IAPG ENCABEZADOPAN AMERICAN ENERGY (CABECERA
CINTER ENCABEZADOTGN
SACDE ENCABEZADOSECCO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGTGS ENCABEZADO
WEGRUCAPANEL
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZAD
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
EMERGENCIAS ENCABEZDOPWC ENCABEZADO ENER
WIRING ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADO
METSO CABECERACRISTIAN COACH ENCABEZADO
BERTOTTO ENCABEZADOOMBU CONFECATJOFRE
Argentina lithium energyALEPH ENERGY ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
ACTUALIDAD
Empleos destruidos por el Covid: La región, Argentina y Chile
MINING PRESS/ENERNEWS

Ilustrativas cifras de OIT e Indec (Argentina) 

25/03/2021

Como resultado de la crisis por Covid-19, a escala mundial, hubo una pérdida de 400 millones de empleos de tiempo completo y cerca de 300 millones de trabajadores vieron una reducción de jornada que se vio reflejada en menores ingresos.

La proporción de trabajadores que viven en países en los que se han aplicado restricciones relacionadas con la COVID‑19 se ha mantenido elevada, habida cuenta de que a escala mundial, el 93 por ciento de los trabajadores residen en países en los que se aplicó algún tipo de medida de cierre de lugares de trabajo a comienzos de enero de 2021.

A escala nacional, la aplicación de medidas más específicas de carácter geográfico y sectorial ha pasado a constituir la norma paulatinamente a lo largo de la pandemia, y el 77 por ciento de los trabajadores seguían viéndose afectados por esas medidas a comienzos del año (muy cerca del valor máximo del 85 por ciento alcanzado a finales de julio de 2020)

 Nuevas estimaciones anuales ponen de manifiesto que los mercados de trabajo de todo el mundo se vieron afectados adversamente en 2020 de una forma que no tiene precedentes a nivel histórico.

En 2020 se perdió el 8,8 por ciento de las horas de trabajo a nivel mundial con respecto al cuarto trimestre de 2019, equivales a 255 millones de empleos a tiempo completo.1 La pérdida de horas de trabajo fue particularmente elevada en América Latina y el Caribe, Europa meridional y Asia meridional.

La pérdida de horas de trabajo en 2020 fue aproximadamente cuatro veces mayor que la registrada durante la crisis financiera mundial de 2009. X Al desglosar esos datos anuales, las estimaciones trimestrales revisadas ponen de manifiesto la evolución de la situación a lo largo del año. Las estimaciones sobre pérdida de horas de trabajo

Previsiones para 2021 

Si bien cabe esperar una sólida recuperación económica en el segundo semestre de 2021 a raíz de la implantación del proceso de vacunación frente a la COVID‑19, la economía mundial afronta aún un elevado grado de incertidumbre y existe el riesgo de que esa recuperación se produzca de forma dispar.

Las previsiones más recientes siguen poniendo de manifiesto un déficit de empleo para 2021. Sobre la base de las previsiones económicas del Fondo Monetario Internacional (FMI) para octubre de 2020, entre otras fuentes, cabe definir un caso hipotético de referencia que sigue previendo una pérdida de horas de trabajo del 3,0 por ciento en 2021 con respecto al cuarto trimestre de 2019, equivalente a 90 millones de empleos a tiempo completo (ETC).

Con arreglo al caso hipotético más desfavorable, se prevé que la pérdida de horas de trabajo en 2021 siga siendo del 4,6 por ciento, equivalente a 130 millones de empleos ETC, con respecto al cuarto trimestre de 2019. Aun en el caso hipotético más favorable, para el que se consideran las condiciones más propicias, cabe esperar que en 2021 se siga registrando una pérdida del 1,3 por ciento de la cantidad de horas de trabajo a escala mundial (36 millones de empleos a tiempo completo) con respecto al cuarto trimestre de 2019. 

Pedro Américo Furtado de Oliveira, Director de la Oficina de País de la OIT para México y Cuba, explicó durante su participación en el Foro Forbes Descifrando el empleo: Desafíos y oportunidades laborales en México que el impacto de la crisis pudo percibirse en todos los estratos sociales, sin embargo, afirma que el gran reto hacia el futuro es que la recuperación de las fuentes de trabajo será muy desigual.

