IAPG ENCABEZADOPAN AMERICAN ENERGY (CABECERA
CINTER ENCABEZADOTGN
SACDE ENCABEZADOSECCO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGTGS ENCABEZADO
WEGRUCAPANEL
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZAD
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
EMERGENCIAS ENCABEZDOPWC ENCABEZADO ENER
WIRING ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADO
METSO CABECERACRISTIAN COACH ENCABEZADO
BERTOTTO ENCABEZADOOMBU CONFECATJOFRE
Argentina lithium energyALEPH ENERGY ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
POLÍTICA Y ENERGÍA
Aranguren replica a Navajas (FIEL) por exportaciones de gas. De Pablo: Vaca Muerta y Arabia
23/01/2017

Exportaciones de gas: sin prisa, pero sin pausa

ENERNEWS/El Cronista

JUAN JOSÉ ARANGUREN*

(Carta de Lectores)

Sr. Director, con referencia al artículo titulado ‘Exportaciones de gas: ¿Por qué tanto apuro?‘, de Fernando Navajas y publicado en El Cronista del miércoles 18 del corriente, me interesaría efectuar los siguientes comentarios:

Es incorrecta la afirmación de que la semana pasada se anunció que "se extendían hasta el fin del mandato de Cambiemos los planes de estímulo al gas heredados del gobierno anterior". Lo que se informó, como parte del anuncio de la firma de una adenda a los convenios colectivos de trabajo para la explotación no convencional en la cuenca neuquina, es que se sancionará un incentivo de precio para todas las concesiones que pasen de la etapa piloto a la etapa de desarrollo. Los términos de dicho plan de incentivo, serán motivo de una resolución ministerial que se dará a conocer en las próximas semanas. Lo que ocurra con los programas de estímulo conocidos como Plan Gas I y II a su finalización, el 31/12/17, resultará de otro análisis y la transparencia de su discusión será valorada por los participantes en la misma.

El capital dedicado al desarrollo de los recursos no convencionales es dinero puesto a rodar en el país porque volverá como trabajo, impuestos, infraestructura y, en suma, en crecimiento de nuestra economía. En cambio el gastado en importación de productos energéticos, es dinero que sale de nuestras fronteras, para remunerar trabajo e impuestos para beneficio de otros.

En lo que hace a la opinión respecto de la gestión de YPF, debo decir que esta compañía es una sociedad anónima que tiene su propio cuerpo de dirección y, por tanto, no corresponde a este Ministerio opinar en público al respecto. No obstante, es importante destacar que, de efectuarse el descubrimiento comercial esperado en Bolivia, se trata de una explotación convencional, que con YPFB nos une un contrato de abastecimiento hasta el año 2026 y que la naturaleza del mercado boliviano nos permite asegurar que la participación de YPF en dicho emprendimiento también redundará en una baja de los costos de abastecimiento del mercado nacional.

En el marco de estas consideraciones, Navajas se refiere a una Resolución del Ministerio de Energía de "re-autorización (sic) de exportaciones de gas" y la vincula con el colapso energético heredado "en parte causado por autorizaciones temerarias otorgadas en los años ‘90".

En mi opinión, se trata de un error de alguien que no es lego en la materia.

En efecto, la Res. MINEM 8/2017 implementa –con poco apuro– lo establecido por el decreto 893 del 25 de julio de 2016, a su vez modificatorio del decreto 1738/1992, aprobando un procedimiento de autorización de exportaciones de gas natural con compromiso de re-importación.

De la lectura de sus considerandos se puede entender las razones que llevaron a la necesidad de aprobar un mecanismo de exportación y re-importación como el establecido.

No obstante ello, me permito agregar algunos comentarios.

En primer lugar, el mercado de gas natural argentino refleja una muy alta estacionalidad.

En los meses previos y posteriores al período invernal, la demanda de gas natural cae abruptamente en el sector residencial. La menor demanda de confort calórico, sea bajo la forma de calefacción por gas o de aire acondicionado eléctrico, desploma la demanda de gas. Y esto puede ocurrir en meses como abril, mayo, septiembre u octubre, por citar ejemplos, en forma abrupta produciendo fuertes variaciones en la demanda del fluido, lo que complica la programación de los cargamentos de importación de GNL.

