Para Gonzalo Tamayo, exministro de Energía y Minas, desde Lima se debe buscar más eficiencia y velocidad del gasto para que los beneficios sean tangibles
Gestión.pe
El canon está definido como la participación efectiva y adecuada de la que gozan los gobiernos regionales y locales (municipalidades) del total de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación económica de los recursos naturales.
En el caso del Perú se entrega canon por la explotación minera, gas, petróleo, pesquero, forestal, entre otros, además se pagan regalías y otros derechos a las localidades, todo ello se agrupa en la partida presupuestaria canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones.
Así, en el último año, en dicha partida se asignó S/ 10,379 millones, distribuidos a las municipalidades del país, como parte de su presupuesto anual. El mayor monto corresponde a la zona donde se realiza la explotación del recurso.
Sin embargo, de dicho monto solo se ejecutó el 55.8% del total, una explicación que podría darse es que la pandemia del COVID-19 limitó la realización de diversos proyectos de inversión.
Empero, realizando una revisión de los años previos, este mismo avance en los proyectos de inversión, usando los recursos del canon, sobrecanon y demás, también se observó en el 2019. En dicho año solo se usó el 63% de los S/11,125 millones que tuvieron las municipalidades y en el 2018 fue de 65% de los S/ 12,300 millones.
Entonces, no se trata de un evento aislado lo ocurrido en el 2020, sino que se repite de manera constante, al menos en los últimos tres años.
En otras palabras, las municipalidades dejaron de ejecutar más de S/ 13,009 millones pese a que recibieron dichos recursos para las obras.
Los distritos con más dinero
Ahora, veamos lo que pasó en los distritos más millonarios o con más recursos por canon minero, gasífero, pesquero, entre otros.
En el cuadro adjunto (ver tabla) se puede observar que en los 15 principales distritos, todos ubicados en el interior del país tuvieron S/ 1,382 millones, pero solo ejecutaron el 47%, menos de la mitad. Dejando más de S/ 726 millones sin usarse.
Dos de los distritos en los que resalta el bajo avance en la ejecución de sus gastos es el distrito de San Marcos (Ancash), con solo el 22% de avance, y el distrito de Marcona (Ica), en el que solo se avanzó en 16% de lo presupuestado en el último año.
En el caso de San Marcos, ubicado en la sierra de Ancash, hay 139 proyectos que no se ejecutaron, de los 377 proyectos que se formularon.
Juan Gabriel Rivera, docente en Proyectos de Inversión y Gestión Pública en la UNI, explica que uno de los problemas que existe en la asignación del canon es que los gobiernos locales formulan muchos proyectos pequeños y de bajo impacto en la localidad.
Otra de las razones, explica el economista, es que algunas municipalidades como San Marcos ya han ejecutado varios proyectos en los últimos años y el poder contribuir en otros distritos se encuentra limitado.
Otro escenario es el que se observa en Megantoni (Cusco), que tiene cinco años de creación, y tal como se observa en el cuadro recibió S/ 171 millones de canon gasífero en el 2020, ejecutando S/ 108 millones en 103 proyectos, con poco más de un millón de soles por proyecto en promedio. Dejando 16 proyectos en stand by.
En Echarati, también en Cusco, los S/ 67 millones lo distribuyó en 214 proyectos, y aunque tiene una buena tasa de avance de 85%, su mayor proyecto es un sistema de riego por aspersión de S/ 2.1 millones.
La referencia se repite en casi todas las localidades, con varios millones en muchos proyectos de bajo impacto en la localidad o muchos compromisos de obras dispersas y no articuladas.
Además, como se muestra en el cuadro hay S/ 726 millones sin ejecución.
Otro aspecto, es que muchas de las municipalidades inician con una cartera de proyectos para aprovechar los recursos del canon, pero en su mayoría son dejados de lado por nuevos proyectos. En otras palabras, esta situación revelaría la poca planificación desde los gobiernos locales.
Avance en el desarrollo
El distrito de San Marcos, pese a los altos presupuestos, no se observa un avance significativo en los Indicadores de Desarrollo Humano (IDH-2019), que lo ubican en el puesto 315, con un ingreso per cápita familiar de S/ 925 mensuales, por debajo de la RMV.
Aunque en Megantoni, el ingreso es mucho mayor con S/ 1,158 al mes como ingreso familiar, según el IDH, solo el 51% de la población tiene secundaria completa.
En resumen, no se trata solo de reasignación de recursos, sino de la administración de ellos en los planes de las localidades o municipalidades.
Un total de US$ 228 millones pagaron al Estado las empresas que trabajan en el sector hidrocarburos por concepto de regalías correspondiente al desarrollo de sus actividades productivas en el territorio nacional al cierre del primer trimestre de 2021, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), según publicó El Comercio.
El gremio indicó que la cifra representó un crecimiento de 66.8% con relación a los US$ 137 millones de que abonaron las compañías petroleras en el mismo periodo del 2020.
La SNMPE comentó que la evolución de las regalías ha sido respaldada por un aumento en los precios internacionales de los hidrocarburos. Pese a ello, anotó, que aún el monto de regalías por la producción de petróleo se mantiene por debajo del nivel pre pandemia.
Las compañías que operan en la industria hidrocarburífera nacional pagaron US$ 61.7 millones por concepto de regalías en marzo 2021, lo que significó un incremento de 132% respecto a similar mes del año 2020 (US$ 26.5 millones).
Sin embargo, al compararse las regalías de marzo (US$ 61.7 millones) con las reportadas en febrero último se observó una contracción de 3.9%.
Solo en marzo, las empresas del sector hidrocarburos abonaron US$ 20.7 millones por la explotación de gas natural y US$ 11.4 millones por petróleo; así como US$ 29.6 millones por la producción líquidos de gas natural.
Diario Correo
El Gobierno Central tiene que cambiar de chip porque no basta con transferir recursos a las regiones y municipalidades, sino tiene que asegurar que se conviertan en beneficios para la población, señaló Gonzalo Tamayo, economista de Macroconsult.
“Creo que el Gobierno Central tiene que tomar conciencia de que la descentralización no solo implica transferir recursos; pues, es solo el primer pasó”, precisó a Correo.
Agregó que se debe asegurar que los recursos se conviertan en beneficios tangibles para la población.
Recursos
Tamayo, también ex ministro de Energía y Minas (Minem), explicó que la minería aporta al país mediante el canon y regalías, los mismos que el Gobierno Central transfiere a las regiones y municipalidades en cuyas jurisdicciones están los yacimientos.
“El tema es el gasto, es deficiente, es un fracaso del Estado; se debe cambiar y el nuevo ministro de Economía (del próximo gobierno) tiene que ser claramente consciente de que no basta con mirar las cosas desde Lima, en términos de ingresos, sino en términos de cómo se gasta y la velocidad con la que se ejecuta”, precisó.
Así, refirió que considera que hay hasta tres tipos de problemas: Uno, hay baja capacidad de gasto; dos, hay una limitada eficiencia de ese gasto y tres, hay corrupción.
Además, dijo que se dice poco de que hay muchas obras inconclusas porque el alcalde que entra no quiere concluir la obra de su antecesor, o porque el diseño del proyecto estaba mal y no se presupuestó bien. “Esto tiene que cambiar pronto”, aseveró.