IAPG ENCABEZADO
CINTER ENCABEZADOTGN
SACDE ENCABEZADOSECCO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGTGS ENCABEZADO
WEGRUCAPANEL
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZAD
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
PAN AMERICAN ENERGY (CABECERAEMERGENCIAS ENCABEZDO
WIRING ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESMETSO CABECERACRISTIAN COACH ENCABEZADO
BERTOTTO ENCABEZADOOMBU CONFECATJOFRE
Argentina lithium energyALEPH ENERGY ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
Día Nacional del Petróleo
EL FUTURO DEL CHUBUT DESPUÉS DEL PETRÓLEO
13/12/2005

EL FUTURO DEL CHUBUT DESPUÉS DEL PETRÓLEO

Marcelo Guinle (Presidente Provisional del Senado de la Nación)
Por
La celebración del Día del Petróleo implica un merecido reconocimiento a todos los que han contribuido a la riqueza petrolera de la Argentina desde Comodoro Rivadavia y la Cuenca del Golfo San Jorge. Eso conlleva un saludo afectuoso a los trabajadores que han desarrollado esta actividad a lo largo de todo el siglo XX y hasta el presente, siendo propicia la fecha para efectuar consideraciones acerca de nuestros recursos naturales, su horizonte limitado y las inmensas deudas económicas, ambientales y sociales que persisten hacia esta región.

El futuro energético de la Argentina es una de las prioridades estratégicas del gobierno del Presidente Kirchner. Con reservas comprobadas de petróleo y gas estimadas para una década y media, resulta esencial planificar una utilización racional de la energía; pero también un uso eficaz, eficiente y profesional de los recursos que su explotación proporciona a la Nación y a la Región.

La "concesión de explotación" de 180 yacimientos que contienen todas las reservas comprobadas se extiende hasta 2017, momento en que volverán a estar en poder del Estado Provincial. Sin embargo, las empresas que poseen las concesiones están extrayendo el petróleo a partir de los datos obtenidos mediante la exploración realizada durante años por la YPF estatal. Como contrapartida, la exploración de riesgo recién comienza, según lo anunciara la propia empresa Repsol YPF.

Aún en el marco de los más altos precios internacionales de la historia, desde 1998 la producción de petróleo ha caído un 18 %, mientras que los saldos exportables de Argentina se redujeron en un 46 %.

Los datos conocidos revelan que existe un horizonte limitado de reservas. Para la provincia del Chubut, petrolera por excelencia desde 1907, ésta es una cuestión central, decisiva para la planificación de su futuro, el bienestar de sus habitantes actuales y de las próximas generaciones.

Quienes hemos vivido el "boom" petrolero de la década del "60 y también la crisis desatada a mediados y fines de la década del "90, tenemos la convicción de que la historia no debe repetirse. No debemos permitir que así sea, porque tras aquella década de los "60 los chubutenses comprobamos que los beneficios sociales del período habían resultado menores de lo anunciado, que la infraestructura de la provincia no había crecido en proporción y que no se había logrado diseñar un plan estratégico de futuro basándose en esos ingresos extraordinarios que se diluyeron en gastos corrientes.

Los datos acerca del empleo que genera la industria hidrocarburífera en el Golfo San Jorge deben ser analizados en perspectiva en un día como el de hoy. La actividad en su conjunto crea 24.000 empleos directos en el sur del Chubut y el norte de Santa Cruz, pero también garantiza el pago de miles de salarios públicos a través de las regalías hidrocarburíferas, que en 2004 alcanzaron a $ 559 millones para Chubut y $ 466 millones para Santa Cruz. La estimación de este último dato lleva a más de 18.000 los salarios públicos que se pagan en Chubut con los recursos provenientes de las regalías, y a más de 10.000 en Santa Cruz.

Un estudio realizado en 2005 concluye en que la industria petrolera genera un total de 52.500 empleos directos e indirectos en Chubut y Santa Cruz, sin considerar la proyección "hacia delante", que obligaría a considerar el comercio, los servicios, etc.

Es preciso recrear el liderazgo regional y la concepción de una planificación a largo plazo, evitando que la "burbuja" económica sustentada en un valor histórico del precio internacional del crudo desaliente otras actividades económicas, sino que precisamente resulten estimuladas a partir de los recursos que ingresan en el Estado actualmente.

Ese estímulo económico transparente y concreto debe sumarse a la inversión de obras de infraestructura imprescindibles para la provincia en general, con especial énfasis en los enlaces energéticos, las comunicaciones y la provisión de gas y combustibles a las localidades del interior.
La situación económica de la producción petrolera en el Golfo San Jorge, que actualmente se muestra en un alto pico de productividad, no debería ocultar la necesidad imperiosa de trabajar a partir de un proyecto estratégico de desarrollo económico que complemente la "petróleo-dependencia", que se refleja en la incidencia que la regalías tienen sobre el presupuesto provincial y municipal.

Comodoro Rivadavia, tras un siglo de aportes extraordinarios al desarrollo provincial y nacional, debió haberse convertido en un centro de excelencia en materia de infraestructura, producción de valor agregado y diversificación productiva a la altura de cualquier centro de primer nivel del mundo, al estilo de Dallas o Houston. Eso no ha sucedido hasta ahora, a pesar del esfuerzo de sus habitantes. Las condiciones actuales nos brindan una nueva oportunidad para avanzar decididamente en la recomposición ambiental y en lograr un desarrollo sustentable, por ello no debemos dejar pasar esta oportunidad: Comodoro Rivadavia será un gran centro energético del futuro sólo si existen políticas de Estado sustentables que reconozcan su importancia para el desarrollo provincial, o no será nada.

Vuelva a HOME

;