IAPG ENCABEZADOPAN AMERICAN ENERGY (CABECERA
CINTER ENCABEZADOTGN
SACDE ENCABEZADOSECCO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGTGS ENCABEZADO
WEGRUCAPANEL
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZAD
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
EMERGENCIAS ENCABEZDOPWC ENCABEZADO ENER
WIRING ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADO
METSO CABECERACRISTIAN COACH ENCABEZADO
BERTOTTO ENCABEZADOOMBU CONFECATJOFRE
Argentina lithium energyALEPH ENERGY ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
Opinión
VEHÍCULOS A HIDRÓGENO
23/11/2005

VEHÍCULOS A HIDRÓGENO

(El Diario de Mañana)

Los automóviles híbridos, de los que hablamos en nuestra columna anterior, no son la única alternativa que están ensayando las grandes empresas automotrices con vistas a diseñar y producir vehículos con menor impacto ambiental que los impulsados por motores de combustión tradicionales.

Los mayores esfuerzos están enfocados a la producción de automóviles que reemplacen los motores tradicionales por motores eléctricos. Esta dirección de trabajo es perfectamente comprensible, ya que la teoría y la práctica de los motores eléctricos están tan desarrolladas como la de los motores a combustión y por ello la industria está en condiciones de encarar su producción en masa si fuese necesario.

El punto clave del diseño está en la manera de almacenar en el vehículo el equivalente al combustible de los automóviles tradicionales. En efecto, la primera reacción es la de pensar en un sistema de baterías recargables, sistema que se usa en menor escala en innumerables equipos electrónicos, y que de hecho ya existe en los automóviles tradicionales como fuente de energía del burro de arranque que sirve para iniciar la marcha del motor convencional. Sin embargo por más que la tecnología en materia de baterías ha progresado mucho tanto en confiabilidad, como en capacidad y duración, todavía no hay modelos capaces de brindar una gran autonomía, aunque sí están a la altura de las exigencias de un automóvil híbrido, donde son recargadas por el motor de combustión cuando se agotan.

La alternativa que aparece como más promisoria es la denominada celda de hidrógeno, que usa justamente hidrógeno líquido o comprimido como combustible. Y en este caso la palabra combustible es la correcta, ya que el hidrógeno que ingresa a la celda se mezcla con oxígeno inyectado desde un compresor de aire para que se produzca la combinación de estos dos elementos. Así como la combinación de la nafta con el oxígeno del aire – la combustión de la nafta – genera energía, también la combinación del hidrógeno con el oxígeno del aire produce energía con la diferencia que la combustión de la nafta produce como residuo gases contaminantes y la combustión del hidrógeno produce agua … agua que en los automóviles de esta tecnología sale por el caño de escape en forma de vapor, en lugar de los gases a los que estamos acostumbrados.

La energía generada por al celda de hidrógeno es convertida en energía de movimiento mediante un motor eléctrico y además recarga el sistema de baterías del vehículo. En términos generales el conjunto celda de hidrógeno/motor eléctrico reemplaza al motor convencional y el compresor de aire al viejo carburador o al sistema de inyección de los vehículos actuales.

El sistema ya ha pasado la etapa de pruebas de laboratorio y existen prototipos en prueba en las calles de varias ciudades. Una de las más conocidas fue realizada hace ya más de un año por Opel de Alemania que puso en las calles de Berlín y Tokio sendas flotas de una variante de su modelo Opel Zafira fabricado bajo el nombre de “Hydrogen 3” (ver http://www.opel.com/corporate/4/4122.html). En estos prototipos, la celda de combustible y el motor eléctrico, que pesan un poco menos de 100 Kg, ocupan el lugar que en el modelo convencional usa el motor a combustión.

El motor eléctrico tiene un andar más silencioso y sereno que uno convencional al que no tiene nada que envidiarle en bajas velocidades. Sin embargo a velocidades mayores de 80 Km/hora la aceleración se debilita lo que dificulta los sobrepasos en ruta y exige recorrer varios kilómetros antes de alcanzar la velocidad máxima de 160 Km/hora. Por ello este modelo, al igual que otras variantes de vehículos con tecnología de motor eléctrico aparece como muy ventajoso para el tránsito urbano – incluso mejor que los vehículos convencionales – pero todavía requieren más desarrollo para el tránsito en ruta.

Aunque los especialistas aseguran que hacia mediados de nuestro Siglo XXI los automóviles a celda de hidrógeno habrán reemplazado a los de motor de combustión, para que este tipo de vehículos se empiece a utilizar es necesario que las empresas petroleras perfeccionen los sistemas de producción, distribución y almacenamiento de hidrógeno, algo similar a la evolución que vivimos entre nosotros con el GNC.

Así que en unos años es posible que en lugar de súper o especial vayamos a cargar hidrógeno y seguramente el medio ambiente estará agradecido.

Emilio Medina

emilio@altax.com.ar


Vuelva a HOME

;