cgc encabezadoIAPG ENCABEZADO
CINTER ENCABEZADOTGN
SACDE ENCABEZADOSECCO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGTGS ENCABEZADO
WEGRUCAPANEL
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZAD
Genneia ENCABEZADO
PAN AMERICAN ENERGY (CABECERAEMERGENCIAS ENCABEZDO
WICHI TOLEDO ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESCRISTIAN COACH ENCABEZADO
OMBU CONFECATJOFRE
Argentina lithium energyALEPH ENERGY ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
ENERGÍA
WEF: Cuánto avanzó el mundo en la transición
WEF/ENERNEWS
30/06/2025

Andrea Willige

Abril de 2025 fue el segundo más cálido registrado a nivel mundial, tras un año en el que las temperaturas se mantuvieron constantemente 1,58°C por encima de los niveles preindustriales. Esta cifra supera el objetivo de 1,5°C fijado por el Acuerdo de París para 2050.

Uno de los factores clave para frenar el cambio climático es lograr una transición exitosa de los combustibles fósiles a las energías renovables y sostenibles. Según el último informe del Índice de Transición Energética (ETI 2025) del Foro Económico Mundial, el impulso de la transición energética ha repuntado y aumentó un 1,1% a nivel global, duplicando el ritmo medio de los últimos tres años.

Casi dos tercios de los países encuestados mejoraron sus puntuaciones. Sin embargo, las energías limpias solo representan el 14,8% del total, una cifra muy lejos de lo necesario para alcanzar emisiones netas cero en 2050.

Abril de 2025 fue el segundo más cálido registrado a nivel mundial, tras un año en el que las temperaturas se mantuvieron constantemente 1,58°C por encima de los niveles preindustriales. Esta cifra supera el objetivo de 1,5°C fijado por el Acuerdo de París para 2050.

Uno de los factores clave para frenar el cambio climático es lograr una transición exitosa de los combustibles fósiles a las energías renovables y sostenibles. Según el último informe del Índice de Transición Energética (ETI 2025) del Foro Económico Mundial, el impulso de la transición energética ha repuntado y aumentó un 1,1% a nivel global, duplicando el ritmo medio de los últimos tres años.

Casi dos tercios de los países encuestados mejoraron sus puntuaciones. Sin embargo, las energías limpias solo representan el 14,8% del total, una cifra muy lejos de lo necesario para alcanzar emisiones netas cero en 2050.

La transición energética se ha visto dificultada por un contexto de tensiones geopolíticas, disrupción de la cadena de suministro, volatilidad económica y aumento de los costos. Debido a estos factores, el objetivo de sostenibilidad energética ya no es único, sino que debe mantenerse en equilibrio con las necesidades de seguridad energética y acceso equitativo y asequible.

Además, el progreso en las tres dimensiones analizadas en el informe —sostenibilidad, equidad y seguridad— varió ampliamente, reflejando un avance multidimensional a diferentes velocidades por todo el mundo.

Un repunte, pero la seguridad energética sigue siendo un desafío

Tras superar muchos años de estancamiento, el repunte de este año se vio impulsado por importantes avances en la equidad energética (2,2%), gracias a la caída de los precios de la energía, que ha facilitado su acceso. En esta categoría, Rumanía (19,2%) fue el país que más avanzó entre los 118 países analizados, impulsado por el continuo avance de la electrificación rural, la modernización de la red eléctrica y la imposición de límites máximos a los precios al consumo.

La sostenibilidad también avanzó (1,2%) gracias a la creciente adopción de energías verdes y al énfasis en impulsar la eficiencia energética y reducir las emisiones, siguiendo una tendencia al alza de 10 años a pesar de un descenso en 2022-2023. Albania lideró esta categoría, generando casi toda su energía a partir de la energía hidroeléctrica y realizando esfuerzos para diversificar hacia la energía eólica y solar. Bulgaria fue el país que más mejoró, con un rápido crecimiento de las energías renovables y el cierre de las centrales de carbón, con el apoyo de los fondos de transición de la UE y una estrategia nacional de descarbonización.

Sin embargo, solo el 28% de los países encuestados avanzó en las tres dimensiones, con un retraso especial en la seguridad energética (0,4%). Garantizar un suministro energético estable y asequible sigue siendo una tarea difícil en general.

