IAPG ENCABEZADOPAN AMERICAN ENERGY (CABECERA
CINTER ENCABEZADOTGN
SACDE ENCABEZADOSECCO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGTGS ENCABEZADO
WEGRUCAPANEL
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZAD
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
EMERGENCIAS ENCABEZDOPWC ENCABEZADO ENER
WIRING ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADO
METSO CABECERACRISTIAN COACH ENCABEZADO
BERTOTTO ENCABEZADOOMBU CONFECATJOFRE
Argentina lithium energyALEPH ENERGY ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
ENERGÍA
Seminario IAE: Los desafíos energéticos de Argentina
ENERNEWS/MINING PRESS

Del círculo virtuoso de los hidrocarburos a la alerta eléctrica

03/01/2025

El Instituto Argentino de Energía General Mosconi, cerró el 2024 con su seminario anual. Junto a  expertos analizaron la realidad energética del país y las proyecciones tomando como referencia los cortes anticipados por falta de inversión en infraestrucutura eléctrica.

En la apertura, Jorge Lapeña, afirmó que "La experiencia ha demostrado que el sistema, desde el punto de vista de la generación, no soporta una carga máxima de 29.500 MW, a pesar de que el país tiene 43.000 MW instalados. Si uno mira la capacidad instalada podría pensar que: “bueno, esto lo puede lo puede soportar”. Sin embargo, hay una cantidad de MW que no están disponibles por ser de producción variable como, por ejemplo, las centrales eólicas y solares"

Las inversiones de privados son necesarias pero no suficientes, Lapeña destacó que el Estado no puede desatender su responsabilidad sobre el sistema. "Nos preocupa que el gran inversor de la energía de la Argentina en el último siglo, o, mejor dicho, en el siglo XX y lo que va del actual, crea no tener obligaciones de inversión, crea que puede plantear: “¿Se cortó la luz? No es mi culpa”. No es así", dijo.

Nicolás Gadano, profesor de la Universidad Torcuato di Tella; Adolfo Sánchez Zinny, IAE; Daniel Montamat, ex Secretario de Energía formaron parte del panel desafíos de la realidad energética del país moderado por Alejandro Einstoss.

En la apertura del bloque Einstoss explicó que en Argentina, los hidrocarburos y la electricidad muestran dos velocidades de desarrollo y proyección distinta. El primer sector presenta un círculo virtuoso de producción, inversión y exportaciones que mejora la balanza comercial, y que mejora, en el mediano plazo, el autoabastecimiento energético iene implicancias macroeconómicas positivas vía sustitución de importaciones, mejora en la balanza comercial, aunque –siempre hay un, pero– todavía quedan algunas preguntas sin resolver.

En el otro lado, el sector eléctrico está en un escenario de alerta con riesgos de cortes, insuficiencias en generación y problemas crónicos en transmisión y en distribución.

EXPORT PARITY 

Con base en el aprendizaje y los erroes de la trayectoria de Argentina, Zinny enfatizó que el export parity tiene que ser la forma de fijar el precio del crudo en Argentina. "Porque, en definitiva, el precio del crudo tiene que formar parte de un marco regulatorio mucho más amplio, donde al inversor que viene de afuera no tengamos que explicarle"

Y remarcó que export parity es sostenible en la medida en que esté acompañado por otros mecanismos.

Para que Argentina logre insertarse en el mundo hay que sostener reglas de juego. Al país le falta,  por lo menos, la mitad de la inversión que necesita para poder desarrollar el mercado convencional, no convencional, el offshore y toda la infraestructura. "Nos quedamos cortos si decimos que se necesitan, por lo menos, US$ 30.000 millones o más por año. Con toda la furia, se pueden invertir hoy 10.000 o 12.000 millones de dólares, y eso que no estoy hablando de toda la infraestructura, de las plantas etc. Si hacemos las cosas bien y ponemos un marco de referencia, iniciando con el precio internacional del crudo, con el export parity, yo creo que el mundo va a entender que la Argentina está en camino de convertirse seriamente en un jugador internacional en hidrocarburos", destacó Zinny.

