BENITO CARLOS ARAMAYO
"La Producción de Litio en Jujuy" es un tema al que nos referimos casi a diario en nuestra provincia, repasando titulares de noticias encontramos: "En Jujuy estamos viviendo la efervescencia del Litio, su auge", "La fiebre del Litio", "Vedette de la minería", y varios más por el estilo, augurando desde el Gobierno provincial que "estamos cambiando la matriz productiva de Jujuy".
En esta nota tratamos algunos aspectos de la realidad vinculados a la explotación del litio, al mismo tiempo que comparamos proyectos, uno es el que está en ejecución en Jujuy y el otro el que se concreta en la hermana República de Bolivia. En el caso de nuestra provincia se trata de la producción de carbonato de litio como materia prima o commodities que se exporta, con un grado de pureza inferior al que se necesita para avanzar en la cadena de valor, es decir que no se alcanza el 99,5%, en cambio en Bolivia, se ha logrado con técnicos bolivianos que a nivel laboratorio la producción llegue a ese grado de pureza. En el mes de diciembre pasado el presidente Evo Morales firmó el Decreto Nº 3.738/18, a través del cual se crea Yacimientos de Litio de Bolivia (YLB), constituyendo así un consorcio con la empresa alemana Aci Systems, al mismo tiempo que cumplía con la Ley Minera de Bolivia que establece que en toda empresa mixta en territorio boliviano el Estado posee el 51% de las acciones.
Dicho de otra manera en Jujuy en los hechos es la producción de una materia prima como es el carbonato de litio, en tanto que en Bolivia se proponen completar la cadena de valor hasta lograr la fabricación de baterías de litio, generando un verdadero y elevado valor agregado en origen, previendo una inversión de U$S 1.200 millones de dólares para alcanzar este objetivo en tres años. En el año 2022, después de lograr la pureza del carbonato de litio, se producirán entre 35.000 y 40.000 toneladas de cloruro de litio que es el precursor que posibilita elaborar materiales activos como el óxido de cobalto-níquel-manganesio litiado, el óxido de manganesio litiado y el fosfato de hierro litiado, con lo cual se logra el paso final hacia la fabricación de cátodos como componentes imprescindibles para la fabricación de baterías de litio. Luego está la membrana separadora para el intercambio de iones de litio, desarrollada por patente de Japón que obliga a pagar a estas empresas los derechos de su uso, sin la cual el funcionamiento de las baterías es inviable.
En nuestra provincia las empresas en producción son Sales de Jujuy y Minera Exar, ambas en manos de capitales extranjeros, estos capitales provienen principalmente de Fondos de Inversión y en el caso de China del capital estatal, que cuando se encuentran con la posibilidad de un gran negocio vendiendo la materia prima carbonato de litio, apuestan a ganancias extraordinarias, dejándoles de interesar la industrialización a nivel batería porque su gran negocio es la venta de materia prima en manos de países compradores del carbonato, en el caso de China en China e ídem en Japón, EEUU, Canadá o Corea, para luego avanzar ellos, los que logran la continuidad de la cadena de valor hasta llegar a las baterías.
Sales de Jujuy según su gerente general, estimaba para el año 2018 una producción de 12.600 toneladas de carbonato de litio, lo que en el año 2017 al precio promedio en el mercado mundial hubiera representado U$S 98 millones de dólares en el precio de venta a U$S 7.900 dólares la tonelada, anteriormente había llegado a un pico de U$S 13.000 la tonelada, lo que al tipo de cambio de fines del año 2017 significaba una facturación de $ 1.760 millones de pesos argentinos con un dólar de $ 18.
Si la producción del año 2018 se exportó después de la crisis cambiaria de abril-mayo de 2018, con una suba abrupta del dólar, las exportaciones en dólares y pesos suman mucho más. En tanto el titular de Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse), declaró al diario Ámbito Financiero del día 19 de septiembre del 2018 que la provincia obtendría $ 52 millones en concepto de regalías, o sea el equivalente al 2,95% del supuesto facturado, lo que suena a una propina al lado de la facturación señalada.
Una política verdaderamente nacional en la minería tendría que avanzar en el manejo soberano de recursos como el litio, que están definidos en nuestras leyes como Recursos Estratégicos y en las actuales condiciones el tema en cuestión consiste en que el Estado tome su porcentaje de participación en el producto de carbonato de litio y se disponga a no exportar su 5% de la producción (unas 630 toneladas del año 2018) como materia prima, sino por el contrario, a invertir capital del Estado, al mismo tiempo que convoque a empresarios nacionales para completar la cadena de valor hasta llegar a las baterías. Contamos con científicos y técnicos debidamente capacitados y un método patentado por el Dr. Ernesto Calvo para la extracción de litio en los salares que no produce residuos contaminantes, tema de reivindicación fundamental de las comunidades originarias.