IAPG ENCABEZADOPAN AMERICAN ENERGY (CABECERA
CINTER ENCABEZADOTGN
SACDE ENCABEZADOSECCO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGTGS ENCABEZADO
WEGRUCAPANEL
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZAD
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
EMERGENCIAS ENCABEZDOPWC ENCABEZADO ENER
WIRING ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADO
METSO CABECERACRISTIAN COACH ENCABEZADO
BERTOTTO ENCABEZADOOMBU CONFECATJOFRE
Argentina lithium energyALEPH ENERGY ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
Expropiación
ALABANZAS K AL PROYECTO YPF: ALDO FERRER, BERNAL, BALÁZS, VERBITSKY
28/04/2012

Para Ferrer, la recuperación de YPF abre un nuevo ciclo histórico

Tiempo Argentino

El economista y actual embajador en Francia, Aldo Ferrer, manifestó ayer que la “recuperación por parte del Estado nacional de YPF abre un nuevo ciclo en la historia de la política energética cerrando la etapa abierta 20 años atrás”.

Entrevistado por el Canal 26, Ferrer criticó la decisión de privatizar YPF en 1992 al sacársele el carácter de empresa estatal y apoyó decididamente su “recuperación a la esfera pública no sólo porque recupera soberanía sino porque el país tiene a partir de ahora una herramienta fundamental para su desarrollo económico y científico, remarcando que un aspecto olvidado de YPF ha sido su protagonismo en el desarrollo científico y tecnológico del país, claves para el verdadero desarrollo sustentable”.


Ferrer advirtió también por las consecuencias de haber adherido al CIADI, “que obliga al país a declinar soberanía y aceptar fallos ajenos a sus leyes y justicia, remarcando la necesidad de seguir el ejemplo de Brasil, que nunca adhirió a ese tratado, y denunciarlo para recuperar la posibilidad de autodeterminación”.


El actual embajador en Francia manifestó asimismo que la Argentina ha firmado más de 50 tratados en el marco del CIADI, “siendo este el principal tema que el país debe resolver para completar el proceso de soberanía económica. También manifestó que la Constitución de 1994 que provincializó la propiedad de los hidrocarburos, debilitó la capacidad negociadora del país frente a las grandes corporaciones petroleras.

Federico Bernal

Petrobras, la YPF estatal y el desafío de administrar para los 40 millones

Tiempo Argentino
Cuando se habla de Petrobras como modelo de la YPF renacionalizada, ¿de qué estamos hablando? Entre 1922 y fines de la década del ’20, la producción de YPF creció exponencialmente, más que duplicando la privada. En 1924, la flota petrolera de la empresa se componía de diez unidades, mientras que la destilería de Comodoro Rivadavia empezaba a elaborar aeronaftas de excelentes cualidades, hecho particularmente significativo para Mosconi, desde que en 1922, ante la negativa de un gerente de una compañía extranjera de proveer de aerocombustible, juró trabajar por la eliminación de los factores que le imponían al país una situación de dependencia. En 1927 la producción fiscal de petróleo fue de 802.026 metros cúbicos (más del 60% que en 1922, de los cuales el 76,6% era estatal). Las ventas de subproductos aumentaban y las importaciones de nafta bajaban. A mediados de 1929 –año en el que la producción nacional de nafta cubría el 70% del consumo interno– YPF quebraba el oligopolio privado de combustibles. La valiosa experiencia argentina debía ser contada y reproducida. Fue así que entre 1927 y 1928, Mosconi realizó un viaje interamericano en el que criticó a las compañías petroleras internacionales y estimuló una política hidrocarburífera coordinada a nivel latinoamericano. En fin, YPF sirvió de modelo a los precursores e impulsores del nacionalismo petrolero en varios países de la región. Ahora, el caso de Petrobras.


