En los últimos 40 años hubo un aumento de la desigualdad en Occidente mientras la desigualdad global disminuía. Esto y mucho más pasó, y lo que puede pasar, según el economista serbio-estadounidense Branko Milanovic, autor de "Capitalism, Alone"
PABO PRYLUKA
Branko Milanovic es uno de los más destacados estudiosos de la desigualdad global y autor de numerosos estudios importantes sobre la distribución del ingreso. Milanovic, ex economista jefe del Banco Mundial, se ha dedicado desde entonces al estudio de la desigualdad desde una perspectiva global, midiendo tanto la desigualdad dentro de los países como entre ellos.
El trabajo de Milanovic ha sido una guía fundamental para comprender algunas de las principales características del capitalismo contemporáneo.
Estos incluyen un aumento de la desigualdad en Occidente durante los últimos cuarenta años, mientras que, al mismo tiempo, la desigualdad global ha disminuido, gracias en gran parte al aumento de las clases medias en China e India; y las distintas formas que ha atravesado el capitalismo desde sus orígenes, profundizando en sus transformaciones más recientes en su último libro.
También ha escrito extensamente sobre el surgimiento de una nueva clase dominante en Occidente, una que combina ingresos provenientes tanto del capital como de los salarios.
Aunque Milanovic a veces parece insinuar que esta imagen del capitalismo contemporáneo es un anatema para la comprensión de Marx de las divisiones de clases en el siglo XIX, su último libro Capitalism, Alone muestra que está perfectamente familiarizado con el análisis marxista y, como sugiere su título, intenta luchar con la especificidad del capitalismo como sistema histórico.
Milanovic se tomó un momento para hablar con Pablo Pryluka para Jacobin sobre su reciente libro y los recientes acontecimientos mundiales.
- En su libro más reciente, Capitalism, Alone , ha tomado un rumbo ligeramente diferente al de su trabajo anterior. En lugar de centrarse en la desigualdad, parece estar más interesado en examinar los fundamentos del capitalismo en sí. También es curioso que Thomas Piketty también haya adoptado un enfoque similar en su libro más reciente, Capital and Ideology . ¿Qué lo llevó a cambiar el enfoque de la desigualdad a una explicación integral del capitalismo?
- De hecho, siempre me interesaron los estudios empíricos del capitalismo, ya que estaba en la universidad. Algunas de las cosas en las que estoy trabajando ahora son esencialmente cosas que realmente desearía haber hecho hace cuarenta años: por ejemplo, las relaciones entre los diferentes tipos de ingresos (capital versus trabajo) y cómo interactúan empíricamente dentro de la sociedad, esto es algo que realmente siempre me interesó. Pero en esos días, no tenías datos como ese disponible.
Mencionaste a Thomas Piketty. Hizo una gran contribución, que fue traer de vuelta el estudio del capital y la importancia de los ingresos del capital en la distribución del ingreso, que prácticamente había sido borrado de los estudios de desigualdad de ingresos durante mucho tiempo. La idea básica de mi libro reciente, no muy diferente del suyo, es realmente intentar combinar lo que a veces se llama distribución factorial del ingreso con la desigualdad del ingreso interpersonal.
Al trabajar en mi libro, algo que realmente comencé a notar es que cada vez hay más hogares que son lo que yo llamo "homoplúdicos". Con eso simplemente quiero decir que las personas con altos ingresos de capital y trabajo generalmente terminan en la parte superior de la distribución de ingresos. Cuando se combinan este tipo de ventajas (es decir, la propiedad del capital y el trabajo) con lo que se llama apareamiento selectivo, básicamente, cuando se casa con alguien del mismo ingreso, nivel educativo o estatus social, esto conduce a la transmisión intergeneracional de la desigualdad. Básicamente, lo que estoy describiendo es una dinámica que impulsa la formación de una élite autosuficiente, algo que abordo en el segundo capítulo de Capitalismo, Alone.
La dificultad para abordar algunos aspectos de la desigualdad es que no son en sí mismos controlables o incluso necesariamente malos. Por ejemplo, si alguien se casa con una persona de un estatus similar, no hay nada de malo en eso. Pero el caso es que cuando lo hacen, es más probable que sean ricos y transmitan todas estas ventajas a sus hijos, creando una especie de nueva aristocracia. Y este es un gran problema.
