IAPG ENCABEZADOPAN AMERICAN ENERGY (CABECERA
CINTER ENCABEZADOTGN
SACDE ENCABEZADOSECCO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGTGS ENCABEZADO
WEGRUCAPANEL
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZAD
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
EMERGENCIAS ENCABEZDOPWC ENCABEZADO ENER
WIRING ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADO
METSO CABECERACRISTIAN COACH ENCABEZADO
BERTOTTO ENCABEZADOOMBU CONFECATJOFRE
Argentina lithium energyALEPH ENERGY ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
POLÍTICA Y ENERGÍA
Informe Mosconi: Subsidios y tarifas energéticas, camino a nueva crisis. Ahora GLP
DIARIOS/ENERNEWS

El instituto Mosconi calculó que el Estado necesitará USD 10.000 millones para cubrir el costo de producción. Es un déficit adicional del 0,7% del PBI

17/05/2021

LPO

Los subsidios a la energía llegarán en 2021 a los 10.000 millones de dólares equivalentes al 2,4% del PBI, informó el instituto Mosconi. Esta cifra implica un gasto de $370.000 millones más en subsidios que el 1,7% del PBI que presupuestó el ministro de Economía, incluso sin contemplar los nuevos subsidios que promueve el kirchnerismo en el Congreso.

De acuerdo al informe de Alejandro Einstoss y Julián Rojo, los subsidios tomaron una dinámica propia y vienen creciendo a un promedio del 50% interanual. Entre abril del año pasado e igual mes de este año, se fueron 6.700 millones millones de dólares en subsidios a la energía. En especial, a CAMMESA, la estatal mayorista de electricidad a la que el Estado nacional cada vez le tiene que girar más recursos para cubrir la brecha entre lo que cuesta la energía y lo que los consumidores la pagan.

En efecto, el ritmo de transferencias a CAMMESA se aceleró al 70% anual en dólares y sumó 4.771 millones de dólares en abril si se toma el dato anualizado. Sin aumentos que cubran la generación de la energía eléctrica, "para finales de este año, los subsidios cubrirán el 70% del costo de generar energía lo que demandará partidas presupuestarias adicionales no previstas en el presupuesto del orden de los $140.000 millones".

"El riesgo es que esa aceleración se transforme en un tsunami de subsidios como el que ya enfrentó la economía entre el 2010 y 2015, al que podríamos denominar la ‘primera ola de subsidios'", advirtieron en el instituto Mosconi. La evidencia muestra que los subsidios ya están en el nivel de fines de la primera presidencia de Cristina Kirchner y las proyecciones sin aumentos adicionales sobre la luz y el gas apuntan a recuperar el nivel de subsidios del 2015.

La mayor carga de subsidios obedece a que las tarifas se están utilizando como ancla para contener la inflación que viene muy por encima del 29% proyectado por Guzmán. Y también a que, el 9% que determinó el ENRE para Edesur y Edenor va a cubrir los costos de distribución, pero no la diferencia entre el costo de producción de cada megavatio y lo que se paga por la generación de energía en las tarifas. Y por eso, este aumento no desacelerará el crecimiento de los subsidios.

Similar es la situación de los subsidios al gas. Los aumentos del 4% a las industrias y del 6% a los usuarios domiciliarios apuntan a cubrir los costos de las distribuidoras, pero no de la generación de gas, que ya viene en declive. Y menos incluso, los costos de importar gas y gasoil para el invierno en el actual contexto de restricción de dólares.

De hecho, de acuerdo a los investigadores, para mantener los subsidios en torno al 1,7% del PBI, sería necesario un aumento adicional del 20% en las boletas de gas y de luz. Esto permitiría un aumento del 40% en el precio de la energía y una cobertura de subsidios en línea con lo previsto originalmente en el presupuesto.

 


 

Aumentos y más subsidios para el gas en garrafas

CLEDIS CANDELARESI/Clarín

El precio del GLP (gas licuado de petróleo) habrá aumentado de abril a fin de junio 21% pero esa suba no llegaría a todos los que usan este combustible gracias a un aumento del subsidio. Sin embargo, ni ese aumento ni el creciente esfuerzo fiscal son suficientes para satisfacer a las empresas de esta compleja cadena, que aspiran a tener un auxilio estatal ellas mismas para evitar un presunto colapso.

La secuencia de infelicidad incluye a productores de GLP, que se quejan porque el gas que usan como insumo se encareció drásticamente en dólares, y los fraccionadores, que aseguran necesitar cobrar al menos $200 más por cada garrafa de 10 kilos para salir del rojo y que ese aumento está reservado casi exclusivamente para los distribuidores.

El Estado, fiscalmente exhausto, destinará el sexto mes del año casi 2.800 millones de pesos para amparar a los 2,3 millones de consumidores protegidos, lo que podría desbordar las previsiones de la ley de Presupuesto vigente, que contemplaban 13.800 millones de pesos de subvención para el butano en todo el año.

Luego de tener los precios congelados desde julio de 2019, productores, fraccionadores y distribuidores tuvieron un incremento del 22% en octubre pasado que fue trasladado al precio final de esa garrafa, la más demandada. A esa mejora se suma otra similar ahora, que en parte será cubierta por los compradores y en parte por el erario, si éstos integran la nómina de subvencionados: el subsidio nacional pasó de 254 pesos por unidad en marzo a 326 en abril y llegará a 338 en junio. Un salto del 33%.

