MARÍA JOSÉ ARIAS*
La historia científica de la que todo el mundo habla tiene todos los condimentos para ser atractiva para el gran público de cualquier parte, incluso por las conjeturas sexistas post que aludíeron a una posible usurpación de la investigación varón, a la postre desmentida por el supuesto damnificado.
La joven y simpática Katherine Bouman ha asombrado con su algoritmo cósmico, aunque la imagen del agujero negro viralizada en todo el planeta no es óptica, sino una reconstrucción visual de lo captado por varios radio-telescopios en distintas partes del planeta.
Observar objetos distantes es extremadamente difícil porque la resolución de un telescopio es insuficiente. Para ver algo con tanto detalle como ayer se necesita un telescopio de más de 13.000 kms de tamaño. Obviamente, ese aparato no existe.
¿Que se hace entonces para ver lo que imaginaron Albert Enstein y Stephen Hawking? Usar una técnica llamada 'interferometría'. Se hicieron capturas de cinco telescopios en diferentes lugares para formar una imagen. Como están separados, eso significa que hay que reconstruir la foto completa a partir de diferentes pedacitos.
Cada telescopio observa el agujero negro desde un ángulo distinto. Hay que corregir esas diferentes perspectivas cuando estés rearmando la foto. Además, vale recordar que la Tierra rota. Así que esos ángulos no van a ser siempre iguales.
Y encima, nuestro planeta es un elipsoide, así que tampoco varían de forma lineal. Cualquiera hubiera sudado frío con estos datos sobre la mesa de trabajo.
Pero ahí no termina la cosa. Las diferentes posiciones en la Tierra también significan que la misma onda de luz va llegar a diferentes tiempos a cada telescopio. Hay que tomar en cuenta esas diferencias de tiempo... ¡entre cada par de telescopios! Por otra parte, la luz en el espacio viaja bastante "pareja" pero al entrar a la atmósfera se refracta en varios ángulos.
Tomado todo esto en cuenta, hay una infinidad de imágenes que podrían resultar. ¿Cómo saber cuál es la más probable? Los algoritmos deben "entrenarse" con probabilidades a priori de como debería verse un objeto astronómico sin influir demasiado el resultado.
Los telescopios recogen tanta cantidad de datos que el internet no lo aguanta, así que hay que mandar los discos duros por avión.
Luego, todos estos algoritmos se corren en la nube. Cantidades masivas de datos, procesamiento y correcciones que reducen eventualmente todos esos petabytes de los discos duros a una bella imagen de unos cuantos kilobytes que cualquiera de nosotros habrá visto en facebook en estos días.
Como si fuera poco, lo que pudimos observar sucedió hace unos 53.000.000 de años. Al fin y al cabo, como le habrán dicho a Katherine más de una vez, no somos nada.
* Periodista