El gran apagón que han sufrido recientemente España y Portugal, ambos países situados entre los 20 primeros puestos del ETI 2025, subraya lo complejo que puede resultar este desafío de transformación energética, incluso en algunas de las principales economías del mundo.

Los países nórdicos siguen liderando la transición energética, pero en otros lugares están surgiendo países que avanzan más rápidamente.

Los países nórdicos lideran, pero los mayores avances se producen en otros lugares

Aunque 76 de los 118 países mejoraron sus puntuaciones, las economías avanzadas siguen liderando la transición energética global, con 16 entre los 20 primeros puestos. Al igual que en informes anteriores, los países nórdicos (Suecia, Finlandia, Dinamarca y Noruega) encabezan la clasificación, pero también se está generando impulso en otros lugares. China y Estados Unidos mejoraron sus puntuaciones, en gran medida gracias al apoyo normativo, incluida la primera ley nacional sobre energía de China, que entró en vigor en enero de 2025. Sin embargo, en el caso de Estados Unidos, la pregunta es cuánto se podrá mantener el impulso, teniendo en cuenta los recortes en las políticas oficiales de apoyo a las energías limpias.

No obstante, fueron Letonia y los Emiratos Árabes Unidos (EAU) los que registraron los mayores aumentos globales, con un 7,9% cada uno. Los resultados de Letonia se vieron impulsados por una caída de casi el 60% en los precios de la electricidad y una mayor cuota de energías renovables, que se suman a su importante base hidroeléctrica. Aunque el petróleo y el gas siguen siendo sus principales fuentes de energía, los EAU han aumentado de forma constante el porcentaje de energías renovables en su mix energético. El informe atribuye los rápidos avances de ambos países a reformas específicas y políticas bien orientadas.

La inversión en energía limpia se ralentiza en un mundo fragmentado

Aunque las inversiones superaron los 2 billones de dólares en 2024 – más del doble que en 2020 – su ritmo se ha ralentizado. El crecimiento de la inversión financiera fue solo del 0,2%.

Si bien han bajado las tasas a corto plazo, los altos niveles de inflación y de deuda soberana siguen encareciendo el capital a largo plazo. Esto se nota especialmente en los mercados emergentes, donde la transición energética ha avanzado menos.

La confianza de los inversores se ve aún más afectada por las crecientes tensiones comerciales y geopolíticas, el aumento de los aranceles y la reaparición del nacionalismo económico, junto con la fragmentación de las cadenas de suministro, especialmente en el caso de los minerales críticos y los equipos de tecnología limpia.

El estancamiento de las inversiones es uno de los factores que contribuyen a la ralentización de la preparación para la transición, una dimensión que también mide los avances en materia de regulación, infraestructuras, innovación y educación. En 2025, este indicador solo aumentó un 0,8%, frente a una media del 1,2% en los últimos diez años.

Una transición multidimensional a varias velocidades en el horizonte

Si bien ha habido una alineación global que impulsó durante mucho tiempo la transición energética en términos estratégicos, el último informe ETI indica que la ejecución debe ser local. En lugar de seguir un camino uniforme, las estrategias de transición energética deben adaptarse al contexto, las fortalezas y las debilidades de cada país.

Esto es especialmente cierto si se tiene en cuenta que los desafíos económicos y geopolíticos de los últimos años siguen afectando al progreso y pueden repercutir en el progreso futuro. El plan que se propone para navegar por este entorno complejo y coordinar las medidas a nivel nacional y global incluye:

Adoptar marcos políticos estables y adaptables para atraer capital a largo plazo y fomentar la cooperación.

Modernizar la infraestructura energética, especialmente las redes, el almacenamiento y las interconexiones.

Invertir en talento cualificado para ayudar a impulsar la innovación y la capacidad de ejecución.

Acelerar la comercialización de tecnologías limpias, especialmente en sectores difíciles de descarbonizar.

Mejorar la inversión de capital en las economías en desarrollo.

Garantizar que todas las regiones puedan avanzar hacia sistemas energéticos más sostenibles, equitativos y seguros a su propio ritmo será vital para acelerar, en lugar de frenar, el proceso de transición energética.


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PAN AMERICAN ENERGY (JUNIO)
NOTA EN MÁS LEIDAS GIF
SERVICIOS VIALES LISTADO ENER
TODO VACA MUERTA
;