 

“Si tomamos un elemento de horas de trabajo, hubo sectores donde los empleadores redujeron horas de trabajo por un tema de contingencia, estimamos que se redujo 8% las horas laborales. El gran reto es que la recuperación será lenta, desigual e incierta”, detalla.

El representante de la OIT explica que la desigualdad en la recuperación obedece a las características y las diferentes velocidades de la economía global, sin embargo, los factores comunes son los procesos de vacunación y las políticas públicas, que serán clave para revertir el retroceso de 4% en el PIB global.

“Hoy los gobiernos deben enfocarse en evitar una mayor informalidad del empleo y de las empresas”, dijo.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha realizado diversos diagnósticos y recomendaciones, no obstante Pedro Américo Furtado advierte que no todos los países tienen el mismo margen de maniobra para poner políticas en marcha.

“Hay desafíos en la implementación del teletrabajo, la regulación por ejemplo. Este es un aspecto que muchos países ya estaban en posición de generar reglas, pero hablamos de otros retos como la inequidad en el acceso a la tecnología”.

En una segunda instancia, Furtado explica que habrá otros retos que no son típicamente asociados al empleo, como los desafíos ambientales.

“Se calcula que se van a perder 8 millones de empleos por el combate al cambio climático, porque son empleos que no son tan limpios”, señala.

Hacia adelante, la OIT plantea una estrategia de política pública que tenga como centro asistir a los grupos vulnerables.

“Será un reto para los países porque, en este tema, se debe considerar la capacidad fiscal y monetaria”, añadió.

Con una tasa de desempleo al cierre del año 2020 del 15,9% (un aumento de 5,4 puntos porcentuales respecto a 2019) y una reducción del PIB del 6,8%, los impactos de la covid-19 han causado efectos profundos en el mercado laboral de Colombia, nunca antes registrados en su historia.

Redoblar los esfuerzos para impulsar una recuperación con trabajo decente es hoy el gran desafío, así lo indica el informe Impacto de la covid-19 sobre el mercado de trabajo colombiano y recomendaciones para la reactivación económica de la OIT.

La pandemia ha afectado mayoritariamente a los grupos más desfavorecidos del mercado laboral: los jóvenes, las mujeres, y los trabajadores temporales (de quienes muchas empresas prescindieron manteniendo solo al personal permanente).

Los trabajadores de la economía informal, incluyendo a los migrantes, han sufrido las mayores pérdidas en sus ingresos laborales. A raíz de las medidas restrictivas en la movilidad, los trabajadores informales vieron limitada su posibilidad de salir al “rebusque” y el cierre de los colegios y otros espacios de cuidado privó, especialmente a las mujeres, de los medios o apoyos para dedicarse a actividades que les aseguraran ingresos económicos. Se estima que durante el mes de abril (en el mayor pico de la pandemia), estos trabajadores tuvieron un 25% de pérdida promedio de sus ingresos, destacó El Nuevo Siglo.

Chile, entre los peores de la región

El Mostrador

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estimó que el Covid-19 ha hecho perder, en el mundo, más de 110 millones de puestos de trabajo.

De esa cifra, varios son en Chile. De hecho, según lo reportado por la Cámara de Comercio de Santiago, el país es uno de los más afectados en materia de empleo a nivel global. Si bien en enero de este año Chile logró contener las tasas de pérdida hacia un 11%, sigue siendo de los países más afectados.

De acuerdo a la OIT, desde julio pasado, uno de los meses más críticos, el mercado laboral chileno ha recuperado poco más de un millón de puestos de trabajo. No obstante, permanecemos en el ranking de los países más afectados.

El país más afectado es Armenia, donde la oferta laboral se redujo en un 19%. Le sigue Finlandia, con caídas en torno a un 15%, mientras que Costa Rica se posicionó en el tercer lugar, con una baja de 11,6%.

