s. La minería (-35%), la pesca (219%), el agro (8%) y el petróleo y gas natural (-64%).
En agosto, las exportaciones peruanas (casi US$ 3.051 millones) profundizaron su caída (-18,1%) respecto a julio (-11%). Según la Asociación de Exportadores (ADEX), este desempeño encierra resultados contradictorios.
“Sufrimos la conocida volatilidad de los minerales, ciframos nuestras esperanzas en el agro y tenemos una seria complicación en manufacturas”, indicó el presidente del gremio, Erik Fischer.
En el octavo mes del año, los despachos tradicionales disminuyeron 26.7% debido a la contracción del cobre (-64%). Los subsectores tuvieron resultados mixtos. La minería (-35%), la pesca (219%), el agro (8%) y el petróleo y gas natural (-64%).
Por su parte, las no tradicionales crecieron 2,8%, explicada por los mayores envíos de palta (40%) y de arándanos (43%). También evolucionaron los cítricos y bananas.
“Si restamos agro y pesca de la oferta con valor agregado, el resto de sectores (básicamente manufactura) cae 14% en agosto y mantiene una disminución de 31% en el acumulado de los ocho meses”, apuntó el líder gremial.
Algunas actividades presentaron en agosto un comportamiento más preocupante que en julio, es el caso de los textiles (-27% en agosto y -26% en julio), metalmecánica (-18% y +0.7%) y maderas (-26% y +1%).
Las que cerraron en rojo en agosto, aunque desaceleraron su caída respecto a julio, fueron las confecciones (-12% en agosto y -27% en julio), químicos (-10% y -17%), siderometalurgia (-11% y -33%), minería no metálica (-19% y -31%) y varios (-20% y -39%). Los que cerraron en azul fueron la agroindustria (18%) y pesca para consumo humano directo (7%).
Entre enero y agosto los despachos tradicionales (US$ 15.712 millones) se contrajeron 25,7%. La minería cayó 7,6%, petróleo y gas natural se redujo 51%, pesca bajó 24,9% y agro tradicional descendió 17,1%.
Sus partidas más importantes fueron el cobre, oro, harina de pescado, cinc, plomo, hierro y plata, que se dirigieron principalmente a China, EE.UU., Canadá, Corea del Sur y Japón.
Las no tradicionales (US$ 7.333 millones) retrocedieron 17%. En el detalle mensual se observó que en enero cayeron 2%, en marzo 24%, abril 45%, mayo 33%, junio 27% y julio 15%. Los únicos meses que cerraron en azul fueron febrero y agosto con 6% y 2.8%, respectivamente.
Los despachos agropecuarios-agroindustriales (US$ 572,61 millones) crecieron 1.6% en el acumulado. Todos los demás cerraron en rojo, varios (-47%), textiles (-39%), confecciones (-38%), minería no metálica (-37%), siderometalurgia (-34%), madera (-32%), pesca (-31%), metalmecánica (-30%) y químicos (-16%).
Los productos que más resaltaron fueron las paltas, uvas, mangos, pota congelada y espárragos, los cuales llegaron principalmente a EE.UU. (US$ 2,122 millones), Países Bajos, Chile, España, Ecuador, Colombia, Bolivia, China, Reino Unido y Corea del Sur, publicó El Comercio
Cadena de valor
El presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Erick Fischer, resaltó hoy que el Gobierno promueve decididamente las cadenas de valor y facilita el comercio exterior en momentos de alta complicación ante la expansión de la covid-19.
“Se debe resaltar la importancia del Gobierno para impulsar el marco promotor para impulsar el desarrollo de las cadenas de valor y facilitar el comercio exterior porque es el aliado que tenemos los empresarios para enfrentar este difícil momento”, comentó.
Fischer sostuvo que hay una tendencia a regionalizar las cadenas globales. “Consolidar este bloque permitiría desarrollar producciones con valor de contenido regional, innovación y sostenibilidad actualmente demandadas en el mercado por el consumidor final, sin dejar de lado las acreditaciones éticas y sanitarias”, manifestó.
En el marco del XVI Foro Textil Virtual 2020, que se realiza hasta el 9 de octubre próximo, el presidente de Adex comentó que se trata de una gran oportunidad para revertir la crisis.
“La crisis sanitaria global perjudica a la cadena textil-confecciones. Sin embargo, representa un gran reto y ambos sectores podrían ser los grandes artífices de la recuperación económica del país mediante un trabajo coordinado entre el sector público y privado”, comentó el ejecutivo.
Sostuvo que la demanda internacional y los canales de comercialización están complicados por la coyuntura.
“No obstante, este tipo de eventos demuestran la fortaleza de los empresarios y del gremio, que en los últimos 16 años aportaron información de calidad y crearon sinergias con las autoridades para mejorar las políticas públicas. Tenemos fe que pronto superaremos la ansiada meta de los 2,000 millones de dólares”, refirió.
Por su parte, el ministro de la Producción, José Salardi, precisó que las exportaciones de la cadena textil-confecciones podrían acercarse a los 1,000 millones de dólares, es decir, 400 millones de dólares menos de lo que se pudo vender al mundo en el 2019.
“Sin embargo, este sector ha sabido unirse y viene trabajando en estrategias de diferenciación para atacar el mercado internacional”, aseveró.
Por ello, resaltó la cultura milenaria peruana en este campo y expresó el compromiso de su cartera por seguir desarrollando polos textiles importantes en diferentes regiones del país, lo cual generará más empleo, más valor a la economía peruana y, a mediano plazo, llegar a exportar alrededor de 2,000 millones de dólares, indicó Andina.