- Hablando de desigualdad de ingresos, quizás sería útil dar un paso atrás y comparar nuestra era actual con la del estado de bienestar. ¿Cuáles fueron las principales características de la llamada edad de oro del capitalismo de posguerra? ¿Por qué cree que el estado del bienestar pudo reducir la desigualdad al tiempo que garantizaba el crecimiento económico? ¿Cuánto de eso se ha deshecho bajo el neoliberalismo?
- La principal característica que la gente tiende a enfatizar es la capacidad de los países de Europa Occidental y Estados Unidos para, como usted dice, mantener altas tasas de crecimiento y reducir la desigualdad de ingresos. Ahora bien, si plantea la pregunta en estos términos, no hay duda de que ambas afirmaciones son ciertas. Los países de Europa occidental, desde 1945 hasta probablemente el final de lo que los franceses llamaban Les Trente Glorieuses , tuvieron tasas de crecimiento de alrededor del 4 al 5 por ciento. Eso era algo absolutamente nuevo: nunca habíamos visto tasas de crecimiento de ese tamaño en el pasado. En segundo lugar, la desigualdad también disminuyó de manera muy significativa. Así que creo que ambas afirmaciones son ciertas.
Pero recomendaría cierta cautela al hablar de los años dorados del estado de bienestar. He vivido ese período y no deberíamos embellecerlo demasiado. Tuvo muchas partes difíciles. Durante ese período, Francia estuvo dos veces al borde de la guerra civil, con la crisis y la resistencia de Argelia, sin mencionar que la organización de extrema derecha Armée Secrète estaba realizando ataques terroristas en Francia en ese momento, incluidos varios intentos de asesinato de [Charles] De Gaulle. Y hubo muchas historias similares como esa en todo el mundo. Si fue un período tan bueno, ¿por qué teníamos una junta militar en Grecia, o Franco en España, Salazar en Portugal, etc.? ¿Cómo tuvimos Baader-Meinhof, o la Brigada Roja en Italia? Había muchas cosas sucediendo,
Pero, volviendo a su pregunta, ¿cómo se logró un alto crecimiento y una reducción de la desigualdad? Creo que la historia básica es que, en lo que respecta al alto crecimiento, tuvo un proceso de ponerse al día debido a los efectos de la Segunda Guerra Mundial. En muchos países, como Alemania, por ejemplo, se destruyó un capital significativo durante la guerra, pero se mantuvieron las habilidades y también la capacidad para organizar la producción. Eso significaba que en realidad tenías una gran cantidad de capital humano y mano de obra que debías poner a trabajar. Y en las condiciones adecuadas, efectivamente lo fue, al efecto de producir crecimiento.
Cuando se trata de la reducción de la desigualdad, creo que lo que jugó un papel fue que la clase capitalista, o lo que la gente llama el bloque de partidos burgués, se dio cuenta de que realmente tenían que tener mucho cuidado para no ser derrocados. La gente debería recordar que, por ejemplo, en 1947 los comunistas franceses estaban en el gobierno. Eran un partido bastante poderoso, como lo eran en Bélgica. En Italia, en 1973, los comunistas se convirtieron en el partido más grande del país. Pero en realidad estaban presionando al tipo de partidos burgueses o de derecha para que fueran mucho más conciliadores, porque en realidad querían preservar el capitalismo contra varias amenazas.
Y luego, igualmente, hubo una oposición muy fuerte proveniente de los partidos socialista y comunista, que estaban vinculados con los sindicatos. Además de eso, había un sistema de producción fordista en el que se podía organizar a los trabajadores en el punto de producción. Esencialmente, todos estos factores hicieron que la clase capitalista tuviera más probabilidades de considerar las ideas asociadas con la socialdemocracia o el estado del bienestar. Por supuesto, estoy enfatizando Alemania, Francia, Italia, pero obviamente procesos similares, aunque no exactamente iguales, sucedieron en los países nórdicos.
Y luego, para responder a su otra pregunta, llegó el giro neoliberal. Eso se debió básicamente a la creciente insatisfacción con el papel del estado de bienestar y, en particular, a la desaceleración del crecimiento después de la crisis del petróleo de 1973. Creo que Margaret Thatcher realmente capturó el estado de ánimo al decir esencialmente: "Queremos crecer más rápido, tenemos que deshacernos de todas estas cosas que nos impiden".