En estas circunstancias, como Argentina carece de almacenaje subterráneo de gas natural, a diferencia de otros mercados tanto o más grandes que el nuestro, solo quedan disponibles las siguientes opciones: (1) cerrar producción, con la consiguiente merma en la oferta de GLP y petróleo crudo asociado y la resultante pérdida de ingresos para todos los actores, (2) reprogramar y/o pagar penalidad por los cargos de GNL comprometidos pero ahora innecesarios, o (3) sacar el gas del país para traerlo cuando el mercado esté en condiciones de absorberlo. Esta última alternativa es la menos costosa y no atenta contra la seguridad de suministro, en la medida de que podamos acomodarla con nuestros vecinos chilenos. En este sentido, más allá de las consideraciones teóricas que efectúa, es muy interesante la lectura de un reciente documento elaborado por FIEL, financiado por algunas empresas del sector, en la búsqueda de la "normalización del precio del gas natural en Argentina", en el que se indica como una opción saliente para este propósito la exportación estival de gas natural.

Hay otra razón, muy importante, que le da sentido a las exportaciones temporarias con compromiso de re-importación.

El norte neuquino, en la zona de la cabecera del Gasoducto del Pacífico, que conecta Loma La Lata con la ciudad chilena de Concepción, es un polo importantísimo de desarrollo de Vaca Muerta. Tanto es así que actualmente este gasoducto ha revertido su sentido de flujo y se utiliza para captar el desarrollo de la producción de la zona para volcarlo al mercado nacional. Sin embargo, su capacidad de transporte está cercana a su saturación, y para que esto no detenga el desarrollo hasta tanto estén concluidos los trabajos de expansión de transporte necesarios, se hace conveniente llevar el gas a Concepción, para luego re-ingresarlo al país a través del gasoducto Gas Andes, que conecta Santiago de Chile con nuestro gasoducto Centro Oeste.

Existe también un efecto de más largo plazo. A medida que la producción nacional continúe su recuperación, habrá cada vez más excedentes ‘intempestivos‘ durante tiempos más largos. Es de toda lógica por lo tanto, esperar que los productores de gas natural tomarán nota de esto y, ante la alternativa de cerrar producción por falta de otra opción, disminuirán el ritmo del desarrollo. Situación que debemos y queremos evitar.

Sin prisa, pero sin pausa, continuaremos normalizando los mercados que, por acción u omisión de muchos, fueron bastardeados de hecho y no por derecho, en sede administrativa, en la última década.

Se hace difícil contestar por este medio a las preguntas retóricas que efectúa el Sr. Navajas al final de su artículo. No obstante ello me permito aclararle que cuando ocurren las restricciones en la capacidad de transporte, resolverlas nos permite mejorar la oferta de gas natural a precios más económicos que la del combustible sustituto, sea este gasoil o GNL. Asimismo, con relación al ímpetu con el que se debería abaratar la importación de GNL, lo invito a visitar la página web de ENARSA para valorar la política de compra de ese insumo durante el año 2016. De hacerlo, podrá verificar que hemos reducido su costo en 43% comparado con 2015, cuando el precio del marcador de referencia Henry Hub se redujo en un magro 4% en el mismo período.

Debido a su baja densidad energética relativa, el gas natural tiene un costo de transporte varias veces superior al de cualquier combustible líquido. Esta es una gran barrera para el desarrollo del gas natural como un commodity global.

En consecuencia, para tener un desarrollo de gas natural masivo, y por ende exitoso, es necesario contar con mercados en expansión, a un ritmo nunca inferior al del desarrollo de la oferta, aun cuando parte de ella por el momento sea importada.

Sr. Director, nuestro país ha sido bendecido con masivos recursos, fósiles y renovables, convencionales y no convencionales, de clase mundial. Sólo la falta de visión de sus dirigentes, tanto del sector público como privado, ha impedido su pleno aprovechamiento para beneficio de nuestra sociedad. Ahora se nos presenta una nueva oportunidad de lograrlo, sin prisa pero sin pausa, aunque no todos puedan encontrar respuestas a sus dudas.