MOSCONI EN BRASIL Y EL DESARROLLO DEL “ARTE DE ADMINISTRAR”. En Brasil, la ideología de Mosconi y el modelo de YPF brindaron una inestimable y vigorosa colaboración. El 14 de julio de 1938, la Academia de Ciencias y Arte de Río de Janeiro reconoció la labor de Mosconi, honrándolo con su medalla de oro. Durante el homenaje, Mosconi explicó ante los presentes “que la América Latina, para cumplir la trayectoria de su destino, deberá realizar durante el siglo XXI la independencia económica de sus pueblos, y que para esto es menester, usando de los adecuados estímulos, propender a fomentar y desarrollar el arte de administrar”. Al año siguiente el general Julio Caetano Horta Barbosa, primer presidente del CNP, se entrevistó con Mosconi, quien una vez más subrayó que las refinerías estatales resultaban esenciales para permitirle al CNP fijar los precios en el mercado brasileño. Casi una década más tarde, en un debate en el Club Militar de Río, Barbosa sostuvo que las experiencias argentina y mexicana probaban que los monopolios petroleros estatales beneficiaban a toda la economía nacional, mientras que los monopolios privados, encadenaban a los países al imperialismo (1947).

UN MOSCONI A LA BRASILEÑA. Al igual que en la Argentina, la figura rectora en el establecimiento de una industria petrolera estatal en el Brasil fue un ingeniero militar, el general Barbosa. Inspirado por Mosconi, Horta Barbosa creía que la falta de producción petrolera brasileña y el control de la refinación y el comercio por parte de compañías extranjeras colocaban a su país en una posición débil en los campos económico y militar. Subjefe del Estado Mayor en 1937, Barbosa instó al presidente Getulio Vargas a transformar la industria petrolera en un monopolio estatal, comenzando por la refinación. Aunque al principio Vargas se mostró escéptico, las jerarquías militares apoyaron el plan de nacionalización del petróleo de Horta Barbosa. El 1 de mayo de 1938, el presidente firmó un decreto nacionalizando la producción y colocando la refinación bajo el control del recién creado Conselho Nacional de Petróleo. El general Barbosa fue su primer presidente. Durante la segunda presidencia de Vargas, en 1953, el Congreso brasileño aprobó la creación de Petrobras. A partir de entonces, la flamante estatal fue monopolizando todas las etapas de la industria petrolera nacional, a excepción de la distribución. La Ley 2004, firmada el 3 de octubre de 1953, establecía el monopolio de la Unión Federal sobre las actividades integrantes de la industria del petróleo (exploración y explotación, refinación de crudo nacional o extranjero; transporte marítimo y terrestre del crudo de origen nacional o derivados de petróleo producidos en el país). En marzo de 1954, durante la 82ª Sesión Extraordinaria del CNP, nacía Petrobras. Quince años después, la empresa refinaría el 93% del consumo interno de combustibles.

