IAPG ENCABEZADO
CINTER ENCABEZADOTGN
SACDE ENCABEZADOSECCO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGTGS ENCABEZADO
WEGRUCAPANEL
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZAD
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
PAN AMERICAN ENERGY (CABECERAEMERGENCIAS ENCABEZDO
WICHI TOLEDO ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESMETSO CABECERACRISTIAN COACH ENCABEZADO
BERTOTTO ENCABEZADOOMBU CONFECATJOFRE
Argentina lithium energyALEPH ENERGY ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
ACTUALIDAD
Nueva fase económica de Argentina: respaldo empresarial
ENERNEWS/MINING PRESS
13/04/2025

Argentina cerró la semana con una de las noticias más esperadas por los empresarios del país, al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional se le sucedió la apertura de la Fase 3 del programa económico que incluye la salida del cepo para las personas físicas y flexibilizado para empresas.

A un mensaje del ministros de Economía, Luis Caputo le siguió una conferencia de prensa encabezada por el presidente Javier Milei

+Desde el lunes, las personas podrán comprar dólares en los bancos. El Banco Central establecerá una banda de flotación del dólar entre los 1.000 y 1.400 pesos. La baja o el alza será corregido por el BCRA.

+Las empresas podrán comprar dólares siempre que estén destinados a importar productos. Los comprarán en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC) cuando ingrese a la Aduana. Para  maquinarias, deberán adquirir los dólares en tres cuotas. Las multinacionales también podrán comprar dólares para girar dividendos a sus casas matrices correspondientes al ejercicio de 2025. Para girar los dividendos de años anteriores, podrán comprar bonos BOPREAL en pesos, en concordancia con el BCRA.

+Fin del dólar para el campo. Desde el lunes se termina el "dólar blend" y todas las ventas al exterior deberán liquidarse en el MULC.

+El FMI entregará a la Argentina un préstamo de US$ 20.000 millones en un programa de cuatro años. Eso incluye un desembolso inicial de US$ 15.000 millones en fondos frescos. El Banco Central informó en un comunicado que a ese monto habrá que sumarle otros US$ 3.500 millones que aportarán otros organismos de crédito internacionales como el BID, el Banco Mundial y la CAF. También se anunció que el BCRA buscará un crédito (REPO) de US$ 2.000 millones de bancos internacionales.

LOS RESPALDOS

La Asociación Empresaria Argentina manifestó su respaldo al acuerdo "Para la AEA la suscripción del Acuerdo con el FMI es un hecho muy trascendente ya que contribuirá a generar las condiciones para dinamizar la actividad económica, aumentar la previsibilidad y promover las inversiones productivas. La decisión de ir en camino a la eliminación total de las restricciones cambiarias, así como el mantenimiento del superávit fiscal, la disminución de la emisión monetaria, la baja del gasto público y la reducción de la presión tributaria, contribuirán significativamente a la movilización de la actividad empresaria".

La Asociación de Bancos Argentinos (Adeba) mostró su apoyo a las medidas anunciadas por el Gobierno nacional. Desde la entidad señalaron que la salida del cepo contribuirá a consolidar el crédito público al extender los plazos de los compromisos con el FMI. Por otro, aseguraron, permitirá subsanar una anormalidad con la cual el BCRA ha operado demasiado tiempo: reservas internacionales netas negativas.

“Este nuevo acuerdo, junto con las otras medidas de gobierno necesarias, permitirá bajar el riesgo país y mejorar la capacidad del BCRA para gestionar la política monetaria, financiera y cambiaria”, apuntaron.

IDEA dijo que “Creemos que la liberación del cepo cambiario y el nuevo acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), destinado a fortalecer el patrimonio del Banco Central, tendrán efectos positivos en la inversión y el acceso al financiamiento”

Y agregó que “Valoramos que el Gobierno haya reafirmado su compromiso con el equilibrio fiscal, indispensable para consolidar el camino hacia la estabilidad macroeconómica. Es un paso que debería permitir avanzar luego hacia las reformas de largo plazo que generen una economía más competitiva, con capacidad de generación de empleo de calidad y mejora en su productividad”.