De modo que el estado del bienestar, que se había percibido muy favorablemente en la década de 1960, comenzó a verse como un lastre para el crecimiento económico a fines de la década de 1970. Fue un cambio dramático, aunque quizás un poco más dramático en el lenguaje que en la realidad. Si compara el tamaño del estado de bienestar actual y el de entonces, realmente no ha cambiado mucho. Se ha vuelto menos redistributivo, eso es seguro. Pero el neoliberalismo no ha sido capaz de derrocar al estado del bienestar de la forma en que afirma haberlo hecho.
- Muchos también afirman que el estado del bienestar fue impulsado por motivaciones políticas, es decir, para contrarrestar el atractivo del socialismo. En Capitalism, Alone , usted argumenta que el socialismo ha servido principalmente para fomentar el desarrollo en sociedades pobres, atrasadas y colonizadas; China tiende a ser su principal ejemplo. ¿Sigue abierto ese camino hacia el desarrollo? ¿O la globalización ha cancelado esa posibilidad?
- Con respecto al papel histórico general o global del comunismo, mi argumento es que este fue un proceso histórico que la gente no había anticipado, ni los que se oponían al comunismo, ni siquiera los que participaron en el movimiento comunista. Pero en realidad creo que los partidos comunistas estaban en una situación privilegiada para influir en dos revoluciones. Uno era liberar a los países de la injerencia extranjera, es decir, descolonizar sus países. Incluso un país como China, que no estaba formalmente colonizado, tenía derechos de aduana que eran cobrados por extranjeros y, esencialmente, su política económica era dictada por extranjeros, había extraterritorialidad para los ciudadanos extranjeros, etc.
La segunda revolución fue poner fin a una serie de prácticas pseudo, o cuasi, o incluso reales, feudales: el papel de los terratenientes, la práctica de la usura, la miserable situación de la mujer, la educación del pueblo, etc. El movimiento comunista en estos países sentó las bases para una transformación social similar a la que había logrado la burguesía en Occidente. Por supuesto, la diferencia fue que en Occidente no tenían movimientos de liberación ya que eran estados independientes.
En mi libro analizo aproximadamente doce países (China, Vietnam, Argelia, Etiopía, etc.) donde se puede observar esta combinación de movimientos de independencia nacional y una especie de movimiento antifeudal que luchó por la eliminación de los impedimentos feudales al crecimiento. Así que creo que esto es lo que efectivamente hicieron los movimientos comunistas y luego, sin que ellos lo supieran, realmente sentaron las bases para el desarrollo del capitalismo indígena, como sucedió en China y Vietnam. Por supuesto, el tema es mucho más complicado que eso, y en mi libro también analizo el papel de la Comintern en la década de 1920, y la inusual decisión que tomaron de formar alianzas con partidos burgueses en los países colonizados, que en realidad no formaba parte de el libro de texto marxista.
En cuanto a si ese camino sigue abierto, no lo creo. Y la razón es que los dos factores clave, el feudalismo más la colonización, ya no existen. Ya no tenemos estas condiciones: las relaciones de tipo feudal pueden existir en algún lugar en los límites del mundo desarrollado, pero eso es todo. Y por otro lado, realmente no tenemos colonias formales o incluso informales. Por supuesto, hay países que dependen de prestamistas extranjeros u organizaciones internacionales como el FMI y el Banco Mundial, pero esto no es lo mismo que una relación colonial.
Hay ciertas escuelas de pensamiento en América Latina, estoy pensando en particular en la teoría de la dependencia, que podrían hacer retroceder lo que usted está argumentando. De hecho, discute la teoría de la dependencia en su libro y me preguntaba si podría decir algo más sobre el tema.
