IAPG ENCABEZADOPAN AMERICAN ENERGY (CABECERA
CINTER ENCABEZADOTGN
SACDE ENCABEZADOSECCO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGTGS ENCABEZADO
WEGRUCAPANEL
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZAD
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
EMERGENCIAS ENCABEZDOPWC ENCABEZADO ENER
WIRING ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADO
METSO CABECERACRISTIAN COACH ENCABEZADO
BERTOTTO ENCABEZADOOMBU CONFECATJOFRE
Argentina lithium energyALEPH ENERGY ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
ESCENARIO
YPFB reafirma la necesidad de incrementar la inversión en exploración
ENERNEWS
09/01/2025

Las certificaciones de reservas probadas de gas natural de las gestiones 2022 y 2023 presentadas recientemente por YPFB también incluyen la cuantificación de recursos potenciales estimados en 30 trillones de pies cúbicos (TCF), lo que subraya la necesidad de incrementar las inversiones en el sector para ejecutar proyectos de exploración y explotación.

El viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta, enfatizó la necesidad de una integración de esfuerzos entre YPFB y empresas privadas, lo cual permitirá incrementar las inversiones y acelerar el desarrollo de nuevos proyectos hidrocarburíferos.

Las certificaciones presentadas revelaron un aumento en las reservas de gas natural, que pasaron de 4,04 trillones de pies cúbicos (TCF) al 31 de diciembre de 2022 a 4,48 TCF al 31 de diciembre de 2023. Aunque el incremento es moderado, estos resultados evidencian los frutos de las inversiones realizadas en los últimos años por la estatal YPFB.

El viceministro recordó que la gestión política anterior (2000-2020) contribuyó a una disminución significativa de las reservas y producción debido a la falta de acción en la ejecución de proyectos hidrocarburíferos. Durante esa etapa, las expectativas sobre los supuestos "mares de gas" y reservas de 25 trillones de pies cúbicos resultaron ser infundadas, lo que llevó a decisiones equivocadas.

"Entre 2015 y 2020 se evidenció una inacción en la ejecución de proyectos, lo que ha resultado en una disminución tanto de reservas como de producción", indicó Mayta. "Hoy debemos centrarnos en el futuro y trabajar para impulsar el sector con el Proyecto de Ley de Modificación de la Ley 767, que busca incentivar la inversión en exploración y explotación", agregó.

Asimismo, la autoridad destacó que las certificaciones también cuantificaron recursos potenciales, que una vez perforados y descubiertos, podrían transformarse en reservas probadas. Para ello, es crucial diversificar la inversión mediante la colaboración con empresas privadas, lo que aumentaría las probabilidades de éxito exploratorio.

Mayta expresó su preocupación debido a que el tratamiento del proyecto de ley en la Asamblea Legislativa aún no comenzado, lo que afecta las expectativas de inversión en el sector.

Este proyecto de ley tiene como objetivo reactivar la inversión en actividades de exploración y explotación, tanto con YPFB como mediante inversión privada de las empresas socias, a través de la implementación del Plan de Reactivación del Upstream (PRU).

El gas natural sigue siendo fundamental para la generación de energía, el impulso industrial y la economía boliviana.

Sin embargo, según Mayta, se hace imprescindible comenzar a invertir en la diversificación de la matriz energética y destinar mayores volúmenes al mercado de exportación, donde los precios son más altos, generando más ingresos y para su consecuente inversión en el cambio de matriz energética nacional.


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PAN AMERICAN ENERGY (JUNIO)
SERVICIOS VIALES LISTADO ENER
TODO VACA MUERTA
;