IAPG ENCABEZADOPAN AMERICAN ENERGY (CABECERA
CINTER ENCABEZADOTGN
SACDE ENCABEZADOSECCO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGTGS ENCABEZADO
WEGRUCAPANEL
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZAD
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
EMERGENCIAS ENCABEZDOPWC ENCABEZADO ENER
WIRING ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADO
METSO CABECERACRISTIAN COACH ENCABEZADO
BERTOTTO ENCABEZADOOMBU CONFECATJOFRE
Argentina lithium energyALEPH ENERGY ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
MINERÍA
Zonificación Chubut. Geológo Navarrete: Sin riesgo ambiental. Réplica estudiantil
MINING PRESS

Lo dijo César Navarrete, director del Departamento de Geología de la Universidad Nacional San Juan Bosco

09/02/2021

El director del Departamento de Geología de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, el doctor en la especialidad César Navarrete, afirmó que: “desde el punto de vista técnico la minería se puede desarrollar sin ningún problema en cualquier parte del mundo, y así lo demuestra la minería hoy en el siglo XXI”.

También especificó que “nuestra posición es en relación a la minería en general. En relación a este proyecto puntual se mezclan varias cosas que exceden lo técnico, se mezclan cuestiones políticas, cuestiones del momento en que se presentó y demás, que nos excede a nosotros”.

“Es cierto que, como cualquier industria ha tenido accidentes, a principios del siglo XX, la minería no estuvo exenta, entonces sí ha habido desastres, de igual manera como los ha habido en el petróleo, pero hoy en día con la tecnología que se cuenta en el año 2021, les puedo asegurar que la minería se puede desarrollar sin ningún problema, sin ningún riesgo para el medio ambiente o la población”, declaró el especialista en el programa “Nos sobran los motivos”, emitido por LaCienPuntoUno de Comodoro Rivadavia .

Según Navarrete, el mejor ejemplo está cerca: “Qué mejor evidencia tenemos nosotros de esto, que tenemos una provincia vecina que lleva desarrollando la minería hace más de 20 años, y sin ningún tipo de problemas, ningún accidente medioambiental”, comentó.

“La gente tiene que estar tranquila”

El especialista ahondó en detalles respecto de las objeciones que rodean a la actividad: “Hay tres cuestiones que son lo que la gente más teme, que es lo que está en discusión hoy: en primer lugar, el uso del cianuro. Justamente el proyecto que se acaba de presentar en la provincia prohíbe el uso del cianuro, o sea que ese miedo la gente se lo tiene que sacar de la cabeza. En segundo lugar, el uso del agua, y en tercero el polvo, que es algo que también se está hablando bastante hoy en día.

Con respecto al uso del agua, la que se utiliza no es potable; se utiliza agua de perforación, de manera que la actividad minera no interfiere en el agua que utiliza la gente, y eso tiene que quedar claro: se utiliza agua de acuíferos muy profundos, no potabilizable, y esa es la que se usa para la producción”, y mencionó: “O sea que cuando la gente dice: “nos van a dejar sin agua”, la realidad es que no, porque no se va a extraer agua de ningún río, ni tampoco de acuíferos superficiales.

Y por otra parte, el tema del polvo: Hacen la comparación con la erupción de un volcán, y dicen que la minería va a traer polvo hacia el sector oriental de la provincia, y eso no es real tampoco. Las explosiones que se hacen en la actividad minera son muy controladas, donde no se genera una gran cantidad de polvo, porque la roca no se pulveriza cuando se explota, sino que se rompe en pedazos más chicos.

De esto también tenemos la mejor evidencia en Santa Cruz; si hubiese una gran generación de polvo, y eso afectara a ciudades cercanas, Puerto Deseado y San Julián estarían llenos de polvo, y eso no pasa. Esto no es real”.”, explicó, al tiempo que sintetizó: “La gente tiene que estar tranquila porque no se va a utilizar cianuro, no se va a utilizar agua superficial y no se generará una cantidad de polvo que pueda afectar la salud de los habitantes”.

Consultado respecto de los controles que se desarrollarían, Navarrete detalló que “en las provincias que tienen actividad minera, existe la policía minera, que está conformada por una serie de instituciones multidisciplinarias, que son las que se encargan de controlar todo lo que tenga vinculación con la actividad: desde la cantidad de agua utilizada hasta los elementos químicos.

O sea, hay una institución multidisciplinaria que se encarga de hacer los controles, no solamente aspectos técnicos sino también, aspectos de la gente que trabaja en la mina, porque como dice el proyecto, se exige que el 80% de la gente sea de la provincia del Chubut; la policía minera también controlará eso como lo hace en Santa Cruz”.

“Los diques de cola se controlan a través de muestreos periódicos que realiza la policía minera, y ahí se estudia que concentración de los elementos químicos hay. Hay un límite establecido, entonces los diques de cola no pueden contener más de cierta cantidad de los elementos químicos que se controlan”, detalló, y agregó: “El gobierno ha dicho: no se puede utilizar cianuro; ahora las empresas mineras tendrán que presentar un informe de impacto ambiental, en donde se detalle el mecanismo por el cual se va a extraer el metal, y ahí el gobierno deberá evaluarlo, y aprobarlo o no”.

La actividad minera y su compatibilidad con otras actividades productivas

El geólogo afirmó que conoce de primera mano la zona que se establece para la zonificación. “Yo no me dedico a la minería, sino a la investigación científica y he estado en la zona, conozco bien la realidad de la gente, conozco donde está el proyecto Navidad.

La realidad es que es una zona muy árida, con poca agua superficial, con poco suelo, no hay un suelo evolucionado como para pensar en hacer agricultura, al menos a gran escala.

