IAPG ENCABEZADOPAN AMERICAN ENERGY (CABECERA
CINTER ENCABEZADOTGN
SACDE ENCABEZADOSECCO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGTGS ENCABEZADO
WEGRUCAPANEL
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZAD
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
EMERGENCIAS ENCABEZDOPWC ENCABEZADO ENER
WIRING ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADO
METSO CABECERACRISTIAN COACH ENCABEZADO
BERTOTTO ENCABEZADOOMBU CONFECATJOFRE
Argentina lithium energyALEPH ENERGY ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
ESCENARIO
El impacto económico del cambio climático para Latam
ENERNEWS

La región, con mínima responsabilidad en el cambio climático, paga grandes costos: mayores daños; alta mitigación de riesgos y retraso de metas económicas

08/09/2023

ANAHÍ ABELEDO

Latinoamérica enfrenta su propio caos climático con alto impacto ambiental y económicos. Mientras las mayores economías del planeta siguen sin cumplir sus metas ambientales. Aunque la región es ¡responsable únicamente del 8% de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo, sus ecosistemas están entre los más vulnerables a los efectos del cambio climático. Las malas prácticas del sector agrícola ponen más presión para la conservación de los territorios y sus efectos ya se estarían reflejando en la productividad de las distintas industrias. Los países que más preocupación manifiestan son: Colombia; Chile; México; Argentina; Perú y Brasil, en ese orden.

El Banco Mundial ha advertido que en 2023 unas 5,8 millones de personas podrían caer en la pobreza extrema como resultado del cambio climático y en el 2050 unas 17 millones de personas podrían ser desplazadas por estos impactos, de acuerdo a un relevamiento de Bloomberg.

EL CAMBIO CLIMÁTICO APLAZARÍA LAS METAS ECONÓMICAS
Tatiana Céspedes, de Greenpeace Colombia, advierte que la crisis climática está acentuando las condiciones de pobreza y de desigualdad, al punto de que amenaza con destruir gran parte de los progresos logrados en las décadas anteriores.

De acuerdo a cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el 6,5% de la población de América Latina y el Caribe padece hambre, pese a que, en términos generales, la inseguridad alimentaria moderada o grave disminuyó del 40,3% en 2021 al 37,5% en 2022.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) advierte en un informe que para finales de siglo la brecha entre el PIB per cápita de los países más ricos y pobres en América Latina y el Caribe se amplíe como consecuencia del cambio climático y las catástrofes naturales.

El cambio climático también podría agravar las condiciones de déficit de vivienda en la región, de acuerdo a la organización Hábitat para la Humanidad que asocia parte del efecto al crecimiento acelerado de las ciudades y a la falta de preparación de los territorios a los riesgos.

En Latinoamérica y el Caribe el 82% de la población aproximadamente vive en zonas urbanas y el 47% de la población tiene un déficit de vivienda, mayoritariamente cualitativo, según Hábitat.

El organismo asume que la región debería hacer un esfuerzo concertado para diseñar políticas que fomenten la sostenibilidad y el crecimiento inclusivo para mitigar la problemática del hambre y la pobreza ante los estragos del cambio climático.

Los cinco grandes efectos del cambio climático en Colombia | RCN Radio
Inundaciones y eventos extremos agravan el problema de vivienda, en la foto, un pueblo de Colombia

 

Por su parte, Fabio Gómez Delgado, de la Universidad Javeriana en Colombia, recalca que no se puede ver con ojos muy positivos la posibilidad de alcanzarlas metas iniciales de desarrollo económico y social en un entorno de cambio climático, por lo que los países que no estén preparados tendrían que reevaluarlas y encontrar otras estrategias.

El Banco Mundial, por ejemplo, considera que es clave que la región promueva el crecimiento verde y ciudades más resilientes, al mismo tiempo que facilite que las poblaciones vulnerables puedan a adaptarse al cambio climático.

Asimismo, se considera esencial descarbonizar la generación de energía, los sistemas de  transporte y la manufactura, un área en la que Latinoamérica ha dado importantes pasos, pero se requerirán más esfuerzos para ver los resultados.