PETROBRAS EN CONTEXTO. Petrobras no nació de un repollo, sino emulando a la YPF de Mosconi. Pero su crecimiento y consolidación como empresa estuvieron ligados a la suerte del modelo de industrialización, modernización económica y expansión del mercado interno brasileño desde 1930. La clave: a diferencia de la Argentina, Brasil no sufrió ningún truncamiento incipiente de su despegue industrial como sí padeció nuestro país en 1955. A propósito, sírvase el lector de las siguientes palabras: “La industrialización brasileña solamente fue posible gracias a la acumulación de divisas provenientes del campo. En Brasil y gracias al café, desde el momento a partir del cual se transfirió la renta a las ciudades e industrias, la agricultura desapareció como eslabón aislado de la economía, cediendo espacio a la cadena del agro-negocio. Asimismo, la fuerte crisis internacional de los años treinta ofreció a Brasil mejores condiciones para producir internamente manufacturas que antes se importaban. Como dije, eso fue posible gracias a la acumulación de recursos de las exportaciones de café, que permitió financiar la creación de nuestras primeras fábricas.” ¿Quién señaló esto? ¿Chávez, Correa o una encarnación de Ernesto Guevara? Paulo Skaf, presidente de la FIESP, se lo transmitió a este autor en una entrevista publicada por Página/12, en junio de 2009. Este es el contexto histórico en el que debe analizarse a Petrobras, esto es, una de las muchas y muy positivas consecuencias del triunfo de la revolución industrial en Brasil. Al respecto, tres fueron los pilares de ese proceso: Getulio Vargas (estatización del desarrollo con justicia social) y el movimiento obrero; el empresariado nacional y los sucesivos gobiernos constitucionales entre la revolución de 1930 y el golpe de 1964. Entre todos, se logró erradicar de forma permanente a la oligarquía agrario-comercial cafetera, viejo y anacrónico resabio socioeconómico de su época colonial. Por su parte, los pilares de Petrobras y que la convirtieron en la empresa líder que todos conocemos –más allá que en la Argentina su funcionamiento haya dejado mucho que desear– son: la YPF de Mosconi y, a partir de 1950, un Estado que en Brasil se puso al frente de las grandes inversiones y emprendimientos empresariales, participando activamente en el desarrollo económico nacional. En suma, la explicación para el éxito de Petrobras, la eficiencia de sus unidades esparcidas por toda la geografía brasileña, las refinerías, los ductos, las terminales, las gerencias regionales y la enorme flota petrolera, los grandes descubrimientos hidrocarburíferos, la experiencia y la capacidad de sus técnicos, etc., hay que buscarla en la época del proteccionismo de la actividad industrial y el monopolio petrolero en la década del ’50, este último y como se vio, creado a imagen y semejanza de la experiencia petrolera argentina. ¿Es incorrecto entonces suponer que de no haber vencido el neoliberalismo entre 1955 y 2003, YPF hubiese sido o incluso superado lo que es hoy Petrobras? Como sea, la semilla para ser lo que querramos ser y entre eso lo mejor, sigue vigente en YPF, porque en definitiva no se trata de otra cosa que de la capacidad, el ingenio y el coraje del pueblo argentino. ¿El gran desafío? Parafraseando a Mosconi en Brasil y su fundamental directiva de “desarrollar el arte de administrar”, el gran desafío consiste justamente pues en esto mismo, más el arte de aprender a defender y consolidar una administración de y para los 40 millones.
Francisco Balázs

Lo que potencia la recuperación

Miradas al Sur

Las obras realizadas en generación y transporte de gas y electricidad permitirán un aprovechamiento integral de YPF. Algunos datos que permiten entender lo que se viene en materia de energía.

Las obras realizadas desde 2003 hasta el momento en materia de energía potencian la decisión de nacionalizar el 51 por ciento de YPF”, señaló una fuente de la flamante intervención a la petrolera en diálogo con Miradas al Sur. “Sin lo hecho hasta ahora, no podríamos encarar esta nueva etapa como lo estamos haciendo.” La frase apunta a subrayar las inversiones concretadas en ese período en el marco del Plan Energético Nacional. No se trata de números pequeños. La cifra invertida hasta la fecha alcanza un total de 73.400 millones de pesos. En cuanto a las obras en ejecución, la cifra llega a los 52.358 millones de pesos. Una suma que rebate de manera contundente el argumento de la falta de inversión energética que desde 2003 pregonan amplios sectores de la oposición en conjunto con los medios dominantes del establishment económico.
Otro dato para destacar es que el Plan Nacional Energético modificó la lógica de más de cuarenta años en la construcción de redes de energía. Hasta hace no mucho, el desarrollo de la red de distribución de energía eléctrica era radial; es decir: tenía su centro en la Ciudad de Buenos Aires, al igual que los ferrocarriles. El diseño no estaba pensado en términos de abarcar la mayor parte del territorio nacional. Otro ejemplo de una planificación a espaldas de gran parte del país es la red de transporte de gas construida en los ’90, cuyo trazado, en paralelo a la cordillera, respondía al objetivo de vender gas a Chile. Exportaciones que se mantuvieron aun cuando se desabastecía el mercado interno. En la opinión de los especialistas, la adopción durante los últimos años de un diseño anillado permitió ampliar los hogares atendidos con suministro eléctrico y de gas natural. Las estadísticas lo confirman: entre 2003 y 2011, un total de 2.149.083 de hogares sumaron los servicios de luz y gas.
En el edificio de YPF, la actividad es plena. “Hace unos días tuvimos una reunión con cerca de 18 gerentes de alta responsabilidad en la empresa, y para ellos la noticia de la nacionalización fue recibida con una enorme alegría. Todos, menos uno de ellos que es español, vienen de la YPF estatal, con más de 20 años de carrera.” Para ellos como para tantos miles de trabajadores en todo el país es como volver a casa”, relata la fuente en un amplio y moderno despacho.