Desde el punto de vista agrícolaganadero no hay muchas chances. Y por otra parte, hablando con los pobladores del lugar, la realidad es que la gente no tiene oportunidades, que los jóvenes se van; son pueblos que en diez o veinte años van a ir desapareciendo a menos que tengan alguna oportunidad”, indicó.

Navarrete también añadió que “la actividad minera es compatible con otras actividades productivas, pueden convivir perfectamente. Tenemos el ejemplo de Chile, cuya economía en su mayor parte se basa en la extracción de cobre, pero asimismo tiene mucha ganadería, mucha agricultura”.

Charlas para explicar cuestiones técnicas

El experto se refirió también a la variedad de mensajes que circulan respecto de la actividad minera, y sostuvo que “la gente cuenta con poca información. Si yo abro las redes sociales y me están diciendo que van a contaminar el río Chubut, que van a llenar de polvo los pueblos del este, obviamente la gente se pone en contra porque es totalmente lógico. La gente se malinforma, utilizando fotos que no son reales y hay mucha información falsa”.

En función de eso, dijo que “desde el departamento de Geología de la UNPSJB estamos organizando una serie de charlas. Vamos a hacer una por semana, donde se van a explicar cuestiones técnicas, sin ponerse ni del lado del Sí a la Mina, ni del No a la Mina, simplemente con datos y que luego la gente, con ese conocimiento, pueda tener una opinión más formada”.

 

Estudiantes de San Juan refutan cuestionamientos a la actividad minera en la Meseta

 

A través de un documento realizado por la Asociación de Estudiantes de Ingeniería de Minas y Metalurgia Extractiva, entidad que nuclea a estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan.  

El documento elaborado por la Mesa de Coordinación Técnica sobre Zonificación Minera del CCT CONICET- CENPAT, recibió un nuevo cuestionamiento, en este caso por parte de A.D.E.I.M.  Las siglas hacen referencia a la Asociación de Estudiantes de Ingeniería de Minas y Metalurgia Extractiva de San Juan, y es la entidad que nuclea a los estudiantes de dichas carreras de la Facultad de Ingeniería, perteneciente a la Universidad Nacional de San Juan. La asociación está coordinada por una comisión integrada por estudiantes avanzados, los cuales se eligen anualmente a través de una elección voluntaria, siguiendo las pautas del estatuto.

A través de un documento, que lleva las firmas de su presidente Agustín Tapia y otros miembros de la comisión directiva, la mencionada asociación cuestionó puntos del informe de la Mesa de Coordinación Técnica, a los que calificó de “totalmente falaces y carentes de toda coherencia científico/técnica”.

Los puntos señalados tienen que ver con las secciones identificadas como “Disponibilidad de Agua”, “Vulnerabilidad Ambiental”, “Dimensión Social” y “Gestión Ambiental”.

Sobre la primera cuestión, hicieron un llamado a la reflexión señalando: “Citando el siguiente párrafo del documento: “Por ejemplo, la cuenca de Sacanana tiene una reserva del orden de dos veces la capacidad del Dique Florentino Ameghino”. Sin embargo, estas reservas no se han explotado para propiciar actividades socioproductivas que permitan impulsar el desarrollo sustentable de la región y mejorar la calidad de vida de sus pobladores. ¿De qué sirve tener una fuente de agua de un tamaño aproximado de 3.000 hectómetros cúbicos con una recarga anual de 256 hectómetros cúbicos sin que brinde ningún beneficio?”, y detacaron que “la cuenca Sacanana es una cuenca endoreica (no tiene salida al mar) y tampoco tiene ningún contacto con la red hidrográfica de las otras cuencas como la Cuenca del Rio Chubut ya que entre medio, además de haber otra cuenca, hay diferencias de altura que impiden el paso de agua de una cuenca a otra”.

Respecto de la vulnerabilidad ambiental, entre otras afirmaciones, dijeron: “La “megaminería” como termino no tiene una definición establecida, lo que induce a que sea más bien algo subjetivo, ya que cada persona le asigna un significado variable. Resulta llamativo que un grupo de científicos use términos que ni en la industria minera existen. En todo caso, ¿a qué se refieren con “megaminería”? ¿a una mina con una capacidad de procesamiento mayor a un cierto tonelaje diario? ¿a una mina metalífera? ¿a una mina de capitales extranjeros? ¿a una mina a cielo abierto? ¿Existe alguna diferencia entre minería y megaminería? En fin, un término vulgar, poco exacto y carente de definición para ser usado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina”.

En lo concerniente al apartado Dimensión Social, destacaron la respuesta que se brinda desde el proyecto de zonificación en materia de recepción de opiniones especializadas, y agregaron que “también cabe destacar que para que un emprendimiento minero pueda comercializar sus productos debe ser certificado por entidades y estándares internacionales como las normas ISO 14001”.

Finalmente, en lo que respecta a la Gestión Ambiental, manifestaron: “Lo expresado en el proyecto de ley – “Los departamentos de Gastre y Telsen hoy tienen un enorme recurso de agua subterránea medido y cuantificado pero sus pobladores tienen problemas para acceder a éste por falta de infraestructura. A través de la habilitación criteriosa de áreas para el desarrollo de la actividad minera metalífera se habilitaría la posibilidad de poner a disposición de otros proyectos productivos y del desarrollo de la región la infraestructura necesaria para la utilización de agua, la conectividad de rutas y caminos, el acceso a la energía y servicios en general” - no es una promesa sino más bien una realidad de lo que ocurrirá de aprobarse el proyecto de ley. ¿Acaso que emprendimiento puede funcionar sin agua, sin rutas/caminos y sin energía?”

 

 

Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PAN AMERICAN ENERGY (JUNIO)
SERVICIOS VIALES LISTADO ENER
TODO VACA MUERTA
;