IAPG ENCABEZADO
CINTER ENCABEZADOTGN
SACDE ENCABEZADOSECCO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGTGS ENCABEZADO
WEGRUCAPANEL
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZAD
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
PAN AMERICAN ENERGY (CABECERAEMERGENCIAS ENCABEZDO
WICHI TOLEDO ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESMETSO CABECERACRISTIAN COACH ENCABEZADO
BERTOTTO ENCABEZADOOMBU CONFECATJOFRE
Argentina lithium energyALEPH ENERGY ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
INFORME
La despareja expansión del petróleo en Argentina: El informe del IAE
ENERNEWS

La cuenca Neuquina fue la única que mostró resultados positivos en la década, un 123,6% frente a cifras positivas del resto de las áreas.

08/04/2025

El Instituto Argentino de la Energía General Mosconi (IAE) presentó el último informe sobre el desarrollo de los hidrocarburos del país en la última década. A partir del 2020 la producción de petróleo logró revertir la baja que arrastraba desde 2014 y logró un crecimiento sostenido que alcanza el 47 %.

De acuerdo a un informe publicado por el Instituto Argentino de la Energía General Mosconi en la década 2014- 2024 presenta un cambio de tendencia entre los primeros años de la misma que se caracterizan por una declinación de la producción de petróleo en el periodo 2014-2020 con una disminución del 10,7% que se revierte a partir de ese año transformándose en un periodo de crecimiento sostenido entre 2020 y 2024 que alcanza el 47 %. La década analizada finaliza con un 31,4% de crecimiento entre 2014 y 2018.

Ese crecimiento sostenido permitió a su vez inaugurar un periodo de exportaciones de crudo crecientes e importaciones decrecientes hasta alcanzar saldos de balanza comercial positivos. En lo relativo al gas natural se observa un desarrollo más ralentizado. Si bien la década exhibe un crecimiento del 22,3% se observan dos periodos diferenciados: uno de crecimiento sostenido de la producción entre 2014 y 2019 de 18,9% seguido por un periodo de virtual estancamiento entre 2020 y 2024 donde la producción solo creció un 2,77%.

"La segunda gran tendencia que se consolida con firmeza en materia de producción de hidrocarburos es la extraordinaria declinación de todas las cuencas productivas nacionales de hidrocarburos, con la excepción de las cuencas neuquina y marina Austral que están en expansión sostenida. La primera con el yacimiento de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta y la segunda por los varios descubrimientos por la empresa Total Austral de los yacimientos marinos de hidrocarburos en nuestra plataforma económica exclusiva a partir de la década de 1980. Un hecho que el IAE MOSCONI reconoce como histórico en nuestro desarrollo energético", explicó Jorge Lapeña, presidente del IAE Mosconi.

Agregó que "El panorama descrito tiene múltiples facetas y con impactos diferentes que todavía no hemos alcanzado a ponderar en forma adecuada y en todas las dimensiones. En primer lugar, debe tenerse presente que en materia de hidrocarburos el crecimiento y expansión está circunscripto a solo dos regiones: la Provincia de Neuquén y el Mar Argentino; siendo el presente de todas las cuencas petroleras y gasíferas argentinas fuertemente declinante con excepción de la cuenca neuquina".

En este contexto debe mencionarse que la producción de petróleo crudo se expandió en la década un 31% de una forma totalmente despareja. Se observa un crecimiento extraordinario en la Cuenca Neuquina del 123,6 % y una caída generalizada en resto de las cuencas argentinas: Cuenca Austral -54,2% de caída productiva, Cuenca Cuyana -45%, Cuenca del Golfo de San Jorge -26,8% y Cuenca del Noroeste -55 % de caída de producción.

En lo que respecta al petróleo, al cierre del 2024 un 56% fue no convencional y un 44% convencional. Un 63% del gas fue no convencional mientras que el 37% fue convencional. El proceso descrito para el petróleo se repite en el caso del gas natural: todas las cuencas productivas están en declinación productiva crónica con la única excepción de la cuenca neuquina que incrementa su producción con una tasa de crecimiento anual del 58% mientras que el resto de las cuencas declinan en forma acelerada: Cuenca Austral -11,6% , Cuenca del Golfo de San Jorge -26,5%, Cuenca Cuyana -16,2 % y Cuenca Noroeste -57,5 % anual.

"El proceso descrito tiene un gran impacto en las economías provinciales, y particularmente en la reconfiguración de las fuentes de trabajo, en la generación de empleo provincial y en la administración de las provincias donde la producción de hidrocarburos es declinante. Las provincias afrontan un proceso de reducción de las regalías “paripasu” con declino de la producción en cada una de ellas lo cual sin duda podría tener impactos políticos hasta lograr el nuevo equilibrio", explicó Lapeña.

Las reservas comprobadas de petróleo han crecido en la década 2013 – 2023 un 28,9 % mientras que la producción de petróleo en ese lapso creció a nivel nacional un 31 %. Ese crecimiento se da casualmente en materia de no convencionales, estando todas las cuencas convencionales en retroceso.

Las reservas comprobadas de gas natural han crecido en 2013 -2023 en un 48,5 % mientras en el mismo lapso la producción se incrementó solo un 22 %. El crecimiento mayor de las reservas que de la producción da una base alentadora para su colocación tanto en el mercado local como en el internacional en la medida en que se alcancen precios de oferta interna y externa competitivos.

"La Industria del petróleo y del gas ha tenido una transformación trascendental en los últimos 15 años en la Argentina cuyas implicancias a nivel regional todavía no están claras y esto debería ser objeto de estudios económicos, sociológicos y ambientales complejos que todavía no han sido ni planteados como necesarios por ningún Gobierno nacional ni provincial en los últimos 15 años y constituyen una asignatura pendiente del Estado nacional argentino y de los Estados provinciales que tienen incumbencia en la producción, industrialización y consumo de Hidrocarburos en Argentina".

Y agregó que "un punto que debe ser puesto de relieve es que Argentina ha logrado revertir en la década analizada el balance de Exportaciones e Importaciones Energéticas transformado la misma en superavitaria y ello es un dato alentador después de haber caído el país en la pérdida de autoabastecimiento energético que se había alcanzado en la década del 1980 y que supo mantener hasta la primera década del Siglo 21".  

"De cara al futuro Argentina enfrenta un gran problema desde el punto de vista estratégico. El país tiene recursos de petróleo y gas natural no convencionales de magnitud significativa a nivel mundial. Sin embargo, aún no ha demostrado la viabilidad de colocar esa producción tanto en el exterior como en el interior del país con precios competitivos. Es el momento de afrontar el debate de los precios de competencia de la producción de Energía en Argentina y particularmente la posibilidad real de abastecer al mundo a precios competitivos cuestión que todavía no ha sido debidamente estudiada en nuestro país", concluyó.


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PAN AMERICAN ENERGY (JUNIO)
NOTA EN MÁS LEIDAS GIF
SERVICIOS VIALES LISTADO ENER
TODO VACA MUERTA
;