Los estructuralistas latinoamericanos son un caso interesante. Naturalmente, esa pregunta puede ser mejor respondida por aquellos que están más familiarizados con esa escuela, pero creo que lo que pasó, como digo en mi libro, es que llegaron tarde. Lo que quiero decir es que, si hubieran venido antes, digamos en la década de 1920, creo que en realidad se habrían ido mucho más a la izquierda. Pero aparecieron en la década de 1960, cuando ya había un desencanto con el experimento socialista y el sistema socialista en sí, debido al estalinismo y los enormes costos humanos que claramente soportaba la gente de esos países. Y además, el camino anticolonial que mencioné antes, la lucha combinada contra el colonialismo y el feudalismo, no fue el mismo porque América Latina se independizó en la década de 1820.
Creo que esta pregunta plantea una cuestión separada pero relacionada. Varias personas me preguntaron si Turquía, por ejemplo, podría seguir este camino. Y creo que la respuesta es no, porque Turquía no fue colonizada. Aunque hubo ciertas sugerencias, cuando Turquía estaba en su punto más débil antes de la Primera Guerra Mundial, que el país realmente ocupaba una posición colonial, a pesar de que la propia Turquía era un colonizador en el Medio Oriente. Turquía bajo Atatürk adoptó un movimiento político muy fuerte, algo izquierdista, que no era muy diferente al Kuomintang en China.
- En la apertura de Capitalism, Alone , escribe que el éxito del capitalismo ha dependido en gran parte de convencer al mundo de que sus objetivos generales están alineados con los deseos y valores de la gente común. ¿Por qué tuvo tanto éxito el capitalismo?
Lo que se necesita para el éxito de cualquier sistema es que exista una coincidencia o concordancia entre las necesidades del sistema y los valores que tiene la gente. Y se remonta incluso a Platón cuando habla de los cuatro sistemas diferentes e imperfectos: democracia, tiranía, oligarquía y timocracia. Lo mismo ocurre en el capitalismo: necesitas ganancias, porque sin ganancias no tendrás crecimiento capitalista. Pero también, a nivel personal, hay que inculcar un sistema de valores que coloque la adquisición de riqueza en la cima de la agenda, porque solo a través de la adquisición de riqueza como valor supremo uno puede convertirse en consumidor, inversor o un trabajador, todo hacia el fin de promover los objetivos del sistema.
La gran pregunta es: ¿por qué tuvo tanto éxito? Aquí, hay dos posibilidades diferentes. Una opción es simplemente aceptar que el capitalismo es un sistema natural, porque existen deseos humanos innatos de riqueza y dominio. En esa línea de pensamiento, el capitalismo es el reflejo más cercano de la naturaleza humana. Estoy en contra de este punto de vista, porque creo que el capitalismo, como cualquier otro sistema, es un sistema histórico.
Creo que lo que realmente sucedió es que el capitalismo supo concordar bastante bien con nuestras necesidades históricas actuales. Por supuesto, cuando hablo de necesidades me refiero a aquellas necesidades que se crean socialmente; en ese sentido, incluso se podría decir que nos sentimos bastante cómodos con el capitalismo. Pero eso no significa que nuestras necesidades no puedan cambiarse: uno puede imaginar un sistema diferente, una organización de producción diferente, una mayor abundancia de bienes, tal vez un mayor tiempo de ocio, donde el trabajo se convertiría en un factor de producción dominante, en el sentido de que la mano de obra sería escasa y el capital abundante.
- Una de las secciones más interesantes del capitalismo, Alone trata sobre la conexión entre el capitalismo y la democracia liberal. Allí, se definen dos tipos diferentes de capitalismo: el capitalismo meritocrático liberal, por un lado, y el capitalismo político, por el otro. ¿En qué se diferencian estas dos versiones del capitalismo?
- Creo que como resultado de la maquinaria de propaganda capitalista durante los últimos treinta años, la gente básicamente identifica al capitalismo con un sistema político liberal. Pero si revisa el registro histórico de los regímenes capitalistas y elabora un balance de sociedades capitalistas democráticas versus no democráticas, probablemente encontrará que desde 1815 en adelante menos de la mitad de los países capitalistas han sido realmente democráticos. Y en el caso de las sociedades capitalistas democráticas, tenemos que recordar el ejemplo de aquellas como Estados Unidos, donde encontramos que el 13 por ciento de la población es dueña de todo el país y, olvídese del voto correcto, el resto de la población es básicamente tratados como máquinas.