Un Símbolo. Respecto de lo que implica en tan pocos días el cambio de control de la compañía, el interlocutor se entusiasma y agrega un dato: “En esta última semana, se logró aumentar la producción de las refinerías de Luján de Cuyo y Ensenada, que pasaron del 74 al 93 por ciento en el primer caso, y del 90 al 100 por ciento en el segundo de los casos. Y se hizo, simplemente, cerrando y abriendo llaves”, dice para graficar que el incremento se alcanzó con medidas sencillas que hablan del desinterés de Repsol en optimizar los recursos existentes. Según las previsiones, los volúmenes de refinado garantizarán el normal suministro de combustibles. Incluso durante este fin de semana largo. “Seguramente, sin Repsol, los socios mediáticos se quedarán sin el insumo principal de sus portadas, que no es otro que la falta de naftas provocada por los mismos españoles”, dijo con tono irónico.
Las variables de crecimiento económico que dan marco al Plan Energético Nacional demuestran cifras contundentes en el período 2003/2011, exigiendo, año tras año, acompañar con más energía el crecimiento del Producto Bruto Interno (95%), de la actividad industrial (90%) y de la demanda de energía eléctrica y gas en hogares de todo el país.
En una de las bibliotecas que se encuentra en uno de los despachos, se ve la antigua tulipa de vidrio redonda con el tradicional logo de YPF. “Todo va a volver bajo esa insignia, ya no habrá mas modificaciones. Cuando Repsol tomó control de YPF, como símbolo de ese despojo comenzaron a deformar ese logo, a manipularlo. Por eso, recuperarlo en su diseño original debe ser el símbolo de la recuperación de la empresa”, dice en voz alta, antes de finalizar la entrevista.

Aumento de la energía eléctrica
2003: 9.828.199 de hogares
2011: 11.977.282 de hogares
Aumento del 21,9%

Aumento de gas natural
2003: 5.804.209 de hogares
2011: 7.480.000 de hogares
Aumento del 28,9%

Avances de obras al 2011

Transporte de gas
2003: 118,6 (millones m3/día)
2011: 7.135.9 (millones m3/día)

Generación eléctrica
2003: 17.900 megavatios
2011: 25.482 megavatios

Líneas eléctricas
2003: 9.083 kilómetros
2011: 13.327 kilómetros

 


 

Lo imposible se hace obvio

Horacio Verbitsky. Página 12

El 90 por ciento de los setenta senadores presentes declararon en la madrugada del jueves de interés público y objetivo prioritario el autoabastecimiento, explotación, industrialización, transporte y comercialización de hidrocarburos y, para lograrlo, la expropiación del 51 por ciento del patrimonio de YPF. El 5,7 por ciento se abstuvo y apenas el 4,3 votó en contra. Horas después, la Cámara de Diputados aprobó en plenario de comisiones el dictamen favorable con el 86 por ciento de los votos, la oposición del 12 por ciento y 2 por ciento de abstenciones. Como si esta cuestión no constituyera la noticia económica y política más importante en muchos años, el matutino La Nación informó en el principal título de su portada del jueves que “Estados Unidos considera difícil la relación con la Argentina”. Al día siguiente repuso como título principal de su portada la decisión de la Cámara Federal de apartar al juez Daniel Rafecas de la causa que según el diario “involucra a Boudou”. Lo mismo hizo Clarín, que se refirió al “caso Boudou-Ciccone”, y sostuvo en una columna que el vicepresidente estaba imputado, deseo que no consta en el expediente. No dedicaron ni un título secundario en su tapa del viernes al dictamen de comisiones sobre hidrocarburos. Pero ambos destacaron como segundos temas del día la venta de las radios y la señal de cable que administraba Daniel Hadad al empresario petrolero y del juego Cristóbal López, que adscriben a lo que califican como “medios oficialistas”, y el acto político de Hugo Moyano en Parque Roca. El duopolio (entre ambos venden seis de cada diez ejemplares de los principales diarios del país) despotrica contra la UCR y el FAP por acompañar el proyecto oficial. Esto define el antagonismo entre el sistema representativo y la oposición, que no está en el Congreso ni en los partidos políticos, sino en las grandes empresas, las potencias internacionales y sus voceros. Todo fue distinto cuando el menemismo privatizó YPF. Las negociaciones insumieron seis meses, costó varias semanas conseguir quórum, hubo milmillonarias transferencias a las provincias por regalías mal liquidadas y nunca terminó de esclarecerse la denuncia del diputado Luis Saadi en el recinto, de que los legisladores cobraron ocho millones de dólares por la aprobación del proyecto. En 1999, cuando el Estado cedió su control a los pequeños refinadores y estacioneros españoles de Repsol, María Eugenia Estenssoro escribió con el corazón y la mente que fue “un negocio cocinado” entre “el rey Juan Carlos de España y el presidente Menem”, con motivaciones mezquinas, de corto plazo y “de bolsillo”.
La significación autoevidente