Entre 2015 y 2020 la capacidad de energía renovable en Latinoamérica aumentó un  importante 33%. Ya en el 2021 se proyectaba que el 58% de la generación de electricidad en la región provenía de fuentes renovables.

No obstante, la región necesitará acelerar en ese sentido por medio del aprovechamiento del potencial hidroeléctrico, así como de los recursos solares y eólicos sin explotar, en tanto que la demanda de electricidad podría crecer un 48% al 2030.

De hecho, invertir en mitigación y adaptación al cambio climático tiene beneficios sobre todos los otros objetivos de desarrollo sostenible. El cambio climático es una máquina de injusticias: los países que menos responsables del cambio climáticos son, van a tenerlos mayores impactos, y las poblaciones ya más vulnerables padecen un impacto desproporcionado”, lamenta el climatólogo Quesada sobre la huella de este flagelo.

Sequía: Montevideo se quedará sin agua potable en las canillas - El Litoral
Por la sequía histórica en Uruguay, Montevideo se quedó dos meses sin agua potable

 

Según la CEPAL, las estimaciones agregadas de los costos económicos del cambio climático en la región de LatAm y el Caribe, relacionados con un aumento de 2,5 °C de temperatura (muy probablemente alrededor del 2050), oscilan entre el 1,5% y el 5% del PIB de los países.

GOLPE A LOS CULTIVOS DE LA REGIÓN
Latinoamérica y el Caribe se enfrentan a una disyuntiva, pues mientras el sector agrícola participa con un 47% de las emisiones, por encima del promedio global, es al mismo tiempo una de las industrias que puede sufrirlas mayores consecuencias por el golpe del cambio climático.

Consultado por Bloomberg Línea en Colombia, el climatólogo y director del pregrado de Ciencias del Sistema Tierra de la Universidad del Rosario, Benjamín Quesada, manifestó que en un escenario tendencial de gases de efecto invernadero, los rendimientos de los cultivos de aquí a 2050 se reducirán de 7% a 8% en promedio en la región, basado en cifras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Esta situación podría agudizarse por cuenta del aumento de plagas, la escasez de agua o la reducción de nutrientes en los cultivos, que no estarían contempladas en estas simulaciones de impacto los combustibles fósiles y la deforestación, dos flagelos que explican el cambio climático a nivel global. Esto permitirá tener menor dependencia a combustibles que están escaseando año tras año y aumentarla resiliencia socioeconómica a largo término”, apuntó.

Añadió que la adaptación al cambio climático ya en curso es crucial para limitar las pérdidas, en tanto que los costos de inacción son sustancialmente mayores a las inversiones necesarias en materia de resiliencia climática en todos los sectores (transportes sostenibles, matriz energética más renovable, industria menos carbonizada, etc.).

WWF dijo que el aumento de eventos climáticos extremos como las sequías e inundaciones impactarán los cultivos y afectarán la seguridad alimentaria, lo que podría generar cambios en eltipo de alimentos que se siembran debido al aumento de la temperatura.

Advierte que de no implementar un ordenamiento territorial coherente con el medioambiente, invertir en infraestructura ecoeficiente y socialmente inclusiva, implementar sistemas de prevención y alerta temprana de desastres o desarrollar instrumentos económicos y normativos que promuevan una reducción de emisiones, los efectos económicos podrían representarse con:

+ Descenso de la productividad de las cosechas.

+ Subida de precios de los alimentos básicos.

+ Fenómenos meteorológicos extremos que castigarán con dureza a los países que ya de por sí son más vulnerables


Glaciares de Chile, como los de Argentina, en riesgo de descongelamiento

 

LA MAYOR EXTERNALIDAD NEGATIVA PARA LA ECONOMÍA GLOBAL
“Los empresarios en general han tenido que evidenciar cambios puntuales en los costos de producción como en los insumos, las materias primas, el acceso al uso de la energía y el agua”, advirtió en entrevista con Bloomberg Línea la coordinadora de Campañas para Greenpeace Colombia, Tatiana Céspedes.

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) expresa que el cambio climático es quizá la mayor externalidad negativa posible en la economía global y que los países más vulnerables a nivel ambiental y económico son aquellos que no cuentan con procesos claros de mitigación y adaptación al cambio climático.