*Ministro de Energía y Minería argentino

¿Y si Vaca Muerta nos convierte en Arabia?

LA NACIÓN

JUAN CARLOS DE PABLO

 Vaca Muerta, como se denomina al yacimiento de gas no convencional en el territorio argentino, se había dejado de hablar y a partir del anuncio presidencial volvió a ubicarse en el tapete. Las expectativas son muy fuertes en la zona y algo menos en el país. ¿Qué implicancias tendría sobre la economía, la política y la sociedad, si Vaca Muerta fuera como lo describen los entusiastas?

Al respecto conversé con el norteamericano Orris Clemens Herfindahl (1918-1972), experto en economía de la minería y su relación con el medio ambiente. En 1950 utilizó un índice para medir el grado de concentración de las empresas que integran determinado sector. En 1964, Albert Otto Hirschman señaló que en 1945 él había utilizado el mismo índice, para analizar un elevado número de países, a pesar de lo cual los colegas lo asocian con Corrado Murphy Gini, quien no lo inventó, y con Herfindahl, quien lo reinventó; agregando -con gran sentido del humor- que "en fin, vivimos en un mundo cruel".

-Algunos argentinos califican la pampa húmeda como una "maldición", sugiriendo que si el país no tuviera tanta ventaja comparativa en la producción de granos, otras producciones serían viables.

-Ejemplo de la denominada enfermedad holandesa, por lo que ocurrió en Holanda, cuando en la década de 1960 descubrieron gas, que en ese país es un producto exportable. Espero no ofender a nadie, pero esto equivale a decir que si no hubiera inteligentes, los menos dotados tendrían más chances de triunfar, y si no hubiera seres humanos físicamente hermosos, los menos agraciados tendrían más chances de formar pareja. A propósito: los partidarios de gravar la tierra libre de mejoras, ¿no deberían también proponer un impuesto a la inteligencia y a la belleza, siempre libre de mejoras, es decir, neto de la educación, la gimnasia y las dietas?

-¿Qué pasaría en la Argentina si Vaca Muerta fuera tan fantástico como sugieren los entusiastas?

-De todo, no solamente en el plano económico, sino también en el social y en el político. No es difícil imaginar que hubo una Arabia Saudita antes y otra muy diferente después del petróleo. ¿Enseñarán el principio de escasez en las facultades de Economía de dicho país? Pero además es claro que tanto la sociedad como la política fueron impactadas, dado que el grueso de la base económica radica en la extracción de un recurso no renovable, más que en la producción de mercaderías y servicios.

-Efectivamente. El stock de petróleo es finito y por consiguiente agotable, pero nadie sabe cuánto es. Para entender su preocupación mejor prestarle atención a casos más concretos. En Manaos, Brasil, existe un teatro de ópera similar al Teatro Colón, subproducto del auge que allí produjo el caucho natural, que duró hasta que se inventó el caucho sintético. Y a comienzos del siglo XX, El Cairo estaba aprovechando el boom generado por el algodón natural, que duró hasta que aparecieron los sustitutos.

-Volvamos a Vaca Muerta. Si llegara a ser como lo pintan los entusiastas, todos los argentinos viviríamos de rentas. Podríamos implementar el ingreso básico, como sugirió el recientemente fallecido Anthony Barnes Atkinson.

-Cuando aludí al impacto político me refería, por ejemplo, al criterio sobre la base del cual se asignarían los ingresos entre la población, porque alguien tendrá que estar encargado de esto y como enseña la historia, querrá cobrar por sus servicios.

-De cualquier manera, ya me voy preparando, no estudio ni trabajo más, sino que me siento a esperar mi cheque.

-No tan rápido. Le seguí la corriente, en esta conversación, pero mi principal recomendación a los argentinos es que antes de gastar a cuenta, le presten atención a la realidad de Vaca Muerta, no a la fantasía. Para lo cual sugeriría que dejaran hablar a los expertos en el sector, y le prestaran atención a los empresarios, quienes finalmente tendrán que adoptar las decisiones. Recordando que en el omelette de jamón la gallina participa, pero el chancho se involucra.

-Don Orris, muchas gracias.


Vuelva a HOME


;