Si hace el ejercicio mental que estoy describiendo, rápidamente se da cuenta de que no existe una asociación necesaria entre capitalismo y democracia política. Ese vínculo es una idea de época bastante reciente, e incluso entonces, muchos de los países que ahora son democráticos no lo eran hace sesenta años. Uno solo tiene que pensar en todas las dictaduras militares en América Latina - Argentina, Brasil, Chile - sin mencionar, nuevamente, Portugal, Turquía, España y una gran cantidad de otros países. Tomemos a Indonesia, un país que era claramente capitalista pero que también era una dictadura. El punto es que podemos seguir enumerando estos países: Tailandia, Alemania, Japón antes de la Segunda Guerra Mundial, estamos hablando de algunos de los países capitalistas más grandes, que no eran democráticos.
- ¿Puede explicar lo que quiere decir cuando distingue entre capitalismo político y capitalismo meritocrático liberal?
- Déjame ponerlo de esta manera: una de las cosas que me impulsó a escribir el libro es que me sentía muy anti-Fukuyamista. Una vez más, comienzo rechazando la idea de que el capitalismo y la democracia liberal tengan algún tipo de relación necesaria. Y en segundo lugar, hay que considerar un país capitalista poderoso como China, u otros países capitalistas similares que se apartan de los modelos políticos normales que hemos llegado a asociar con el capitalismo. Si solo tomamos la China contemporánea, podemos decir con cierta certeza que el futuro no estará dominado por un solo modelo político. En parte, el mundo es demasiado complicado para estar dominado por un solo modelo económico y político.
La pregunta entonces es, ¿en qué se diferencian estos países? Se diferencian en que, en el ámbito político, no hay democracia en China. Tienes un sistema de partido único y el papel del Estado es tan predominante que parecería inmune a ser capturado por intereses privados. Permítanme darles un ejemplo de lo que quiero decir aquí: recientemente, el gobierno chino canceló la que habría sido la oferta pública inicial (OPI) más grande en la historia del mundo, Jack Ma y su compañía AMD.
De hecho, fue incluso más interesante; la reunión en la que tuvo lugar fue entre Jack Ma, una de las personas más ricas del mundo, y funcionarios del gobierno chino de nivel relativamente medio de la comisión de regulación. Esto le muestra claramente el poder del estado en China. Sería mucho más difícil hacer algo así en Estados Unidos. Imagínese si se reunieran con Elon Musk o alguien así y enviaran a funcionarios de nivel medio del Departamento de Comercio para decirle que rehaga su OPI.
- Una de las ideas principales de su libro tiene que ver con cómo, si nos centramos en los súper ricos, observamos que la composición del capital y el trabajo en esa clase ha cambiado mucho en los últimos treinta años. ¿Puedes explicar esa idea?
Se remonta al concepto de “homoplutia” que mencioné anteriormente, donde tenemos personas en la parte superior de la distribución del ingreso que son ricas tanto en el sentido de ingresos del capital como del trabajo. Este es un nuevo desarrollo. Permítanme decirlo así: cualquiera que haya estudiado economía clásica o que haya estado realmente interesado, incluso sociológicamente, en lo que escribieron Smith, Ricardo y Marx, sabrá que estos pensadores básicamente entendían el mundo dividido en clases.
En Ricardo hay terratenientes, capitalistas, trabajadores, y estas tres clases prácticamente no se superponen. No significa que nunca haya habido un trabajador que tuviera más riqueza que alguien con capital y, por supuesto, hubo diferenciaciones entre trabajadores. Pero hablando en términos generales, había unos pocos capitalistas que en realidad estaban superando a los terratenientes en 1817, y casi ningún trabajador que, en virtud de sus ingresos, estuviera superando a los capitalistas. Entonces, realmente, la distribución funcional del ingreso determina su posición en la distribución del ingreso interpersonal.
Pero eso realmente ha cambiado con el carácter evolutivo del capitalismo en el siglo XX. Ahora nos encontramos con que en la parte superior de la distribución del ingreso, hay personas con salarios muy altos. Y no estoy hablando de personas que obtienen, por ejemplo, diferentes opciones sobre acciones. Solo estoy hablando de personas que tienen grandes ingresos salariales: podrían ser directores ejecutivos o médicos, trabajadores de TI, ingenieros o lo que sea. Y, por otro lado, hay personas que acumulan grandes ingresos y luego usan esos ingresos para ahorrar e invertir, o tal vez hayan heredado mucha riqueza de sus padres. En cualquier caso, terminan con grandes activos, que en realidad les dan bastante dinero cuando invierten. Y estas mismas personas también están altamente calificadas, lo que les proporciona grandes ingresos laborales.
