En un evento encabezado por el presidente de la República, Yamandú Orsi, la ministra Fernanda Cardona estableció los cinco ejes que guiarán el trabajo del equipo del MIEM: fortalecimiento del sector público como motor del desarrollo y garantía de soberanía; generación y consolidación de empleos de calidad; generación y consolidación de empleos de calidad; descentralización con equidad territorial; e integración regional como estrategia de fortalecimiento productivo.
Uno de los valores centrales que guiarán el trabajo del equipo del MIEM será “acercar el ministerio a la gente”, ya que el éxito de las políticas no solo se mide en indicadores, sino en “vidas que transforman” y en el “futuro de un país que quiere crecer sin dejar a nadie atrás”.
Las autoridades del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) asumieron oficialmente sus cargos en un evento que se desarrolló en la Torre de las Telecomunicaciones.
El acto estuvo encabezado por el presidente de la República, Yamandú Orsi. La mesa de autoridades estuvo integrada, además, por la vicepresidenta, Carolina Cosse; la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona; la subsecretaria de esta cartera, Eugenia Villar; y el director general de Secretaría, Rodrigo Díaz.
Durante el evento, la ministra Fernanda Cardona afirmó que se trataba de una “celebración democrática, de compromiso con el país”, enmarcada en una jornada “conmovedora”, ya que el 7 de marzo, víspera del Día Internacional de las Mujeres, asumieron todas las ministras del gabinete. “Me llena de emoción y también de fuerza para encarar lo que viene”, señaló.
“El compromiso que asumimos hoy busca dejar una huella en el desarrollo productivo y en la vida de la gente”, aseguró Cardona, quien agregó que esto se hará a través de una gestión “conformada por un gran equipo” en el MIEM y en los organismos con los que este ministerio trabajará “codo a codo en esta nueva etapa”. “El trabajo conjunto será la clave para avanzar” y concretar logros “al servicio de la gente”, afirmó.
PILARES DE LA GESTIÓN
La ministra Fernanda Cardona explicó cuáles serán los cinco pilares de la gestión del MIEM durante los próximos cinco años.
El primero de ellos es el fortalecimiento del sector público como motor del desarrollo y garantía de soberanía. Al respecto, dijo que “el desarrollo del país no se logra con un Estado ausente”, sino con “planificación y acuerdos”. Este Estado debe ser “un impulsor de la innovación y el crecimiento sostenible”, ya que “es capaz de liderar, asumir riesgos y movilizar recursos para transformar realidades”.
Como ejemplo de los logros que el país consolidó con el Estado como impulsor, citó la transformación de la matriz energética y la de las telecomunicaciones, que hoy han dado al país “no solo eficiencia”, sino también “soberanía”. “Fueron resultado de decisiones políticas claras, con inversión pública estratégica, y en estrecha colaboración con el sector privado”, señaló.
La ministra manifestó la importancia de continuar con esta línea de “planificar el futuro con responsabilidad, asegurando que el Estado mantenga un rol estratégico en las áreas clave que definen nuestra independencia y nuestro bienestar”. Todo esto, aseguró la secretaria de Estado, se hará a través “de la escucha, el diálogo y la articulación”.
Cardona anunció que, en el marco de este pilar, el MIEM impulsará la creación del Consejo General de Industria, que abordará temas generales de “la industria y su futuro”, con la participación de los sectores público y privado.
El segundo pilar es un crecimiento definido como de triple impacto: económico, social y ambiental. En este caso, explicó la jerarca, cada decisión y política pública estará atravesada por una mirada que integre lo económico, lo social y lo ambiental. Esto significa —explicó— que “cada decisión y política pública deberá estar atravesada por una mirada que integre lo económico, lo social y lo ambiental”.
Al respecto, agregó: “el desarrollo de Uruguay no puede depender solo de indicadores financieros, sino de su capacidad de crear un modelo productivo moderno, justo y sostenible, en el que el bienestar de la comunidad y la preservación del ambiente sean tan importantes como el crecimiento económico”.
El tercer pilar es la generación y consolidación de empleos de calidad. Para ello, se parte de que “la ciencia, la tecnología y la innovación son motores estratégicos para el desarrollo del país”. En ese contexto, el MIEM resulta un actor clave, dijo Cardona.