Pocas cosas son más representativas del genio político que el planteo de asuntos inimaginables que luego se incorporan con naturalidad al sentido común. Este ha sido un rasgo distintivo del kirchnerismo. La política de derechos humanos, la renegociación de la deuda pública, la ruptura con el ALCA, la recuperación del sistema previsional de manos de los bancos, la ley de servicios de comunicación audiovisual, el Fondo de Desendeudamiento con reservas del Banco Central y la reforma de su carta orgánica no produjeron menos estupor que la decisión presidencial de recuperar el control de la principal empresa del país. Cuando lo imposible se transforma en obvio el tablero político se reordena con facilidad. Hechos tan diversos como la actualización jubilatoria semestral, los festejos del Bicentenario, la Asignación Universal por Hijo, el reclamo de negociación por las Malvinas y ahora la recuperación de los Yacimientos Petrolíferos Fiscales ejemplifican la capacidad de Cristina de concentrarse en proyectos de impacto masivo y significación autoevidente. En el corto plazo, la trabajosa búsqueda mediática de cualquier tema capaz de menguar la simpatía por el gobierno puede dar placer a ciertos sectores ya predispuestos. Pero este regodeo en asuntos de importancia social menor es de una irremediable esterilidad. A la identificación certera de cuestiones que inciden en la vida cotidiana de la mayoría y deciden su voto, Cristina suma una vocación didáctica infrecuente, al menos desde la muerte de Juan D. Perón. Los discursos recientes en los que se refirió al caso de YPF no fueron anecdóticos ni formales sino ceñidos a las cuestiones de fondo. El déficit en las inversiones de Repsol se tradujo el año pasado en una factura de importación de petróleo y derivados por casi 10 mil millones de dólares, equivalente al superávit comercial argentino, dijo. Su cáustica referencia a la curva de caída de la producción y las reservas de petróleo de YPF como “la trompa del elefante” fue un dardo a la Caza Real de la España del 25 por ciento de desempleo. También explicó que pese a esta declinación, YPF no tuvo pérdidas sino ganancias extraordinarias, al duplicar sus precios en dólares, refinar sólo para “el público que paga la nafta más cara, los productos premium”, mientras “nosotros tenemos que importar el gasoil y el fuel oil para mantener la producción agrícola ganadera y de energía eléctrica”. Esta “política de vaciamiento” tornaría a la Argentina en “un país inviable”, y no por falta de recursos, ya que luego de China y Estados Unidos “somos el tercer país en el mundo en tener gas shale de reciente descubrimiento”, agregó. (Su descubrimiento se debe a geólogos argentinos, que utilizaron modernas técnicas de 3D sobre la base de la información sísmica disponible para determinar con exactitud dónde perforar. Pero de inmediato fueron apartados de esa tarea, porque Repsol sólo quería difundir el hallazgo para mejorar su capitalización de mercado mientras buscaba inversores internacionales.) Su estrategia consistió en transferir utilidades a la casa matriz, que con ellas ha expandido sus inversiones para perforar en Trinidad y Tobago, Perú, Venezuela, Bolivia, Colombia, Ecuador, Argelia, Libia, Estados Unidos, Brasil, Angola, Rusia, Irlanda, Irak, Túnez y Portugal, lo que Repsol llamó en su página web “diversificción del riesgo argentino”.
¡Generoso ofrecimiento!

