Desarrollo de la cadena productiva vinculada a la generación de propuestas para una ruta crítica
El ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, anuncia el inicio de la agenda de recuperación de los hidrocarburos en Bolivia.
El ministro Zamora, tras el anuncio del inicio de la agenda de recuperación de los hidrocarburos en el país, dijo que se iniciará un proceso de elaboración de una agenda para encarar el documento final que permitirá la ruta crítica para la recuperación de los hidrocarburos.
«La agenda tiene 2 pilares: el desarrollo de la cadena productiva vinculada a la generación de propuestas para tener una ruta crítica en el sector hidrocarburos», señaló la autoridad.
Dejó en claro que la ruta crítica debe permitir ver cómo se va a operar a través de YPFB, que debe reestructurar y llevar adelante la nueva misión institucional en hidrocarburos.
«Hoy es un momento importante por la nueva visión que va a encarar el Estado boliviano sobre las inversiones en el ámbito de los hidrocarburos», señaló Zamora.
Aseguró que el país está en condiciones de no solo dar materias primas, por eso desarrollarán una línea en la cadena productiva de hidrocarburos, gas principalmente. Además declaró que YPFB, quedó descontextualizada en la historia.
«Es una empresa que se diseñó hace mucho tiempo y que lamentablemente nunca tuvo un desarrollo institucional», dijo-
El ministro de Hidrocarburos, señaló que la nueva visión institucional de YPFB será va arduo trabajo.
Finalizó que todo lo planteado es el desafío y hasta el 6 de agosto se debe saber que se hará para recuperar los hidrocarburos y quién lo hará, pensar en el nuevo YPFB que se hará cargo.
«Encararemos y encontraremos la nueva historia de los hidrocarburos en Bolivia porque hay un antes y un después de la pandemia y de la crisis mundial que complica a las economías de países que se sustentan con hidrocarburos», puntualizó, según Eju TV
Pese a la firma de un contrato interrumpible entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Petrobras por el mes de mayo, el volumen de las exportaciones de gas a Brasil continúa por debajo de los 14 millones de metros cúbicos por día (MMm3d) contemplados en la 8va adenda, mientras que, en comparación a los 21 MMm3d proyectados en el Presupuesto General del Estado (PGE), las ventas equivalen al sólo 50 por ciento.
Según el reporte quincenal de la Secretaría de Hidrocarburos de la Gobernación de Santa Cruz, las ventas de gas a Brasil, entre el 7 y el 21 de mayo, tienen un promedio de 11,18 MMm3d. Durante este periodo, solamente en dos días se envió 14 MMm3d, mientras que en tres jornadas se envió 12 MMm3d.
En opinión del analista en hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez, la exportación de gas a Brasil está muy por debajo de lo previsto en el PGE, que consideró un volumen promedio de 21 MMm3d en el mes de mayo, de modo que los envíos actuales equivalen a aproximadamente el 50 por ciento.
Velásquez indicó que los actuales volúmenes exportados no permiten revertir la tendencia negativa que se avizora en los ingresos del sector hidrocarburos, sobre todo considerando que los mercados pagarán un bajo precio en el tercer y cuarto trimestre a consecuencia de la caída del precio del barril de petróleo.
Por su parte, el analista y exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, las exportaciones de gas a Brasil mantuvieron durante el mes de mayo un volumen de 10 MMm3d, aunque hay días con volúmenes mayores a esa cantidad que posiblemente sean a consecuencia del contrato interrumpible. Indicó que la estatal petrolera debe dar esa información.
Considerando que el actual contrato interrumpible tiene vigencia hasta el 31 de mayo, Ríos afirma que es importante contar con contratos interrumpibles no solamente con Petrobras sino con otras empresas. Esto permitiría mantener los niveles de producción en caso de ocurrir alguna eventualidad que obstruya el envío de gas a Argentina.
Además, dijo, permiten evitar daños en pozos y campos gasíferos.
El reporte de la Gobernación de Santa Cruz refleja que la venta a Argentina, entre el 7 y el 15 de mayo, tiene un promedio de 16 MMm3d, tal como lo establece la adenda firmada en febrero de 2019.
Velásquez dice que a Argentina se exporta con un precio indexado al petróleo hasta los 10 MMm3d, sin embargo, cuando la demanda sube a 16 y 18 MMm3d por época de invierno, el precio se sujeta al GNL, cuya cotización es menor, informó Los Tiempos