IAPG ENCABEZADOPAN AMERICAN ENERGY (CABECERA
CINTER ENCABEZADOTGN
SACDE ENCABEZADOSECCO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGTGS ENCABEZADO
WEGRUCAPANEL
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZAD
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
EMERGENCIAS ENCABEZDOPWC ENCABEZADO ENER
WIRING ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADO
METSO CABECERACRISTIAN COACH ENCABEZADO
BERTOTTO ENCABEZADOOMBU CONFECATJOFRE
Argentina lithium energyALEPH ENERGY ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
DEBATE
Tombolini: "El socialismo, la mano invisible del mercado y el sueño del Kibutz". Gallo: "Cristina salpicó a todos"
06/03/2015

El socialismo, la mano invisible del mercado y el sueño del Kibutz

El Cronista

Por  Matías Tombolini.

Alberto Ovin, tiene 48 años y actualmente trabaja como guía turístico matriculado en Israel. Llegó allí, proveniente de Argentina, hace más de 25 años persiguiendo el sueño de un país cuya base económica se asentaba en emprendimientos colectivos que fueron mundialmente conocidos: el Kibutz.
Conversar con este argentino que ya tiene mas años en el pequeño país asiático que en la tierra que lo vio nacer, permite obtener una mirada práctica sobre el devenir de una experiencia de la que vale la pena sacar algunas conclusiones.

Alberto cuenta que al comienzo los kibutzim (plural de la palabra kibutz) eran auténticamente colectivistas. Los postulados sobre los que asentaron inicialmente tenían que ver específicamente con una centralidad en el trabajo agrícola; la idea de propiedad colectiva; salarios igualitarios sobre la base que "cada cual otorga según sus posibilidades y recibe según sus necesidades"; rotación de los puestos directivos, y decisiones democráticas en el sentido que las decisiones importantes, incluyendo todo lo concerniente a cambios en los postulados o su aplicación.

Si bien alcanzaron fama mundial, lo cierto es que nunca representaron mas del 4% de la población de Israel. Una de las bases de su desarrollo se debió a que luego de su independencia tenían fuertes restricciones para importar productos agrícolas, y esto brindó gran importancia a los kibutzim.

Luego, una vez que Menájen Beguin del partido Likud derrotó por primera vez al laborismo en 1977, comenzó a quitarles subsidios y apoyo lo cual los obligó a enfrentar un proceso de adaptación y cambio.

Alberto cuenta que el aporte esencial al desarrollo del estado ya lo habían hecho y en la nueva realidad, no había espacio para el viejo modelo. Fue así que se avanzó en un duro proceso de privatización de medios de producción y los servicios del kibutz, así como la implementación mas extensiva de la propiedad privada y el salario diferenciado.

Estas comunidades entendieron que lo que servía ayer no necesariamente era útil en la actualidad. Por otra parte, supieron analizar sus fortalezas y debilidades para reinventarse y rescatar muchos de los paradigmas positivos que los hacían diferentes.

De este modo aceptaron que no había que resignar la vida comunitaria, pero que cada miembro podía ser propietario de su casa (lo cual no sucede en todos lo casos, aun hoy), comprendieron que la igualdad salarial quitaba incentivo al esfuerzo individual.

Se terminó la lógica imperante donde un grupo reducido de personas determinaban a quién le tocaba el equipo de aire acondicionado o quién podía utilizar el auto del kibutz y quién no.

En ese momento comprendí que había muerto el sueño colectivista pero no el sueño colectivo. Los miembros aún cuentan con una serie de beneficios muy importantes que hacen las veces de proceso redistributivo donde se observan desde ayudas a desempleados, hasta facilidades para adquirir las propiedades según el grado de antigüedad en el kibutz. Es decir se convirtieron en una comunidad organizada con objetivos comunes claros no en un barrio cerrado o un country.

En un formato moderno y donde el trabajo agrícola aun existe, la gran mayoría se encuentra inmerso en procesos productivos de alto valor agregado con desarrollo e incorporación de tecnología para poder competir en un mundo que no hace distinciones respecto de la procedencia de los bienes y servicios, mas allá de la cruda relación entre precio y calidad.

Con mas de 260 kibutz y una población que en 2001 alcanzaba 135 mil personas, enfrentaron el nuevo siglo con la mirada puesta en el desafío de adaptarse al presente y prepararse para el futuro antes que buscar sobrevivir con la mirada puesta en la melancolía de un pasado mejor.

Fue así que Alberto dejó su empleo en el kibutz e impulsando por la misma comunidad a partir de sus aptitudes, se convirtió en guía turístico, que en Israel es una carrera de tipo universitaria.

A partir de su experiencia y una mirada general sobre este proceso es que me pareció que podemos sacar algunas conclusiones para nuestro país.
En tiempos donde la palabra ‘mercado’ parece un insulto, donde la diferencia natural resulta de ‘derecha’, donde privilegiar lo que agrega valor y representa una posibilidad de desarrollo por sobre lo que se sostiene en el favor puntual de un funcionario, resulta una idea descabellada. Terminó por imponerse una retórica que deja como resultado el planteo de una contradicción inexistente en el resto del mundo. Aun debatimos ‘mercado o estado’ mientras la mayoría de los países entendió que es mercado Y estado. Sin dudas que la cuestión pasa por la definición que le damos a cada cosa, y cual su alcance.

