IAPG ENCABEZADOPAN AMERICAN ENERGY (CABECERA
CINTER ENCABEZADOTGN
SACDE ENCABEZADOSECCO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGTGS ENCABEZADO
WEGRUCAPANEL
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZAD
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
EMERGENCIAS ENCABEZDOPWC ENCABEZADO ENER
WIRING ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADO
METSO CABECERACRISTIAN COACH ENCABEZADO
BERTOTTO ENCABEZADOOMBU CONFECATJOFRE
Argentina lithium energyALEPH ENERGY ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
ANÁLISIS
Vaca Muerta x2: Macri: Acuerdo para crecer. Scibona: Inversiones a domicilio
16/01/2017

Un acuerdo para crecer

ENERNEWS/LMNENQUÉN

Mauricio Macri

La garra y la creatividad de nuestra gente, la riqueza de nuestro suelo, la belleza de nuestros paisajes. Los argentinos tenemos la suerte de vivir en un país con un nivel de potencialidad enorme y único, y es mucho lo que podemos hacer para transformar todo ese potencial en oportunidades concretas para crecer.

De eso se trata el acuerdo que firmamos el martes con la provincia de Neuquén y con empresas y sindicatos petroleros para impulsar la producción de gas no convencional en Vaca Muerta. Como bien saben los neuquinos, hablar de Vaca Muerta es hablar de la segunda reserva de gas no convencional y la cuarta de petróleo no convencional del mundo, y es una herramienta de desarrollo para el país y para todos los argentinos. Esta tiene el potencial de generar miles de puestos de trabajo y la energía necesaria para alimentar nuestra industria y nuestros hogares. Es un tesoro, y por eso lo tenemos que cuidar, no solamente extrayendo recursos de manera responsable y sustentable, sino también consumiendo la energía con prudencia.

Durante años padecimos las consecuencias de las deficiencias en la producción de energía. Mientras las reservas y las inversiones caían, la calidad de los servicios empeoraba, el costo fiscal aumentaba y cada vez perdíamos más capacidad de autoabastecimiento. Estaba claro que necesitábamos producir más energía, reduciendo las importaciones y trabajando para poder exportar a otros países. El mundo entero necesita energía, y nosotros podemos ser parte de la respuesta a ese desafío global, tanto en energías renovables como en recursos convencionales y no convencionales. Necesitábamos cambiar.

Es por esto que hicimos de la energía una política de Estado, y estamos transitando un camino de conciencia y desarrollo para que los argentinos colaboremos entre todos para vivir cada vez mejor, sin cortes de luz, con previsibilidad y seguridad. Sabemos que este objetivo no se logra de la noche a la mañana; sabemos que la crisis energética no la resuelve un presidente sino todos los argentinos, juntos, haciendo su aporte con pequeñas acciones que hacen una enorme diferencia, cuidándonos entre todos para que la energía no le falte a nadie.

Desde el Gobierno estamos invirtiendo en sectores clave, generando el marco necesario para que las empresas confíen e inviertan en nuestro país.

El compromiso firmado esta semana es el resultado de varios meses de diálogo maduro como método de trabajo que involucró a todas las partes del sector: YPF, Total, Pan American Energy, Chevron, Shell y Dow se pusieron como objetivo inversiones que superan los 10.000 millones de dólares por año; los gremios se comprometieron a mejorar la organización de la producción para lograr mayor eficiencia; y desde el gobierno nacional y la provincia de Neuquén vamos a aportar con obras de vialidad y de ferrocarriles para mejorar la logística. Cada parte cedió en algo para mejorar el conjunto, y el resultado fue exitoso.

Este acuerdo es el primero de una serie de compromisos sectoriales que vamos a impulsar en este 2017, y significa empleo de calidad para los neuquinos, progreso para la región y para la Argentina, y energía más económica y abundante para los hogares, las fábricas, las empresas y los negocios de todo el país. Significa, en otras palabras, que cada vez más argentinos van a poder cumplir sus sueños, porque cuando hay energía creamos, crecemos, avanzamos.

