Autoridades del Gobierno de Santa Cruz detallaron las implicancias del acuerdo con YPF por la cesión de diez áreas hidrocarburíferas convencionales en la Cuenca del Golfo San Jorge, junto con sus concesiones de transporte asociadas, firmado el 2 de abril y rubricado dos meses después.
Encabezadas por el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, junto al presidente de FOMICRUZ, Oscar Vera, y el secretario de Estado de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero, Gastón Farías, brindaron una conferencia de prensa para detallar el acuerdo con YPF S.A que concretó su escrituración de áreas el 19 de junio.
Un aspecto central y "precedente a nivel nacional" del acuerdo radica en la gestión de los pasivos ambientales dejados por YPF, que ha operado en la provincia por más de 80 años. Álvarez explicó que la imposibilidad de YPF de llegar a un acuerdo con privados sobre estos pasivos fue destrabada por Santa Cruz. Se realizará un relevamiento exhaustivo de la totalidad de los pasivos en un plazo de 180 días, tarea que estará a cargo del CONICET y/o la Universidad de Buenos Aires, organismos de reconocida trayectoria.
Posteriormente, YPF deberá implementar un plan de saneamiento a su propio costo, con un plazo máximo de 5 años. Durante este período, YPF continuará en la provincia, en el flanco norte, trabajando en el abandono de perforaciones (con 6 equipos los primeros dos años y 4 los siguientes tres) y el saneamiento ambiental. El secretario Gastón Farías enfatizó que YPF nunca había cumplido con la declaración de pasivos según la Ley 3122, por lo que el trabajo conjunto con CONICET/UBA será clave para el control.
Licitación de Nuevas Áreas y Compromisos Financieros
En pocos días, se lanzará el proceso licitatorio para estas diez concesiones y la de transporte asociada, con FOMICRUZ abocada a la finalización de los pliegos. Se espera que el llamado a licitación sea comunicado la próxima semana, buscando agilidad y respeto por la legislación vigente, con la expectativa de una exitosa presentación de propuestas y planes de inversión.
Respecto a los aspectos financieros del acuerdo, Álvarez informó sobre un desembolso de 200 millones de dólares en concepto de Bono Resarcitorio, en el marco de Responsabilidad Social Empresaria, de los cuales el 70% ya fue ingresado a Santa Cruz hace una semana. El 30% restante se efectivizará una vez que YPF complete su retiro de la operación y mantenimiento. Adicionalmente, se está trabajando junto a YPF para determinar el monto final de los compromisos de inversión no realizados, que la petrolera deberá abonar a la provincia.
FOMICRUZ y su Rol Futuro
Oscar Vera, presidente de FOMICRUZ, señaló la posibilidad de que la empresa provincial avance en un esquema de participación en el negocio petrolero con las futuras adjudicatarias de las áreas. Aclaró que, a diferencia del modelo minero donde FOMICRUZ tiene participación accionaria, en el petróleo se está negociando una participación a través de la venta de crudo, preparando los pliegos para que FOMICRUZ "también forme parte del negocio petrolero".
Este acuerdo no solo resuelve un tema crítico de pasivos ambientales, sino que también abre una nueva etapa para la producción hidrocarburífera convencional en Santa Cruz bajo nuevas operadoras.