Chile, junto a Perú, contabilizaron pérdidas cercanas a un 10%. Brasil sigue después, con un descenso de 6,6% en materia de empleos.

En la región, Colombia ha tenido avances, ya que aumentó su oferta de empleo en un 4,3%. Hungría (3,7%), Canadá (1,7%), Austria (1,5%) y Polonia (0,8%) le siguen en el listado.

 

Indec: En Argentina el nivel de desempleo alcanzó 11%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informó que la tasa de desocupación avanzó 2,1 puntos porcentuales (pp) en el último trimestre del 2020

El nivel de desempleo terminó en el 11% y llegó a 2.230.000 personas.  Las cifras corresponden al relevamiento oficial en 31 aglomerados urbanos y es mayor si se proyectan los números en todo el país.

La tasa de actividad (TA) –que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población– alcanzó en el cuarto trimestre del año el 45,0%. Aunque se mantuvo 2,2 puntos porcentuales (p.p.) por debajo de igual trimestre de 2019, la TA exhibió una suba de 2,7 p.p. frente al trimestre anterior, debido fundamentalmente al incremento en la cantidad de personas ocupadas.

La Tasa de Desocupación (TD) que elabora el Indec mide la proporción de personas que no tienen ocupación, están disponibles para trabajar y buscan empleo activamente.

Imagen

En el cuarto trimestre del año pasado, ese indicador retrocedió 0,8 p.p. con respecto al tercer trimestre, aunque el número de desocupados se mantuvo prácticamente sin cambios. Además, el Indec aclaró que frente al cuarto trimestre de 2019, la TD se incrementó en 2,1 p.p

Los desocupados con tiempo de búsqueda de 6 a 12 meses representaron 27,1% del total, el valor máximo de la serie y el doble que en igual trimestre de 2019.

"Finalmente, los inactivos marginales –quienes no buscaron empleo, pero estaban disponibles para trabajar– alcanzaron el 1,1% en el cuarto trimestre de 2020, cuando en igual trimestre de 2019 representaban el 0,8%", remarcó el organismo que conduce Marco Lavagna. 

Imagen

 

Según el informe, Cuyo fue la región con las mayores tasas de actividad (47,3%) y empleo (43,4%); y el Gran Buenos Aires, la de mayor desocupación (12,6%).

El informe indicó que la tasa de ocupados demandantes de empleo alcanzó el 18,4%. La presión sobre el mercado de trabajo –calculada como la suma de los desocupados abiertos, los ocupados demandantes y los ocupados no demandantes disponibles– se ubica en el 37,3%. Este valor es 2,7 p.p más alto que el del trimestre anterior y 3,1 p.p. superior al del mismo trimestre de 2019.

De acuerdo con la rama de actividad de la ocupación principal, el Indec observó un incremento de la participación de la Construcción y la Industria, que subieron 1,5 p.p. y 1,4 p.p. respectivamente respecto del trimestre anterior. Ambas también avanzaron con relación al cuarto trimestre de 2019 (1,1 p.p. y 2,3 p.p., respectivamente). En cambio, las ramas de Hoteles y Restaurantes y la de Servicio doméstico siguieron por debajo de igual trimestre de 2019 (-1,3 p.p. en ambos casos). 

Imagen

Tasa de desocupación. Entre las mujeres, mientras que la tasa del grupo de 30 a 64 años es de 7,6%, la correspondiente al grupo de 14 a 29 años asciende a 26,0%, 3,4 veces la tasa de las adultas. En el caso de los varones jóvenes (14 a 29 años) la tasa alcanzó el 19,0%, representando 2,9 veces la tasa de mayores, que fue de 6,6%. En general, la tasa específica de mujeres fue de 11,9% mientras que la de varones fue de 10,2%: 1,7 p.p. menor.

Imagen

La tasa general de empleo, para el mencionado trimestre, es de 40,1%. En el análisis de las tasas de empleo específicas, el grupo etario de 30 a 64 años es el que registra las tasas más elevadas tanto para los varones, para quienes es de 83,6%, como para las mujeres, entre quienes es de 61,5%", completó el Indec. 

 


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

;