Es un paso más en ese camino que emprendimos juntos hace poco más de un año, ese camino que nos va a llevar a ser el país que soñamos y queremos para nuestros hijos. Es un paso más para avanzar día a día hacia ese objetivo con el que me comprometí personalmente: una Argentina sin pobreza y con oportunidades.

Siete claves en los primeros 13 meses de gestión

Cambio de rumbo

Al asumir la presidencia, Mauricio Macri nombró ministro de Energía a Juan José Aranguren, el crítico número uno de la política hidrocarburífera del kirchnerismo.

Chevron en Neuquén

“Argentina necesita estos acuerdos para ser confiable con el resto del mundo”, dijo Aranguren para despejar las dudas respecto del plan que traía el Gobierno para Vaca Muerta.

YPF en el centro de la escena

Miguel Ángel Gutiérrez fue designado por Macri en lugar de Miguel Gallucio al frente de la reestatizada YPF. La petrolera es hasta ahora la principal operadora en Vaca Muerta, y en esa formación están puestas las mayores expectativas de futuro de la compañía. El cambio de CEO se produjo el 30 de abril.

Desregulación y producción

Desde el cambio de gobierno, Macri y Aranguren insistieron en la necesidad de abandonar la política de subsidios y precios regulados para incentivar la producción hidrocarburífera.

Barril criollo

La desregulación previó la extinción del precio sostén para la producción nacional de crudo. El gobierno neuquino aceptó esa propuesta en el marco del acuerdo por Vaca Muerta.

Negociación sindical

Macri y Aranguren se plantearon bajar el costo laboral en la extracción de shale entre las medidas tendientes a atraer inversiones. Lo consiguieron tras meses de discusiones.

Un guiño de la coyuntura

Un acuerdo de los países que integran la OPEP impactó en la suba de los precios internacionales del petróleo. El proceso de recomposición de los valores del crudo está en desarrollo.

Inversiones a domicilio

LA NACIÓN

NÉSTOR SCIBONA

Más que esperar la demorada "lluvia" de inversiones privadas, que incluso en condiciones ideales lleva tiempo entre anuncios y concreciones, Mauricio Macri optó por un sistema más directo de "riego" selectivo. El acuerdo para impulsar la inversión en Vaca Muerta es el primer paso de esta estrategia, consistente en remover trabas en cada uno de los eslabones de esa cadena para aumentar la productividad y trazar un horizonte más previsible.

Este trabajoso entendimiento se apoya en dos ejes. Uno es el cambio de régimen laboral sólo en los yacimientos no convencionales, acordado con el sindicato petrolero de Neuquén, Río Negro y La Pampa para reducir rigideces y costos extra (fin de las horas "taxi", trabajo nocturno, más dotaciones con menos operarios por equipo). Otro, el mantenimiento del Plan Gas hasta fin de 2019, con un precio sostén decreciente para sustituir importaciones por gas "nuevo" a través de más inversiones, pozos y empleos. Este valor, que parte de los actuales US$ 7,5 por millón de BTU hasta llegar a US$ 6,5, se aplicará por proyecto (no por empresa como hasta ahora) y subsidiará la diferencia con el precio mayorista del gas. En los últimos dos años, este plan contribuyó a que la extracción total de gas creciera algo más de 7% (35% en Neuquén). A esto se suma el compromiso del gobierno neuquino de no aplicar nuevos impuestos -que también se extiende al gobierno nacional- y la construcción conjunta de obras de infraestructura para bajar costos logísticos.

Como contrapartida, incluye un compromiso escrito para la reducción gradual del precio sostén del crudo ("barril criollo"), que desde fin de 2014 -por un acuerdo tácito- está por encima del internacional y ubica a los precios de los combustibles entre los más altos de América latina. Sin embargo, no fue firmado por cuatro compañías productoras de crudo pesado que no cuentan con refinerías propias y seguirán negociando. Mientras se prevé para julio la convergencia del crudo liviano con la paridad de importación, las naftas y el gasoil tomarán como referencia los precios en dólares de fin de 2015. De ahí el aumento del 8% que rige desde la semana anterior y otro probablemente menor en abril, aunque dependerá de las cotizaciones del dólar y del petróleo. Lamentablemente, este esquema transitorio no contempla la reducción del impuesto a los combustibles, que representa más del 50% del precio en surtidor.

