Minería lidera la lista de pedidos de ingreso al régimen para sumar más inversiones
LUCIANA PAZ
Hasta el momento, los proyectos de inversión presentados al RIGI suman US$ 15.200 millones y las solicitudes son, principalmente, de energía, petróleo y gas y minería.
El Jefe de Ministros, Guillermo Francos, presentó, en la Cámara de Diputados, un balance de gestión en torno a las preguntas elaboradas por los funcionarios, realizó un minucioso detalle de la situación económica y afirmó que “no solo evitamos una crisis inédita, sino que en muy poco tiempo logramos cambiar por completo la realidad macroeconómica, productiva y social de la Argentina”.
En el informe de gestión N°142, el funcionario respondió a 2307 preguntas que, previamente, enviaron por escrito los distintos bloques parlamentarios.
"Bajamos la inflación, eliminamos el déficit fiscal y alcanzamos el superávit. También, redujimos la pobreza y la desocupación. Y lo hicimos con la actividad económica en recuperación y con los salarios en alza”, sentenció, para luego agregar: "Gracias a este impulso, devolvimos al sector privado el rol de motor principal de la economía y restituimos a los argentinos el derecho de construir sus proyectos de vida en libertad".
Desde su presentación a esta parte el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones ya cuenta con dos proyetos aprobados para la industria energética: el parque solar El Quemado y Vaca Muerta Oleoducto Sur.
+Parque Solar El Quemado y Anexos (aprobado). Inversión comprometida en activos computables US$ 211 MM. en Mendoza está con trámite aprobado para un parque fotovoltaico de 305 MW.
+ Vaca Muerta Oleoducto Sur de VMOS (aprobado). Inversión comprometida en activos computables de US$ 2.486 en Río Negro para la exportación estratégica a largo plazo que incluye la construcción de un oleoducto de 437 kilómetros que va de Allén a Punta Colorada y seis tanques de almacenamiento terminal marítima para exportación de crudo.
LOS PROYECTOS QUE ESPERAN EN EVALUACIÓN
+ Hombre Muerto Oeste de Galán Lithium (en evaluación). Inversión comprometida US$ 217 MM en Catamarca. Está en evaluación una planta de producción de cloruro de litio.
+Sal de Oro de Posco, Argentina (evaluación). Tiene una inversión comprometida en activos computables de US$ 633 MM para una planta de fosfato de litio, una planta de hidróxido de litio y una planta de carbonato de litio en Salta.
+Guacamayo de Minas, Argentina (evaluación). Inversión comprometida en activos computables de US$ 1.000 para la lixiviación de relaves, exploración en carbonatos profundos, parque fotovoltaico y planta de cal en San Juan.
+Licuefacción de gas natural de Southern Energy (evaluación). Inversión comprometida de US$ 6.878 MM. incluye un proyecto de exportación estratégica a largo plazo de licuefacción de gas natural ubicado en el Golfo de San Matías. Una conexión de terminal flotante de licuefacción de gas natural al gasoducto San Martín.
+ SIDERSA (evaluación). Inversión comprometida en activos computables por US$ 296 MM para una nueva planta de aceros largos que incluye tanto la acería como la laminadora continua en TADEM. Con una capacidad de 360.000 toneladas anuales.
+Parque eólico en Olavarría de Generación Eléctrica Argentina Renovable (evaluación). Inversión comprometida computable de US$ 255 MM para un parque eólico de 180 MW, una estación transformadora 331/132 Kv. Una línea de alta tensión 132 Kv de 25 kilómetros en Buenos Aires.
+ Litio Minera Argentina en el proyecto Mariana (evaluación). Inversión comprometida US$ 273 MM. Con un proyecto para una planta de cloruro de litio en Salta.
+ Los Azules a través de Andes Corporación Minera (evaluación). Inversión comprometida estimada en US$ 227 MM. Para la exploración en San Juan el estado es en evaluación.
+ Rincon Mining (evaluación). Inversión comprometida de US$ 2.724 para una planta de demostración y dos plantas de carbonato de litio en el proyecto Rincon.
RIGI Y PROVEEDORES
Según detalló Francos en su presentación en Diputados, a la fecha se ha presentado una solicitud (DISTROCUYO S.A.) de adhesión al registro de proveedores, en el marco del RIGI, la cual se encuentra en estado de evaluación y a la espera del cumplimiento de requerimientos de información realizados por el área con competencia técnica en la materia.
Los dos proyectos adheridos contienen el plan de desarrollo de proveedores locales exigido por la normativa. En ambos casos, la inversión comprometida bajo este concepto, supera el porcentaje mínimo previsto por la normativa (20%). Los dos proyectos aprobados se encuentran en las etapas iniciales de inversión.
El RIGI contempla beneficios impositivos, principalmente en IVA, Ganancias, Derechos de Importación y Derechos de Exportación. Estos beneficios no tienen impacto fiscal porque no están previstos en los recursos presupuestarios 2025; constituyen eventualmente gastos tributarios a partir del momento en que se originan. Al estar estos proyectos en una etapa inicial, los beneficios con impacto en gastos tributarios solamente podrían tener origen por derechos de importación, en caso de corresponder.
Por último, corresponde señalar que no todos los beneficios contemplados en el RIGI implican un gasto tributario ya que en algunos casos representan un costo financiero por la postergación en el ingreso del impuesto (por ej. en el caso de IVA), pero no una pérdida definitiva de recursos tributarios. Asimismo, el Ministerio de Economía informa que la reglamentación del régimen está dada por el Decreto 749/24, su modificatorio Decreto 1028/24 y por la Resolución 1074/24 y su modificatoria Resolución 1359/24.
Las solicitudes de adhesión al RIGI resultan principalmente del sector de energía, petróleo y gas y de minería. La inversión comprometida en activos computables conforme surge de las solicitudes de adhesión al RIGI ascienden a US$ 15.200 millones.