El Gobierno de Javier Milei solicitó este martes la suspensión de una decisión adoptada por una jueza estadounidense que el lunes ordenó al Estado argentino entregar su 51 % de las acciones de la petrolera YPF (BCBA:YPFDm) para cumplir con fallos adversos en dos demandas entabladas por fondos de inversión.
"El Gobierno solicitó la suspensión del fallo de la jueza Prezka y trabaja en la apelación", informó el portavoz presidencial Manuel Adorni, a través de la red social X.
La jueza superior de Distrito de los Estados Unidos Loretta Preska determinó el lunes que en dos semanas Argentina debe transferir sus acciones de YPF a una cuenta de custodia global en un banco neoyorquino, para que este transfiera luego los títulos a los demandantes.
Según sostuvo este martes Adorni, "la sentencia que ordena entregar acciones de YPF es jurídicamente inaplicable". "Contradice la ley 26.741, que exige autorización del Congreso por mayoría agravada y desconoce la inmunidad soberana. Las acciones no están en poder del Estado ni son legalmente transferibles", aseveró el portavoz.
Cronología de YPF: Privatización, Estatización y Fallo de Loretta Preska
24 de septiembre de 1992: Se aprueba por ley la privatización de YPF.
Enero de 1999: La petrolera española Repsol adquiere el 15% de las acciones de YPF.
30 de abril de 1999: Repsol realiza una oferta pública de adquisición por el resto de las acciones.
22 de junio de 1999: El Gobierno autoriza la venta por decreto, y Repsol pasa a controlar el 99% de las acciones de YPF.
21 de diciembre de 2007: La familia Eskenazi (Grupo Petersen) ingresa a YPF, adquiriendo una parte de las acciones.
4 de mayo de 2012: Se produce la re-estatización del 51% de las acciones de YPF, que estaban en manos de Repsol, bajo la presidencia de Cristina Kirchner y con Axel Kicillof como ministro de Economía. Esto llevó a la quiebra de dos compañías del Grupo Petersen.
Julio de 2012: Las empresas del grupo Petersen presentan la quiebra.
2014: Repsol acepta la oferta del Gobierno argentino de US$ 5 mil millones como indemnización por la expropiación.
Abril de 2015: Burford Capital, un fondo de riesgo que compró los derechos de litigio de las compañías del Grupo Petersen, inicia la demanda contra Argentina en la Justicia de Nueva York.
24 de junio de 2019: La Corte Suprema de los Estados Unidos rechaza la jurisdicción argentina y confirma la jurisdicción neoyorquina para el caso.
11 de julio de 2019: La jueza Loretta Preska decide evaluar la cuestión, rechazando una moción de Burford para iniciar el juicio de inmediato.
31 de marzo de 2023: La jueza Loretta Preska, del Distrito Sur de Nueva York, falla a favor de los demandantes, señalando que Argentina "incumplió el contrato" de YPF al re-estatizar la compañía sin ofrecer una compensación a todos los accionistas. Sin embargo, excluye de responsabilidad a YPF.
15 de septiembre de 2023: La jueza Preska finaliza el litigio ordenando al Gobierno argentino el pago de US$ 16.1 mil millones por la re-estatización de YPF. El Gobierno argentino anuncia que apelará el fallo.
2025: La jueza Loretta Preska ordena a Argentina entregar el 51% de las acciones Clase D de YPF a los fondos beneficiarios del fallo como pago parcial de la sentencia. El Gobierno argentino ha manifestado que apelará esta decisión.