Por Aixa Ratta y Santiago Fraschina.- (*)
Los resultados económicos y financieros de las empresas públicas estatizadas han mostrado números positivos y récords en cada una de ellas. Los balances de las empresas del ejercicio 2014 presentados en la Comisión Bicameral de Reforma del Estado y Seguimiento de las Privatizaciones refutan la conocida teoría liberal que argumenta que las empresas estatales son ineficientes, deficitarias y poco competitivas, utilizado para justificar las privatizaciones en la década del 90.
Podemos mencionar tres ejemplos de importantes empresas que han sufrido las vicisitudes de la gestión neoliberal de los noventa que consiguieron una pronta recuperación y prometedoras perspectivas de crecimiento: YPF, Aerolíneas Argentinas y el sistema previsional.
Aerolíneas Argentinas fue víctima de una gestión privada caracterizada por el desinterés por aumentar la inversión y mejorar la calidad de servicio, el lucro extremo, el vaciamiento y la falta de inversión que desembocó en una infraestructura deficiente para conectar e integrar el territorio nacional, escasa capacitación de los pilotos y personal técnico, impago de sueldos, de alquileres de aviones a prestamistas y demás proveedores, llegando a un estado de quebranto total para el año 2008. Fue en ese movido 2008 que el Gobierno Nacional toma la decisión política de estatizarla. En ese año la empresa se encontraba con un déficit de u$s 942 millones de dólares y una facturación por u$s 1.000 millones. Cuatro años más tarde, el déficit se logró reducir a u$s 336,2 millones. Además, el mejor funcionamiento de la empresa permitió lograr ingresos por u$s 1.897,5 millones durante el 2014, requiriendo menores transferencias del Tesoro nacional, pasando del 0,73% del Presupuesto en el 2009 a 0,19% del Presupuesto del 2014. También en ese período se incrementaron la cantidad de vuelos en un 102% gracias a la ampliación de la flota de 21 a 71 aviones operativos y a la mayor conectividad entre ciudades del interior sin la obligación de pasar por Buenos Aires. Por otro lado, la cantidad de pasajeros creció un 80% entre el periodo 2008-2014, pasando de 5,3 millones a 9,7 millones.
Otra de las empresas emblema que sufrió el proceso de privatización fue YPF. LA gestión de Repsol se basó en la sobreexplotación de los pozos ya descubiertos, escasas inversiones en exploración y explotación de nuevos pozos, remisión de utilidades a la casa matriz generando la necesidad de aumentar las importaciones de energía del país. En definitiva el típico proceso de vaciamiento y saqueo. A partir de la nacionalización de YPF en el año 2012, la empresa comenzó a mejorar sus balances y a aumentar las inversiones tanto nacionales como internacionales para la exploración y explotación de nuevas reservas. En la presentación de los balances de YPF durante el ejercicio 2014, se evidenciaron resultados financieros y rendimientos record con un crecimiento de la producción de hidrocarburos del 13,6% en comparación al año 2013, con una crecimiento de las reservas comprobadas en un 11,9% derivada del plan de inversiones por casi $ 60 mil millones, un aumento de la utilidad neta del 58,5%, ascendiendo a $ 9.002 millones y un incremento interanual de las inversiones de 97,3% llegando a $ 58.881 millones
A su vez, la nacionalización del sistema previsional y la estatización de los fondos de las AFJP permitió una administración de los recursos más transparente generando resultados positivos, incrementando los recursos e incluyendo más personas al sistema. Es de destacar el crecimiento de las inversiones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad que pasó de $ 98.083 millones el 5 de diciembre del año 2008 cuando se realizó la transferencia al Anses a $ 482.660 millones en 31 de octubre de 2014, significando un crecimiento del 392,1%. Este FGS no solo constituye un stock de recursos para los jubilados y pensionados sino que financia proyectos productivos y de infraestructura.
Además de estos casos emblemáticos de recuperación y fortalecimientos de áreas estratégicas para el desarrollo del país, existen otros ejemplos de empresas estatizadas que lograron mejorar su gestión como Correo Argentino (el Grupo Macri, a cargo de la concesión, incumplía el pago del canon), el espectro radioeléctrico (Thales Spectrum incumplió con las inversiones de u$s 300 millones), el servicio de agua potable y cloacas (Suez fue acusado de la distribución de agua contaminada a sus usuarios). También se estatizó la ex fábrica militar de aviones de Córdoba, Talleres Navales Dársena Norte (Tandanor) y Yacimientos Carboníferos Río Turbio, se rescindió la concesión del ferrocarril San Martín, Roca y Belgrano por incumplimientos del servicio por parte del Grupo Taselli y se crearon las empresas estatales Enarsa y AR-SAT.
Estas experiencias demuestran que las empresas públicas lograron una producción mayor llegando a cada vez más argentinos, proveyendo mejores servicios y generando márgenes de ganancia superiores a tiempos anteriores donde eran gestionadas en forma privada. En todos estos casos, la gestión estatal consiguió maximizar los rendimientos de las empresas sin abandonar los objetivos sociales de mayor inclusión de usuarios a través del fortalecimiento de las inversiones a largo plazo para garantizar una mayor cantidad y calidad en los servicios prestados a precios más accesibles.
(*) Integrantes del Grupo de Estudio de Economía Nacional y Popular (GEENaP)