Con la combinación de un marco regulatorio para el gas natural y señales de mercado para el petróleo, la Casa Rosada espera este año movilizar inversiones por US$ 5000 millones en Vaca Muerta, donde YPF buscará nuevos socios internacionales. No descarta un acuerdo similar con Chubut, tras el gesto simbólico de eliminar las retenciones de 1% a la exportación de crudos pesados, de escaso impacto fiscal.

Otro caso de incentivos a medida de las enormes necesidades de inversión en infraestructura comenzó a concretarse este mes, con la firma de los contratos de la licitación internacional de energías renovables (eólica, solar y biomasa), un segmento relegado pese a su potencial. La ejecución de 59 proyectos en 17 provincias por un total de US$ 6500 millones permitirá instalar 2400 MW a un precio promedio de US$ 54/MWh; ampliar en 20% la capacidad total de generación y sustituir las importaciones de electricidad. Aun así, su efecto sobre el empleo no es comparable con el de los hidrocarburos; incluso, porque el componente nacional no supera el 23%.

Para los inversores locales y extranjeros hay varios anzuelos lanzados en 2014 por la ley que el Congreso sancionó por unanimidad. Los contratos con Cammesa (la operadora mayorista y única compradora) son en dólares y a 20 años de plazo. El precio tendrá eventualmente un factor de ajuste (de 1,71% anual acumulativo) y otro de incentivo para anticipar la entrada en servicio. Además, contemplan garantías del Fondo de Energía Renovable (Foder, con aval del Banco Mundial) por la compra de energía; por rescisión atribuible al comprador y de retroventa en caso del vendedor, así como un cupo de exenciones de aranceles e impuestos y devolución anticipada de IVA. Un trabajo del especialista Ricardo Molina destaca que si bien los precios de la primera de las dos rondas fueron ya mucho más bajos que los pocos adjudicados en la era K, superan a los de licitaciones adjudicadas recientemente en Perú (US$ 37,8 para energía eólica) y Chile (US$ 31,1 para eólica y US$ 29 para solar), o al promedio de México (US$ 33,4). En todos los casos sin subsidios y con compradores mayoristas privados, sin intervención del Estado. Molina calcula que si se ponderaran los gastos tributarios por beneficios impositivos, agregarían un promedio de US$ 42,5 por MWh.

Estos sobrecostos bien pueden atribuirse al "prontuario" argentino. Hasta fin de año rige la ley de emergencia económica, que en 2002 pesificó los contratos en dólares y luego el kirchnerismo llevó al extremo con el desmesurado retraso tarifario, que frenó inversiones hasta desembocar en el insostenible déficit energético. Pero también los ejecutivos locales de compañías extranjeras, que deben recomendar o decidir inversiones en otros sectores, no dejan de evaluar otro riesgo argentino: la sustentabilidad del déficit fiscal y del endeudamiento externo, que condiciona la estabilidad macroeconómica a mediano plazo. Máxime con elecciones legislativas por delante.

En los pasillos de la Casa Rosada afirman que Macri protagoniza otro giro: advierte que la prometida reforma tributaria integral no podría llevarse a cabo sin un sendero creíble de reducción del déficit fiscal. La base es evitar que el aumento del gasto supere al de la inflación, como propone el flamante ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. De ahí la decisión de congelar contratos de personal en la administración central y organismos descentralizados, una señal que abarca sólo una mínima parte del gasto estructural.

Mientras empuja obras públicas para reactivar la economía, el Gobierno deberá llegar a acuerdos para sumar las provincias a esta incierta cruzada de austeridad fiscal y bajar impuestos distorsivos (como Ingresos Brutos). Y revisar los múltiples sobrecostos que imponen tanto la burocracia estatal como los convenios laborales estacionados en los 70, cuando no había computadoras, Internet, smartphones y horarios flexibles. Ni mucho menos 32% de pobreza (era de 4%). El futuro es siempre un desafío, pero mucho mayor si se encara con hábitos y reglas del pasado.


Vuelva a HOME


;