Producto de la negociación permanente entre las empresas del sector con la secretaría de Darío Martínez es muy posible que haya otra corrección de precios a partir de julio, entrado el invierno para 18 millones de usuarios de GLP, la mayor parte fuera del amparo estatal.

El 45% del GLP argentino se exporta y a un valor que duplica el que se reconoce en el mercado interno para el butano, la variante estrella del mercado local. La mayor parte de este derivado se comercializa a través de garrafas, prioritariamente en su formato de 10 kilos.

Este es un producto con precio regulado y subsidiado por la Nación para beneficiarios de la tarjeta Alimentar: cada plástico tiene acreditado mensualmente la ayuda correspondiente a 3,7 garrafas.

A esa ayuda del poder central se suma otra provista por provincias y municipios, con criterios propios y modos de instrumentación a veces imprevisibles.

Hay ciudades del interior donde el gobierno comunal entrega dos veces por semana el producto sin cargo a unos poquísimos beneficiarios y el resto depende de un proveedor de frecuencia errática que les vende al 60% del precio. En otros lugares, los consumidores reciben un bono para comprar gas licuado, incluyendo provincias patagónicas que cobran con garrafas una parte de las regalías de productoras de gas que también producen GLP.

Paradójicamente, ese producto generalmente consumido por ciudadanos que están en la base de la pirámide de ingresos, cuesta el triple que el gas por redes, que aún no llega a muchas zonas del país.

Otra situación es la del propano, la otra versión del GLP, que se despacha en tubos de 45 kilos u otros recipientes más grandes, como las bombonas que abastecen a los countries. El precio de este producto es libre y, como consecuencia, más alto y con grandes brechas según el proveedor, que lo hacen oscilar entre los 4.200 y 9.000 pesos por unidad.

Según la ley que rige al sector, Economía fija el precio del butano en función de los costos, contemplando una “rentabilidad razonable” de las empresas que intervienen y tomando como límite del valor de exportación: no se puede vender fronteras adentro más caro que fronteras afuera.

Para los productores de GLP la paridad de exportación es un techo muy lejano. Ellos pueden vender a 390 pesos la decena de kilos que a las fraccionadoras no pueden cobrar más de 126 pesos, según la última resolución de la secretaría de Energía.

Ese monto está lejos de ser satisfactorio para un núcleo de empresas lideradas por YPF, Mega, Transportadora de Gas del Sur y PAE. Con diferente impacto según la firma, el negocio se complica con la suba del precio del gas mayorista que en el último año habría subido un 50% en dólares. No pueden exportar todo lo que les gustaría y se sienten embretadas entre el precio de un insumo que subió por ascensor y el de venta del GLP al mercado interno que va por escalera.

Las fraccionadoras parecen estar más incómodas aún y proclaman públicamente lo que ya hicieron saber al gobierno: que necesitan subir al menos 200 pesos los 236 que pueden cobrar por una garrafa de 10 kilos al distribuidor, último eslabón patronal de la cadena.

“O nos autorizan otra tarifa o necesitamos un subsidio para evitar el quiebre”, sentencia Pedro Cascales, de la Cámara de Empresas Argentina de Gas Licuado (Cegla), donde tallan fuerte las marcas de YPF, Extragas y Amarilla.

En el 2008 la Nación había instrumentado una subvención para las firmas del sector, que desde el 2015 fue reemplazada por una ayuda exclusivamente para la demanda de butano, carburante de las garrafas más chicas. Sobre esta base en 2019 se creó el Programa Hogar, aún vigente en el presupuesto nacional.

A diferencia del gas natural por redes, que escasea particularmente en invierno y obliga a millonarias importaciones, el GLP tuvo hasta ahora oferta garantizada, a pesar de los reclamos por mayores precios en los segmentos regulados del negocio que hacen las empresas.

Es un mercado intrincado, con concentración a través de firmas subsidiarias y disputas que consiguieron con el tiempo ir modificando paulatinamente el mapa de reparto, a pesar de que tanto productores como fraccionadores participan en función de cupos asignados.

El Estado no dispone de herramientas adecuadas para controlar lo que debiera por ley, ni siquiera un cuerpo de inspectores suficiente como para revisar el ajuste a normas de calidad de más de un centenar de plantas de fraccionamiento distribuidas en todo el país. Estas tienen cuotas asginadas en función de la cantidad de envases que le hayan habilitado, que pueden llenar hasta cuatro veces por año durante una década.

Modificar esta distribución de cupos para abastecer el mercado interno no es tarea sencilla y da lugar a fuertes pujas por sostenerse en una actividad casi denostada por las empresas pero de la que nadie parece querer salir.

Con añadido de IVA, Ingresos Brutos y el adicional por el envío, la garrafa más demandad del país oscila entre los 530 y 700 pesos según el lugar del país en que se consuma.

El butano tiene menos poder calorífico que el propano y una familia tipo puede necesitar varias por mes, en particular en épocas frías. La incógnita es si aquel precio volverá a tener un aumento desde el 1 de julio, si el estado nacional puede salir al ruedo aumentando más las subvenciones o si mantiene el statu quo.

De alguna manera, esta definición también depende de cuál sea el criterio que se imponga internamente en el ministerio de Martín Guzmán, quien intenta cuadrar las cuentas públicas conteniendo los crecientes subsidios.


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PAN AMERICAN ENERGY (JUNIO)
SERVICIOS VIALES LISTADO ENER
TODO VACA MUERTA
;