Aquí la experiencia del kibutz parece interesante, ya que sobre la base de fomentar un capitalismo relativamente sano entendieron que podían defender logros que se alcanzaron en el pasado y aun mejorar la vida del colectivo. Eso si, continúan con una mirada solidaria ya que esa decisión siempre implica pensar en el conjunto antes que en aquellos que lo conducen. Eso en nuestro país aun resulta un desafío.

Cristina salpicó a todos y a todas

El Cronista

Por Alejandra Gallo.

En el corazón de Expoagro el Gobierno logró tirar munición pesada sobre el campo, a pesar del final de ciclo, y logró salpicar a toda la dirigencia empresarial. Sólo Sociedad Rural (SRA), Confederaciones Rurales (CRA) y Coninagro adherirán al cese de comercialización de cereales y hacienda entre miércoles y viernes próximos. Federación Agraria (FAA) no se sumará al lock-out aunque comunicó públicamente, su propia (tibia) protesta para el 19 de marzo. Por primera vez, desde el paro del 2008, la Mesa de Enlace que había sido el referente de las protestas contra las políticas del Gobierno se fracturó, aunque sus miembros (en especial FAA) no lo digan así. Este logro político de la presidenta Cristina Kirchner fue el tema excluyente y recurrente en todas las otras entidades empresarias esta semana.

En el sector trascendió que FAA habría negociado con el Gobierno asistencia por$ 400.000 mensuales. "Me llamó esta mañana el presidente de Federación para comunicarme esta situación" disparó el martes pasado, el titular de la SRA, Luis Miguel Etchevehere. El resto de la Mesa de Enlace asegura que la decisión los tomó por sorpresa, que fue a último momento cuando todos venían preparando la protesta desde hace 15 días. El cese de comercialización se realizará para pedirle al Gobierno el final de las retenciones y de los permisos para exportar. Fuentes agropecuarias afirman aseguran que la gota que colmó el vaso fue la nueva normativa de la AFIP para comprar silobolsas.

El Gobierno cree que muchos de los dólares que necesita están guardados en el campo y ya prepara artillería pesada tras el lock-out, que apuntaría a la pelea judicial que mantiene con la Rural por el predio que les otorgó el ex presidente Carlos Menem y donde se realiza, cada año, la tradicional exposición ganadera. Para el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, la protesta no será significativa porque no adhiere FAA, que agrupa a los numerosos productores medianos y pequeños de todo el país y porque, de acuerdo con los datos de esa cartera, los granes productores ya tiene retenidos cerca de 10 millones de toneladas, con lo que, de hecho, el cese de la comercialización ya se estaría dando en la práctica.

Por supuesto en esa cartera festejan la fractura de la Mesa de Enlace y aplauden la llegada de Príncipe al frente de FAA porque lo consideran ‘un dialoguista’ en contraposición con su antecesor, Eduardo Buzzi, quien consideran que "ha sido funcional a los intereses de la Sociedad Rural por sus propias aspiraciones políticas". El titular de FAA sostiene que "defiendo a los productores y todo lo que se le pidió hasta ahora al Gobierno Nacional lo obtuvimos".

Hay otra parte importante del sector privado que ya está mirando el 2016/2017: se trata de las inversiones inmobiliarias corporativas donde los fondos de inversión canadienses, estadounidenses y asiáticos pisan fuerte en la región. Este negocio es termómetro de un sector premium con efecto derrame; se viene achicando desde 2011 de la mano de una las mochilas más pesadas que herederá el próximo Gobierno: el cepo cambiario. Ese fue el último año en el que se colocaron 80.000 metros cuadrados anuales, el máximo movimiento en un negocio de 1,5 millones de metros cuadrados, que se haya registrado hasta ahora según CBRE, una de las líderes en real estate comercial.

En lo poco que va de este año electoral hay abundancia de consultas que involucrarían unos 50.000 metros cuadrados en dos direcciones: por un lado algunos grandes jugadores de e-commerce, servicios y farmaceúticos que quieren colocar su liquidez excedente antes de las elecciones; por otro lado, los principales desembolsos provienen de grupos financieros y petroleros que reactivaron grandes obras que tenían paradas para concluirlas en dos años, ya sea para ampliarse, mudarse o como inversión patrimonial. Queda claro que miran un horizonte post-electoral, aunque esos mismos inversores no tengan aún en claro de qué tinte político y perfil económico será.

En el fondo, lo que más preocupa en el sector privado y también en los equipos de campaña de los pre-candidatos es cómo reactivar la inversión para recuperar la actividad económica y el empleo. Por las señales que da el equipo económico, 2015 no tendrá cambios; es decir estará perdido en este sentido. Y en el exterior lo saben. El mes próximo una comitiva de Alemania, la locomotora europea, la cuarta economía del mundo, a la que la Presidenta Kirchner dijo que quería parecerse al asumir, visitará América Latina. Habrá una docena de funcionarios que representan todas las vertientes de la coalición con la que gobierna la canciller Angela Merkel que pasarán por Brasil, Chile, Uruguay y Perú pero nunca pisarán mi Buenos Aires, querido.


Vuelva a HOME

;