Nuevamente, esto es algo nuevo. En los datos de EE.UU., vemos que desde 1980 hasta hoy, si se toma el 10 por ciento superior del tramo de ingresos, aproximadamente un tercio de estas personas se encuentran en el 10 por ciento superior por ingresos laborales y el 10 por ciento superior por ingresos de capital. Nuevamente, este no fue el caso en el pasado. En la década de 1970, ese porcentaje de personas que se encontraban en el décimo percentil tanto en ingresos laborales como de capital era solo del 15%; esa cifra ahora se ha duplicado. Este es el caso en varios países. No todos, por supuesto: en América Latina, México y Brasil, por ejemplo, no hay esa superposición, porque estos son países capitalistas más estándar con grandes capitalistas que no están trabajando.
Ahora, la pregunta interesante relacionada con todos estos datos es: ¿Qué sucede? Es decir, qué sucede cuando casi el 100 por ciento de las personas en el decil superior de ingresos laborales están también en el decil superior de los grandes propietarios capitalistas. Una vez más, esta es una situación totalmente nueva en la historia. Hasta cierto punto, se puede decir que es una mejora, porque no tenemos una asociación automática entre capital y riqueza, y trabajo y pobreza. Pero, por otro lado, se convierte en una sociedad donde todos los activos están en manos de un grupo de personas. Y ese grupo de personas transmite estos activos a la próxima generación. Así que creo que se vuelve una pregunta muy interesante, preguntarse si las tendencias actuales podrían no conducir a una sociedad aún más segmentada y estratificada que la que tenemos ahora.
- Recientemente, cuestionó la tendencia del Premio Nobel a pasar por alto a los economistas que trabajan fuera del canon de la teoría económica aceptada. ¿Puede decir algo sobre la profesión y la disciplina de la economía? ¿Quiénes son los economistas que no han recibido una audiencia justa en la economía dominante?
Esa discusión comenzó con un pequeño tweet y luego, por supuesto, creció como una bola de nieve. Recientemente leí un excelente libro de Avner Offer y Gabriel Söderberg, The Nobel Factor, que básicamente describe toda la historia del Premio Nobel. Cuando lees la historia del Premio, es como leer la historia de las familias ricas: básicamente todo comienza con el crimen y el saqueo. El Premio Nobel, que originalmente no fue el Premio Nobel, fue otorgado por el Banco Central de Suecia.
La idea detrás del premio era que reforzaría la independencia del Banco Central frente a la gobernabilidad socialdemócrata. Nunca existió esta idea del Premio Nobel como lo conocemos; era básicamente un premio de derecha que se suponía que debía reforzar esa posición política contra el gobierno. Finalmente, el Banco Nacional de Suecia dio permiso al Comité Nacional del Nobel para invertir en algunos instrumentos financieros; para resumir, el Comité Nacional fue sobornado.
Pero dejando a un lado el origen del Premio Nobel, si nos fijamos en los grandes desarrollos realmente significativos que estamos presenciando ahora, todo apunta a China. Después de la Revolución Industrial, e incluso incluyendo el gran período de expansión económica estadounidense, nunca ha habido un evento de relevancia económica como el ascenso de China. Estamos hablando de más de mil millones de personas que se expandieron a una tasa del 8 por ciento en cuarenta años. Mi punto es que, mientras asistimos a ese evento, no tenemos ningún premio Nobel que haya podido entender lo que está sucediendo. Nadie está realmente estudiando China de esa manera.
Es un poco como si, en el nacimiento de la Revolución Industrial Inglesa, pasaras por alto a Adam Smith, quien estaba discutiendo el nacimiento de la sociedad comercial y el crecimiento del capitalismo y dijeras, bueno, eso no es ni aquí ni allá. Esto es lo que está sucediendo hoy en los departamentos de economía en términos de China. Si tiene la cosmovisión de que el capitalismo es lo mismo que la economía, y todo lo demás no es económico, eso significa que no cree que sea relevante para comprender el sistema feudal o los sistemas romano, bizantino o griego y, por extensión, usted no me importa China antes de 1978. Lo único que te interesa es el Occidente de los últimos treinta o cuarenta años. Es mejor rechazar cualquier otra cosa relacionada con la historia económica o con diferentes sistemas económicos.