En una carta enviada a Cristina, el banquero catalán Antoni Brufau, presidente de Repsol, elevó un plan de negocios con las inversiones y el aumento de la producción que no hizo en la década previa. Confesó que pensaba ceder parte de sus concesiones en la Argentina a otras empresas e inversores, decidiendo en cada caso “quién será el operador”. También invitaría a participar “a las provincias y el Estado Nacional”. El mensaje de elevación del proyecto de expropiación ironiza sobre este “¡Generoso ofrecimiento!” del causante de la situación actual, que ahora se presenta como “salvador capaz de revertir la grave situación” que produjo. La propuesta no contempla aportar siquiera parte del capital y la capacidad operativa propios. Sólo “consiste en ‘subconcesionar’ las áreas a otras empresas o al propio Estado, que desarrollarían este Plan de Negocios”. El papel que se reserva Repsol “como compañía de prestigio y solvencia internacional” es el de garantizar “la atracción de enormes inversiones a la Argentina”. Brufau admitió que YPF ya las estaba negociando con grandes compañías internacionales. Es decir, “pretenden actuar como agentes intermediarios, arrogándose además el derecho de otorgar concesiones sobre los campos que ellos mismos tienen otorgados pero que no pueden explotar por falta de capital o de capacidad operativa”. El mensaje presidencial al Congreso califica este ofrecimiento “a otras empresas de lo que no les pertenece” como una “desvergonzada propuesta”. Esa carta recuerda el escándalo producido por Repsol en Bolivia cuando inscribió como propias reservas que no le pertenecían.
La rama juvenil

Otro rasgo llamativo de la conducción de Cristina es el rol preponderante que ha reservado para cuadros jóvenes, a los que se refirió con insistencia en el acto del viernes, como custodios del legado de quienes “no somos eternos”. Mencionó a aquellos que militan en las escuelas, las universidades y los barrios, pero no a quienes trabajan en fábricas y oficinas, un lamentable olvido discursivo en su propuesta de unidad y organización. En verdad, a sus 40 años Axel Kicillof es un veterano, comparado con los 30 que tenía Antonio Cafiero cuando Perón lo designó ministro de Comercio Exterior. Su defensa del proyecto en el Senado tuvo algo de la intensidad y la persuasión de las clases semanales de Perón en la CGT. Kicillof se expresó con notoria facilidad y sin nervios porque hasta que no recibió un mensaje de texto de su esposa no supo que la sesión se estaba transmitiendo en directo por varias señales de cable. Su impacto fue tan grande que hizo incurrir a un servicial veterano como Roberto García en el exceso de postularlo como eventual sucesor de Cristina, desde su columna en el bisemanario Perfil. No fue necesario que Kicillof se golpeara el pecho y repitiera tres veces mea culpa para que quedara claro que el gobierno rectificaba el rumbo que fijaron los dos funcionarios que lo acompañaban, el ministro polirubro Julio De Vido y el secretario de Energía Daniel Cameron. Acuciados por la prioridad de asegurar energía barata y sin cortes, orientaron cuantiosas inversiones estatales para garantizar el crecimiento de la industria y el empleo, y resistieron hasta cierto punto lo que Kicillof llamó en el Senado el chantaje del señor Brufau, de bajar la producción para conseguir aumento de precios, misión imposible para YPF sin la cartelización con las restantes empresas del sector.
La dureza del obstáculo

