puedan mantenerse los empleos de los peruanos”, enfatizó la ministra. 

Agregó que, para ello, se han aprobado medidas como la inyección del 35% de subsidio a la planilla en empresas con trabajadores que ganan 1.500 soles (US$434) ; para la pequeña empresa se ha creado el Fondo de Apoyo Empresarial por 300 millones de soles (US$86.875 millones) y se amplió el alcance y cobertura del Fondo Crecer, para dar más créditos.

 

Asimismo, se prorrogó el pago de regularización del Impuesto a la Renta y las fechas de pagos mensuales de obligaciones tributarias.

La ministra destacó como “medida sin precedentes” el Programa ´Reactiva Perú´, que inyectará 30 mil millones de soles (US$8.687 mil millones)para dar créditos con bajas tasas de interés a 350 mil empresas de todo tamaño, de las cuales 314 mil son microempresas. 

“Estas empresas podrán acceder a créditos con un período de gracia de hasta 12 meses y un plazo máximo de pago de hasta 36 meses”, subrayó.

“Estamos ante una grave crisis que debemos y podemos superar juntos. Tengan la confianza en que nuestro gobierno no escatimará ni esfuerzos ni recursos para salvar vidas y preservar los empleos”, agregó.

Algunas denuncias. Sobre las denuncias de despidos de trabajadores que se reportan en medios de comunicación, la ministra sostuvo que el servicio de inspección laboral está activo y viene trabajando para recibir y resolver las denuncias caso por caso. 

“No vamos a permitir los abusos”, aseguró.

Señaló que las normas vigentes a la fecha, establecen que durante la cuarentena los empleadores pueden usar la figura del trabajo remoto para dar continuidad a la relación laboral y evitar los contagios.

“En los casos que no sea aplicable esta figura, rige la licencia con goce de haber compensable por acuerdo entre las partes”, indicó.

Asimismo, precisó que durante el periodo de la emergencia nacional no está habilitada la figura de la suspensión perfecta de labores (“licencia sin goce de haber”) pues rige el Decreto de Urgencia N° 029-2020 que establece la licencia con goce de haber compensable. 

Sin perjuicio de ello, sostuvo que se viene explorando otras posibilidades, “pues somos sensibles al impacto que esta paralización tiene en varias actividades críticas, como el turismo, comercios y otros". 

"Es una situación crítica, lo estamos revisando y esperamos pronto dar medidas adicionales”, puntualizó. 

Finalmente, exhortó a la responsabilidad y compromiso del empresariado para que, a partir de la confianza que tengan en las medidas anunciadas por el Gobierno, puedan mantener los empleos y dar continuidad a la cadena de pagos, publicó Andina.

Las propuestas de los empresarios al MTPE

Los gremios empresariales propusieron al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) flexibilizar las licencias, el adelanto de vacaciones a sus trabajadores, entre otras medidas, ante la dificultad de poder pagar la licencia con goce de haber por la paralización de sus actividades.

Según informó el MTPE, en sesión especial del Consejo Nacional del Trabajo, realizada de forma virtual y presidida por la ministra Sylvia Cáceres, los representantes de trabajadores y empleadores compartieron sus propuestas para dar solución a los problemas laborales suscitados por el estado de emergencia nacional para frenar el avance del coronavirus (COVID-19).

Los gremios propusieron una pronta reanudación gradual de las actividades económicas durante una sesión virtual del Consejo Nacional de Trabajo. (Foto: MTPE)

Los gremios propusieron una pronta reanudación gradual de las actividades económicas durante una sesión virtual del Consejo Nacional de Trabajo. (Foto: MTPE)

 

Por el lado de los gremios empresariales, estuvieron presentes la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), Comex Perú, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc), la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y la Asociación de Exportadores (Adex).

En la misma línea, los gremios propusieron una pronta reanudación gradual de las actividades económicas, por lo que se comprometieron a garantizar estándares de cumplimiento de medidas sanitarias.