Ahora, la reducción global de la desigualdad es esencialmente el producto del auge de Asia, y no solo de China, sino también de India, Indonesia, etc. Esta tendencia es en cierto sentido un reflejo de lo que sucedió durante la primera Revolución Industrial, donde, por supuesto, la desigualdad aumentó porque Occidente se hizo mucho más rico que el resto del mundo y aumentó la desigualdad durante el siglo XIX. Ahora, con el surgimiento de Asia, casi tenemos una imagen reflejada de esos eventos mundiales: toda una región que comenzó con niveles muy bajos de ingresos y, al hacerse más rica, ahora está reduciendo la desigualdad mundial.
- Quería hacer un seguimiento planteando una cuestión política. Hemos visto una creciente polarización política en los últimos años en muchos países occidentales: con los Gilets Jaunes en Francia, Donald Trump en los Estados Unidos y Jair Bolsonaro en Brasil; y de izquierda: con el ascenso de Bernie Sanders y Podemos, levantamiento social en los países andinos, especialmente en Ecuador y Chile. Como usted dice, el mundo se ha vuelto globalmente menos desigual, pero también agrega que se está volviendo más desigual en Occidente. ¿Cuál es la relación entre la creciente desigualdad en Occidente y la polarización política?
- Hay pocas dudas de que el aumento de la desigualdad, y ciertamente el estancamiento de los ingresos de la clase media, tiene que ver con esta polarización. Lo vimos muy claramente en las últimas elecciones estadounidenses: la gente estaba desestimando a Trump, pero él ganó más de 70 millones de votos, eso no es algo para descartar. Y cuando miras de dónde provienen los votos, provienen de personas descontentas, muchas de las cuales están molestas porque vieron que el 1 por ciento superior o el 10 por ciento superior se volvían cada vez más ricos.
Como he escrito en varios lugares, este es un proceso de "desarticulación" que se mueve hacia el norte. Lo que estamos descubriendo es que en países como Francia, donde la gente comenzó a escribir sobre el fenómeno de la desarticulación en la década de 1970, hay una clase de élite que está muy bien integrada en la globalización y que realmente no se preocupa mucho por el interior. En mi opinión, algo similar está sucediendo en los Estados Unidos: realmente se ha convertido en una lucha entre la clase alta y el interior.
Entonces, creo que esta polarización política es el resultado de una mayor desigualdad, globalización y falta de interés de la élite en lo que le está sucediendo a la clase media. Las soluciones, lamentablemente, no son tan obvias, pero creo que hay algunas políticas que la izquierda puede seguir en un esfuerzo por no seguir perdiendo terreno frente a la derecha y las tendencias plutocráticas de los triunfos del mundo.
- De hecho, eso me lleva a mi siguiente pregunta, que trata sobre la globalización y las soberanías fragmentadas. Usted ha afirmado que, en lugar de intentar volver a los años dorados de la era de Bretton Woods, la izquierda debería trabajar para formar un nuevo tipo de internacionalismo que proporcione una respuesta eficaz a la globalización. ¿Cómo crees que es posible? Lo que quiero decir es, más allá de la retórica de la solidaridad internacional, ¿cuál es el concepto de soberanía que sustenta su visión?
- Esta es quizás la gran pregunta, y no sé si puedo hacerle justicia. Empezaría respondiendo en sentido negativo: creo que este suspirar por la edad de oro del capitalismo o Les Trente Glorieuses es completamente erróneo, porque las condiciones son completamente diferentes hoy. Creo que está bastante claro para todos que este período no se puede simplemente volver a evocar. Pero aún así, encontramos personas de izquierda que en realidad están a favor de limitar la migración o de tratar de restringir la salida de capital, lo cual es difícil porque ambos implican reducir la globalización, lo que en realidad tendría el efecto de reducir los ingresos globales. Creo que estas medidas reaccionarias son dañinas y debemos protegernos de cierto impulso anti-internacionalista.