Factores atenuantes como la inseguridad alimentaria, la pobreza y las falencias en el acceso a la vivienda digna, ponen a Latinoamérica en una situación más complicada de cara a los efectos que puede tener el cambio climático.

El acelerado crecimiento urbano, mayormente en los países en desarrollo, ha estado acompañado de una mayor demanda de transporte, servicios públicos, insumos y productos y, en general, de una mayor presión sobre los recursos naturales y los bienes y servicios ambientales.

Para WWF este crecimiento ocasiona externalidades negativas,tales como la contaminación atmosférica, la generación de gases de efecto invernadero, accidentes viales, problemas de salud y contaminación del agua.

Es importante que los países cuenten con un enfoque integral en las políticas propuestas para poder coordinar los distintos niveles de gobierno con el fin de implementar una transformación urbana dinámica, con pilares de crecimiento cimentados en bajas emisiones de carbono. Solo así se podrían mitigar los efectos sociales, ambientales y económicos del cambio climático.

Asimismo, la desarticulación en el discurso político en la región ha retrasado las acciones climáticas en algunas de las mayores economías de Latinoamérica, por lo que se espera que el giro político en economías como Brasil se refleje en decisiones puntuales y una vocería más decidida en el continente.

El Banco Mundial ha advertido que en 2023 unas 5,8millones de personas podrían caer en la pobreza extrema como resultado del cambio climático y en el 2050 unas 17 millones de personas podrían ser desplazadas por estos impactos.

La OMM indica que “el clima está influenciado en gran medida por las temperaturas superficiales del mar predominantes y los fenómenos de acoplamiento atmósfera-océano a gran escala conexos, como ElNiño-Oscilación del Sur (ENOS)”.


Amazonas; Brasil: Incendios forestales, una amenaza que se hace realidad y se multiplica en el mundo y la región

Desde Greenpeace consideran que ciudades costeras como Río de Janeiro están en riesgo por huracanes, mientras que urbes en las montañas de la cordillera de los Andes podrían experimentar riesgos por inundaciones y de deslizamiento.

Advierte que otros territorios ubicados en lugares en donde antes existían diferentes ecosistemas como humedales corren alto riesgo por deslizamiento, nombrando casos como el de Bogotá o Ciudad de México.

A nivel mundial, las ciudades son responsables del 70% de los gases de efecto invernadero y consumen el 80% de la energía producida en el planeta, de acuerdo a cifras recopiladas por WWF. Al mismo tiempo muestran altos niveles de contaminación atmosférica con sus efectos colaterales negativos en la salud, intensificados por el cambio climático por sus siglas en inglés) expresa que el cambio climático es quizá la mayor externalidad negativa posible en la economía global y que los países más vulnerables a nivel ambiental y económico son aquellos que no cuentan con procesos claros de mitigación y adaptación al cambio climático.

Factores atenuantes como la inseguridad alimentaria, la pobreza y las falencias en el acceso a la vivienda digna, ponen a Latinoamérica en una situación más complicada de cara a los efectos que puede tener el cambio climático.

El acelerado crecimiento urbano, mayormente en los países en desarrollo, ha estado acompañado de una mayor demanda de transporte, servicios públicos, insumos y productos y, en general, de una mayor presión sobre los recursos naturales y los bienes y servicios ambientales.

Para WWF este crecimiento ocasiona externalidades negativas, tales como la contaminación atmosférica, la generación de gases de efecto invernadero, accidentes viales, problemas de salud y contaminación del agua.

A nivel mundial, las ciudades son responsables del 70% de los gases de efecto invernadero y consumen el 80% de la energía producida en el planeta, de acuerdo a cifras recopiladas por WWF.

EFECTOS MIXTOS EN LAS ECONOMÍAS
Los efectos del cambio climático en las economías de Latam pueden ser mixtos y su incidencia depende de factores como la resiliencia de ciertos cultivos y áreas, o incluso a las coyunturas económicas más o menos desfavorables.

Quesada considera que cada país tiene su particularidad y una vulnerabilidad combinada diferente, "Los cambios en temperatura y lluvias no afectarán de manera similar a todos los cultivos", dijo.