 Adolfo Sánchez Zinny resaltó que la industria que está trabajando en la Argentina no alcanza por si sola para cubrir  las inversiones necesarias en el upstream, midstream, downstream. "Estamos hablando del 30 % de Vaca Muerta, porque lo que se está explotando hoy, lo que se está desarrollando, es el 30 %, con lo cual, si solo lo potenciáramos con el 100 % y, además, le agregáramos el offshore, encontramos un tema muy interesante, que es una oportunidad, que yo creo que no depende solamente de las empresas".

Hemos visto el esfuerzo que están haciendo las empresas, muy bueno, coordinándose entre ellas. Ahí hay un rol del Estado porque yo creo que, si miramos las 20 empresas petroleras 29 más importantes del mundo, solamente tres o cuatro están operando en la Argentina y tres se fueron: Sinopec (China); Petrobras, y ahora, Exxon. "Lo que estamos viendo es una especie de falta de interés de los grandes grupos internacionales en entrar en la Argentina. Si nosotros decimos que Vaca Muerta es la segunda reserva en gas y la cuarta en petróleo mundial, evidentemente, hay algo que no funciona. Es decir, estando el activo, no están los interesados". 

IR HACIA UN GAS COMPETITIVO

Nicolás Gadano afirmó que el tema del mercado del gas es muy importante pero en la actualidad se apunta a lo que Vaca Muerta le dará al país en términos macroeconómicos y la pregunta debería también apuntar  en términos de objetivos de la política energética; "por ejemplo, si puede bajar el costo de la energía en el mercado interno. Pero no bajarlo porque viene alguien y dice: “Vamos a bajar los precios, vamos a meter subsidios, vamos a descapitalizar al sector".

"Creo qué, sí tenemos un recurso, como se ha dicho, de clase mundial; si nos comparamos con Estados Unidos, ¿por qué no podemos apostar a tener costos de la energía, siendo el gas nuestro principal combustible en el consumo primario de energía, parecidos a los de Estados Unidos, por ejemplo, que hoy son más bajos que los nuestros? Y ese si es un objetivo que, naturalmente, no es excluyente con que tengamos exportaciones crecientes, principalmente de petróleo, pero, eventualmente, también de gas, a países vecinos, incluso al GNL", sostuvo Gadano.

El precio del gas es un tema muy importante en el cambio de la Ley de Hidrocarburos, porque se ha pensado mucho en términos del mercado petrolero,que es competitivo, no así el de gas. "De hecho, no hay un mercado plenamente competitivo del gas en el mundo, y eso se ve cuando nos fijamos en los precios en Europa o en Japón, y cuáles son los precios en Estados Unidos. Evidentemente, hay comercio internacional del gas, hay GNL, pero no es como en el crudo. Entonces, me preocupa que esa reglamentación que creo que tendría que ser muy ambiciosa en términos de mandar al crudo y derivados a la pura competencia, eventualmente, con algo que prevea si hay disrupciones muy fuertes en el mercado internacional, pero, en el gas, no podemos tener hoy precios de la competencia", explicó.

REORDENAR EL MERCADO ELÉCTRICO

Daniel Montamat fue determinante "el sector eléctrico es el agujero negro de estos años de populismo energético. No está intervenido, lo destruyeron".

¿Volver al mercado eléctrico de los 90? frente a esta pregunta Montamat abrió dos frentes de análisis, por un lado la ley 24.065 de marco regulatorio eléctrico, planteó la desintegración del sistema, es decir, cambio, desregulación del mercado y se inició un proceso de privatización de todas las empresas del Estado pero sí hay cosas para tomar: se organizó un mercado eléctrico, se dió un proceso de organización industrial del mercado con características básicas en esta segmentación: mercado mayorista, transporte y distribución; había un precio estacional; el transporte se había privatizado y había obligación de operarlo, pero no de hacer nuevas inversiones, y en el segmento de distribución, había tarifas que recuperaban los costos operativos, detalló.