 

“Los representantes del gobierno tomaron nota de los diversos aportes formulados, los mismos que serán considerados en las próximas medidas que se emitirán en el contexto de la evaluación diaria que realiza el gobierno de la crisis del COVID-19”, señaló el MTPE.

En contraste, los dirigentes de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), de la Confederación de Trabajadores del Perú (CTP), de la Central Unitaria de Trabajadores del Perú (CUT) y de la Central Autónoma de Trabajadores del Perú (CATP) instaron a los empleadores a no vulnerar los derechos de los trabajadores y al Estado a garantizarlos.

 

Las centrales sindicales pidieron que no descuide el incremento de la remuneración mínima vital (RMV) y de las pensiones, ambos postergados por la actual coyuntura.

El MTPE tenía previsto dar mayores alcances sobre el aumento del salario mínimo en marzo, luego de consensuar una fórmula que permitiera decidir nuevas alzas en próximas oportunidades,informó Gestión


Vuelva a HOME


WEG realizó la segunda edición del Six Sigma Summit
COVID XE y Ómicron: Alerta por el inicio de una nueva ola
WSJ: Confinamientos en China empiezan a arrastrar a la economía
Ómicron BA.2 crece en USA: Síntomas y pronósticos
Ola Covid en China desploma precio petróleo
¿Cuántos muertos hubo en la pandemia?: Grandes diferencias entre The Lancet y Hopkins
Pandemia no terminó: Más de seis millones de muertos por Covid
Vacuna Pfizer COVID: Distintos efectos secundarios
Goldschmidt: "No hay final del virus y la vacuna no es vacuna"
Buenos Aires vuelve a clase sin pase sanitario ni burbujas
Canadá: Crisis por protestas contra medidas Covid. Toronto Star: Triste semana
Video Moldavsky: Ojo con las estafas por Covid en Whatsapp
Camioneros vs. vacunas: La marcha contra Trudeau en Ottawa
Covid: Herpes zóster puede reactivarse luego de la vacunación
McKinsey: Cinco ventanas de oportunidad para Asia post pandemia
Informe Oxfam: En Covid-19, la desigualdad mata
McKinsey: Efecto Covid en clima económico global
Empresas argentinas sufren los ausentes por Covid
Mineros de Santa Cruz buscan el equilibrio entre producción y salud
NY Times: Preocupante aumento de niños internados por Covid en EE.UU.
Vacunas: Citigroup despedirá a antis, pero Djokovic podrá jugar
Pandemia: "¡Hay que parar esto!" Qué dejar de hacer y qué hacer, según médico español
China detiene fábricas de Samsung por Ómicron y peligra la producción mundial
Covid: Argentina se suma a aislamientos cortos y promete autotests libres
Covid: EE.UU. e Italia crece el abordaje como una gripe y la reducción de aislamiento
Ómicron: Brusca caída en Sudáfrica y Dinamarca. Pocas camas ocupadas en Argentina
Ómicron hace tambalear a los mercados del mundo
Por Omicron, petróleo continúa en caída
FMI: Cómo hacer frente a presiones inflacionarias
Virus Ómicron: El impacto en el petróleo y gas
Efecto Ómicron: Brent se recupera. Cómo impactaría en petróleo, bancos e inflación
Covid en Europa: Casos record, más restricciones y ola de protestas
Qué es delta plus, la variante del coronavirus que no deberías conocer
Moldavsky: El amor conyugal en la pandemia
Argentina flexibiliza restricciones por Covid. El decreto
Plata: La estrella en desinfección contra Covid
(Radio) Médico Alcalá: Cómo sigue el virus en Argentina
Argentina flexibiliza normas Covid. Sin barbijo al aire libre
Efecto Covid inesperado: Crece poder de asalariados
Empleo local y virus: Santa Cruz prepara nuevo marco
HAGA CLICK AQUÍ PARA VER TODAS LAS NOTAS
;