La historia no se construye como uno quiere, sino como puede, por un sendero sinuoso, con altibajos y claroscuros, marchas y contramarchas y, sobre todo, “según el grado y la dureza del obstáculo”, sinceró la presidente en Tecnópolis. El momento llegó por la desafortunada confluencia de dos procesos independientes: el alza del precio internacional del barril de petróleo, que en pocos años se duplicó, y la caída en la producción local. El primer factor seguirá su evolución al margen de cualquier opinión argentina. El barril ronda los 120 dólares y según el economista estrella Nuriel Roubini (Scary Oil, http://www.projectsyndicate.org/

commentary/scary-oil) podría seguir su ascenso si en el invierno argentino Barack Obama sumara a su campaña electoral la confrontación con Irán que propicia Israel, desatando una recesión global. No hace falta explicar la diferencia entre quienes puedan aprovisionarse de su propio petróleo y aquellos forzados a importarlo. El segundo elemento, en cambio, sí está en la propia órbita. La existencia de los yacimientos es una ventaja competitiva de la Argentina. Se trata de administrar este recurso que tanto Estados Unidos como Europa definen como estratégico en función del interés social y no con la lógica de la máxima rentabilidad empresarial. Ese interés está descrito en la política hidrocarburífera que expone el mensaje del Poder Ejecutivo al Congreso: promover el desarrollo y el aumento de la competitividad de los diversos sectores económicos y de las provincias y regiones; restituir las reservas dilapidadas en la última década; realizar alianzas estratégicas con capitales públicos y privados, nacionales e internacionales, para explorar y explotar hidrocarburos convencionales y no convencionales y proteger a los consumidores en el precio, calidad y disponibilidad de los combustibles. Mientras los medios locales amplifican los vaticinios españoles sobre el aislamiento de la Argentina, donde nadie querría invertir, los capitales acostumbrados a la seguridad jurídica del centro de Asia están haciendo cola ante los despachos de Kicillof y De Vido, ávidos por los yacimientos no convencionales. Lo que resta por discutir es la estrategia a seguir. La ley plantea acudir a fuentes de financiamiento externas e internas y concertar asociaciones estratégicas y todo tipo de acuerdos con otras empresas públicas, privadas o mixtas, nacionales o extranjeras. Las opciones pasan por incrementar en forma rápida la producción y exploración en los ya maduros yacimientos convencionales que Repsol había dejado caer o acelerar los mismos procesos en los apetecidos yacimientos no convencionales; en cerrar trato con las mayores compañías petroleras o recurrir al financiamiento bancario para realzar el rol del Estado, y en qué proporciones y plazos cada alternativa.
La gestión profesional

Los sucesivos discursos presidenciales y el proyecto de ley insisten en la gestión profesional de la nueva YPF. Esto no es fácil de conseguir, sobre todo cuando los actuales precios del barril incrementan la competencia por los recursos humanos más capacitados. Se parte además de un punto muy bajo, porque los doce años de gestión de Repsol dejaron una YPF de singular atraso tecnológico, sólo volcada a perforar a ciegas en los yacimientos preexistentes, reventando los pozos para monetizar lo antes posible las reservas remanentes, con criterio financiero. La legitimidad de la decisión oficial dependerá de los resultados a mediano y largo plazo. En una despectiva declaración contra el peronismo, Mario Vargas Llosa encomió desde Madrid como un “augurio muy exacto” la frase del alcalde porteño Maurizio Macrì, en un año estaremos peor que hoy”. Y su hijo Alvaro, residente en Wa-shington, añadió que “si el argumento para nacionalizar o expropiar es el del aumento de la producción, lo único que hay que hacer es ver lo que ha pasado en Venezuela y México para darse cuenta de lo que va a ocurrir”. El razonamiento es ahistórico, puro ideologismo abstracto, ya que en la Argentina el dramático declive se inició con la privatización y la desregulación. Para que no se cumpla la interesada profecía de ambos políticos de origen peruano, es imprescindible una conducción profesional, sobre todo en el área crítica de Exploración y Producción, la única que Repsol nunca resignó. La gestión profesional de YPF es uno de los tres principios a los que deberán sujetarse el Estado nacional y las provincias, tal como los definió el mensaje de elevación de la ley. Los restantes son el cumplimiento de “los objetivos de la presente ley” y la administración de YPF Sociedad Anónima “conforme a las mejores prácticas de la industria y del gobierno corporativo, preservando los intereses de sus accionistas y generando valor para ellos”. El tiempo dirá si no son contradictorios.

 


Vuelva a HOME

;