"Yo me acuerdo que, cuando heredé ese sistema como secretario de Energía, el sistema estaba operando, estaba funcionando pero advertía ciertas cuestiones, por ejemplo, creo que se llegaba tarde con las señales para la nueva inversión en transporte eléctrico, y por eso surgió el Plan Federal de Transporte Eléctrico. No se estaba contractualizando el mercado aguas abajo, y eso dificultaba la contractualización aguas arriba, entre generadores y productores de gas". 

"A esto no se puede volver, pero sí hay que tomar este desafío. Hay que ir a un proceso de reorganización industrial del mercado eléctrico en la Argentina. Lo han destruido, y pasa por tres palabras esta reorganización"

Primera palabra: rumbo, "Hay que establecer como rumbo claro que tenemos que ir a un mercado eléctrico competitivo y que sea eficiente en costos, donde se recuperen los costos económicos del sistema, pero donde haya competencia que permita ir bajando esos costos económicos.  Hay que respetar los PPA, los contratos de compra de energía, que no se pueden romper, pero sí se pueden novar".

Segunda palabra: precios, "Han destruido las señales de precios en el mercado eléctrico. Entonces, yo creo que hay que ir a un precio mayorista único. Yo creo que vamos a tener que ir hacia un sistema de costos medios totales, que remuneren la potencia y que remuneren la energía variable. Va a haber que guiarse, mantenerse con la señal de que ese costo medio total puede ir bajando".

Tercera palabra: Instituciones. "CAMMESA se ha transformado en una caja negra y los entes reguladores desaparecieron, están intervenidos, pasaron a ser un organismo del poder político. No se dio la captura del regulador por las empresas, sino que al regulador lo captó la política, la mala política, con lo cual yo creo que CAMMESA tiene que volver a sus funciones originales de despacho económico del sistema, y a las transacciones económicas del sistema".

LA CUESTIÓN TARIFARIA

Gadano puso el eje en el esfuerzo que se realizó con respecto a las tarifas por la corrección de las distorsiones enormes de los precios y lo que esto significó en la canasta básica de los hogares y afirmó que "el gobierno se plantea seguir el año próximo con un ajuste adicional de medio punto del PBI. He leído que habría una idea de terminar con la segmentación. Yo estoy de acuerdo, como dice Daniel, creo que habría que terminar con la segmentación, que habría que terminar con las categorías R, que en algún momento se hicieron como si hubiera un proxy entre nivel de consumo y nivel de ingreso, que no es real, y usar la herramienta adecuada, que es la tarifa social, en el marco de una política social que asegure cierto umbral de energía a los hogares".

Y agregó "con respecto a los entes, hago un comentario. Estoy de acuerdo en que hay que unificar, pero me parece que hay un problema de fondo más complicado, y ahí podemos entrar en discusión con las provincias. Fíjense que nosotros hablamos de unificar el ENARGAS y el ENRE. El ENARGAS, tiene jurisdicción nacional. El ENRE es una cosa extraña que regula el AMBA, y eso viene herencia"

Más allá de las complicaciones o de los grisis, Gadano coincide en la necesidad de una unificación en el marco de una estrategia de transición  "yo creo que es bueno, y más pensando en la transición energética y en desafíos importantísimos como, por ejemplo, la electrificación de los hogares. Cuando uno ve cualquier proyección de escenarios del Net Zero de la Agencia Internacional de la Energía, es muy importante que haya una agencia única, un ente único, que esté mirando, regulando y controlando simultáneamente gas y electricidad", concluyó Gadano. 

 


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PAN AMERICAN ENERGY (JUNIO)
SERVICIOS VIALES LISTADO ENER
TODO VACA MUERTA
;