La ministra consideró que “Uruguay tiene aún falencias en relación con la transferencia de tecnología y conocimiento”, por lo que el Estado debe fortalecerse y tomar acciones concretas, con una mirada territorial. Los objetivos tendrán como base que “el capital humano es estratégico”.
El cuarto pilar es la descentralización con equidad territorial. “No podemos permitir que el desarrollo y las oportunidades se concentren solo en el área metropolitana”, señaló la ministra, quien agregó que “cada departamento, cada comunidad tiene que ser parte del crecimiento del país”.
Para ello, y de forma transversal con otros ejes —empleo de calidad, triple impacto—, se crearán fondos no reembolsables para promover asociaciones estratégicas entre el sector productivo e institutos tecnológicos y universidades. El objetivo es generar innovación, desarrollo local y oportunidades laborales.
Como parte de este eje, el observatorio del MIEM cambiará su nombre a Observatorio de Desarrollo, Producción de Empleo y abordará un nuevo punto de vista. Su conformación será multidisciplinaria y contará con la participación de estudiantes terciarios. El objetivo es constituir “una herramienta clave para anticiparnos a los cambios del mercado laboral e identificar oportunidades en cada región del país”.
La secretaria de Estado añadió que “Uruguay no puede resignarse a ser solo proveedor de materias primas sin agregar valor”. Por el contrario, defendió “una industria fuerte y nacional, con encadenamientos productivos sólidos y con reglas claras y expeditivas que aseguren que la inversión privada pueda contribuir de la mejor manera al desarrollo del país”. Al respecto, señaló que urge modificar la normativa de compras públicas vigente.
El último pilar del trabajo del MIEM es la integración regional como estrategia de fortalecimiento productivo. Cardona aseguró que la articulación necesaria para gobernar también implica “salir al encuentro de los demás”, a través de “acuerdos sólidos y duraderos, que otorguen certezas a nuestra industria y generen beneficios concretos para la ciudadanía”.
En resumen, dijo Cardona, el MIEM trabajará para promover la capacitación, la inserción laboral y el desarrollo empresarial en las áreas de industria, energía, telecomunicaciones, mipymes y demás sectores vinculados a la ciencia, tecnología y la innovación.
POLÍTICA ATRAVESADA POR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
De acuerdo a lo expresado por Cardona, la política del ministerio tendrá una perspectiva de “desarrollo con justicia social” y de combate a las desigualdades, que incluye también políticas de género y diversidad. Esa mirada transversal se concretará, entre otros planes y proyectos, en el regreso del programa Mujeres Electricistas, destinado a mujeres en situación de violencia basada en género.
“Estando acá, siento la obligación de multiplicar las oportunidades para las mujeres […]. Cuando hablamos de brechas, estamos hablando de las diferencias que efectivamente existen, y cuando hablamos de desarrollo con justicia social también hablamos de combatir las desigualdades. Combatir la desigualdad es que podamos contar con las mismas oportunidades. Es parte de nuestra visión que la política de género y diversidad vuelva a ser una política de Estado”, expresó.
Uno de los valores centrales que guiarán el trabajo del equipo del MIEM será “acercar el ministerio a la gente”, ya que el éxito de las políticas no solo se mide en indicadores, sino en “vidas que transforman” y en el “futuro de un país que quiere crecer sin dejar a nadie atrás”.
“Debemos conocer las necesidades prácticas, concretas y en territorio y colocar la economía social en el centro de una trayectoria industrial y de servicios para nuestra gente, para la región y para el mundo”, afirmó la ministra Cardona. “Y lo vamos a hacer con responsabilidad, con compromiso y con la certeza de que el desarrollo no es solo una posibilidad: es una decisión”, finalizó.
En la asunción estuvieron presentes representantes de otros ministerios y del Poder Legislativo; el secretario y el prosecretario de Presidencia de la República, Alejandro Sánchez y Jorge Díaz; el intendente de Montevideo, Mauricio Zunino; representantes municipales, de cámaras empresariales, de sindicatos, de empresas públicas, de cooperativas, del sector educativo, de empresas y agencias vinculadas al ecosistema productivo y de investigación e innovación, y de Naciones Unidas; y funcionarios y funcionarias, entre otros varios socios estratégicos del MIEM.