Creo que la dificultad básica aquí es que la izquierda se ha sentido muy cómoda, por razones históricas, para trabajar dentro de los parámetros del Estado nacional y al mismo tiempo proclamar una especie de solidaridad retórica con otros pueblos. Pero ahora tenemos un problema en el que la gente pobre quiere mudarse a las naciones con un estado de bienestar existente y, al hacerlo, potencialmente socava la posición de los trabajadores domésticos.
Así que hay un conflicto real aquí: ¿a quién representa y cómo puede conciliar estas dos cosas? Uno de los puntos de mi libro actual es cómo abordamos el tema de la migración. Sugiero que intentemos encontrar algún tipo de solución intermedia: permitir la entrada de inmigrantes extranjeros al país pero no darles un camino directo hacia la ciudadanía. Esto reduciría la oposición de la derecha a la mano de obra extranjera, porque verían su entrada como una medida temporal. Realmente deberíamos comenzar a considerar diferentes opciones con la migración, lo que a veces se llama “formas graduales de ciudadanía”, que básicamente equivale a tener diferentes niveles de ciudadanía.
Más allá de eso, tengo una serie de recomendaciones que hago al final de mi libro: necesitamos dividir la propiedad del capital, lo cual no se puede hacer en un día. Mi punto es este: podríamos aprovechar muchas de las mismas ventajas que ahora disfrutan los grandes propietarios de activos y dárselas a personas con activos muy modestos. Esto incluiría deducciones fiscales o tasas impositivas más bajas para pequeños inversores, planes de propiedad de acciones para empleados, que en realidad podrían estar vinculados a impuestos corporativos más bajos siempre que tengamos más trabajadores involucrados como accionistas de la empresa.
Una segunda parte de mi propuesta tiene que ver con eliminar la educación extremadamente cara, que solo sirve para mantener y reproducir la desigualdad social. Eso se puede hacer dando mucho más dinero a las escuelas públicas y cobrando impuestos a las escuelas privadas y sus donaciones. Por último, están las clásicas campañas laborales: aumentar el salario mínimo, que ya han hecho muchas ciudades y estados de Estados Unidos, crear derechos de los trabajadores mucho más fuertes, incluidos los derechos sindicales, etc. Todas estas son medidas que creo que también serían atractivas para la clase media.
Seguirán existiendo problemas: seguiremos teniendo la salida de puestos de trabajo, porque incluso hoy las fuerzas de la globalización son muy fuertes. Si pueden contratar a alguien en Laos a una décima parte del salario en los Estados Unidos, eso seguirá siendo un problema. Pero mi punto es que podemos comenzar a trabajar para mejorar la vida de las generaciones futuras. Para la generación actual que está envejeciendo, podemos comenzar a proporcionar seguridad social y atención médica adecuadas para que se les permita llevar una vida razonable. Y entonces sus hijos no correrían el riesgo de formar parte de una especie de subclase creciente como la que tenemos en Estados Unidos. Este, creo, es el peligro real al que nos enfrentamos, que en el futuro tendremos tres generaciones de personas sin educación suficiente, sin trabajo fijo, etc.
Realmente no estoy de acuerdo. Mucha gente está diciendo que la pandemia significará una reversión completa de las cadenas de valor globales. Por supuesto, tenemos que revisar un poco nuestra comprensión del mundo, porque el modelo actual no tiene en cuenta el tipo de choques externos al sistema que representa el coronavirus. Pero creo que debemos tener cuidado. Incluso si miramos el conflicto entre China y Estados Unidos, la inversión en China ha sido más alta que antes de la pandemia. La razón es, por supuesto, que China se ha recuperado mucho más rápido que todos los demás.
Pero creo que las fuerzas subyacentes de la globalización son tan poderosas que no se pueden deshacer simplemente de un día para otro. Mientras haya una enorme diferencia de salarios entre los países ricos de Occidente y los de Asia o África, las fuerzas subyacentes del capitalismo siempre estarán del lado de la globalización. Lo único que posiblemente podría deshacer esa tendencia sería una convergencia global de ingresos en la que desaparezca la ventaja de la mano de obra barata en el extranjero. Pero pasará mucho tiempo antes de que eso suceda.