Por su parte, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), expresó a través de un comunicado que la decisión del Gobierno nacional de abandonar las restricciones cambiarias significa un paso clave en la normalización de la economía argentina.

“Es de esperar que la liberación del denominado “cepo cambiarío” para personas físicas continúe con la flexibilización total de los controles en un camino de previsibilidad amplio", opinaron.

“De igual manera, el esquema de flotación administrada del tipo de cambio implicará probablemente un reacomodamiento del valor del dólar, para lo cual resultará necesario implementar acciones que eviten un corrimiento a precios”, advirtieron desde CAME.

Otro punto positivo, afirmaron, es que el anuncio del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) arroja certidumbre en un escenario de bajas reservas, lo que “podría contribuir a mejorar la posición argentina y eventualmente en un futuro cercano retornar al mercado de capitales”.

La Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham) dio su apoyo al Gobierno nacional “Consideramos que este paso es clave para fortalecer la estabilidad macroeconómica, reducir la incertidumbre y generar un marco de mayor previsibilidad. Para el sector productivo, esto representa una oportunidad concreta de recuperación, con mejores condiciones de acceso al crédito, confianza renovada y un entorno más propicio para la inversión".

Advirtieron que este tipo de acuerdos debe estar acompañado por políticas de Estado que apunten a concretar la transformación social y económica que la Argentina necesita. “Es fundamental avanzar hacia un marco regulatorio que incentive la producción, la generación de empleo y la apertura al mundo”, aseguraron.

“El sector privado es un actor esencial para la recuperación económica del país. Creemos firmemente que su participación, junto con políticas públicas sostenibles, permitirá consolidar un modelo de desarrollo basado en la competitividad, la innovación y el crecimiento inclusivo”, agregaron.

El sector energético también mostró su apoyo a la medida anunciada por el Gobierno. La Cámara Argentina de la Energía (CADE) expresó su respaldo por el acuerdo logrado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y satisfacción por las medidas complementaria adoptadas, como el levantamiento del cepo.

“Desde el estratégico sector de la energía representado por la entidad, generador de desarrollo económico y social en todo el país y vector clave para el aporte de divisas, consideramos que es de vital importancia establecer todas las medidas necesarias que favorezcan el fortalecimiento de las reservas en un marco de superávit fiscal”, expresaron.

“En esta etapa de contexto internacional dinámico y desafiante, reiteramos nuestra satisfacción por los anuncios realizados que van en línea de fortalecer un marco de previsibilidad indispensable para favorecer las inversiones del sector energético”, cerraron.

El G6, grupo empresario integrado por Adeba, la BCBA (Bolsa de Comercio de Buenos Aires), la CAC (Cámara Argentina de Comercio y Servicios), Camarco (Cámara Argentina de la Construcción), la SRA (Sociedad Rural Argentina), y la UIA (Unión Industrial Argentina),

“El G6 valora este acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y el fin del cepo cambiario como un paso significativo hacia la normalización macroeconómica de la Argentina, en el marco del programa fiscal, social, monetario y cambiario”, manifestaron.

“También entendemos que la extensión de los plazos de los pasivos con el FMI contribuye a fortalecer el horizonte de vencimientos de la deuda pública, permitiendo consolidar las reservas internacionales del Banco Central. El desafío por delante es que tanto Nación, provincias y municipios trabajen de manera coordinada para llevar el gasto público consolidado a niveles sostenibles, financiables con una estructura impositiva menos distorsiva, que promueva la inversión y la creación de empleo”, agregaron desde el G6.


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PAN AMERICAN ENERGY (JUNIO)
NOTA EN MÁS LEIDAS GIF
SERVICIOS VIALES LISTADO ENER
TODO VACA MUERTA
;