Para 2050 se espera en los frutales una reducción de la producción de 24%, mientas que las oleaginosas podrían aumentar su producción en 15%”, dijo Quesada.

El norte de Colombia podría ver una reducción fuerte en el rendimiento del maíz y el frijol, mientras que en México podrían sentir choques otros cultivos como los del banano.

Los países centroamericanos podrían afrontar choques en la producción de café y otros mercados como Ecuador y Perú en la de cacao.

En Argentina, el tercer exportador mundial de soja y el segundo exportador de maíz, el cambio climático presenta un riesgo significativo para el sector agrícola del país, puesto que casi la mitad de su tierra es utilizada para la agricultura.

Efecto sequía: podrían perderse ingresos por al menos u$s4.550 millones
Argentina tuvo pérdidas de US$ 15.000 en exportaciones este año, por la sequía. Un campo de soja

 

Según el climatólogo, el maíz y trigo de secano se verán afectados, mientras que la soya  lograría mantenerse por los cambios favorables de precipitación en la región pampeana.

Entre tanto, considera que las actividades relacionadas al consumo de carne podrían incidir negativamente en esos efectos del cambio climático.

Fabio Gómez Delgado, profesor e investigador del departamento de Biología en la Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, manifiesta que el campo climático también puede generar choques en el sector pesquero ante la acidificación y la elevación de la temperatura que cambia el patrón migratorio de las especies de consumo de importancia comercial.

En términos generales, consideró que los efectos podrían sentirse en todos aquellos países con línea costera ante las amenazas que suponen las tormentas tropicales y las inundaciones, eventos “que se están magnificando claramente a través del cambio climático”.

“Pero si lo pensamos desde el punto de vista latinoamericano, todos los países tenemos una producción agrícola importante, estamos parados en el primer renglón de la economía, que es el productivo, y dependemos de esa productividad como Chile y Argentina con sus vinos y sus carnes (…) evidentemente estamos en muchísimo riesgo”, expuso.

Pero otras actividades de la economía como el turismo, la misma generación de energía eléctrica, la explotación de recursos naturales, la infraestructura y construcción, las industrias manufactureras y la salud pública podrían sentir de forma directa estos efectos.

TEMPERATURAS RÉCORD
Como consecuencia de esto, el estado brasileño de Amazonas sufrió las mayores emisiones totales de la temporada de incendios de julio a octubre de los últimos 20 años (más de 22 megatoneladas).

Recientemente, también se viralizó la imagen del Canal de Panamá y la sequía que lo está golpeando, lo que podría tener graves repercusiones en la economía de ese país, puesto que genera un cuarto del dinero que ingresa al gobierno. Los efectos ya se notan en los bonos panameños, que tocaron su nivel más bajo del año.

La autoridad ha restringido el número de barcos que pueden cruzarlo a 32 por día (lo normal es que lleguen 38 barcos al día) y como consecuencia de esto se prevé que un descenso de unos US$ 200 millones en los ingresos del canal, que el año pasado alcanzaron los US$ 4.300 millones.

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) ha identificado a América Latina y el Caribe como una región “con alta exposición, vulnerable e impactada de gran manera por el cambio climático”.

La organización ambientalista Greenpeace han identificado cinco factores clave que podrían contribuir activamente a la crisis climática que se está viviendo:

+ El uso excesivo de los combustibles fósiles.

+ La deforestación e incendios forestales.

+ Las emisiones de las ciudades.

+ El consumo excesivo de recursos.

+ Los plásticos

Por lo anterior, WWF cree que se requiere una transformación de todos los sectores económicos para acelerar en esa transición, puesto que los flujos financieros globales están entre 3 y 6 veces por debajo de lo que necesitan para 2030.

Y la mayor brecha se da en los países en desarrollo y en el sector de agricultura, ganadería,forestación y otros usos del suelo, “en el que recaen varias de las acciones necesarias para la región”

“Limitar el calentamiento global a 1,5ºC para finales de siglo sigue siendo posible, pero requiere un cambio transformador”, sentenció WWF.

 


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PAN AMERICAN ENERGY (JUNIO)
SERVICIOS VIALES LISTADO ENER
TODO VACA MUERTA
;