IAPG ENCABEZADOPAN AMERICAN ENERGY (CABECERA
CINTER ENCABEZADOTGN
SACDE ENCABEZADOSECCO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGTGS ENCABEZADO
WEGRUCAPANEL
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZAD
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
EMERGENCIAS ENCABEZDOPWC ENCABEZADO ENER
WIRING ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADO
METSO CABECERACRISTIAN COACH ENCABEZADO
BERTOTTO ENCABEZADOOMBU CONFECATJOFRE
Argentina lithium energyALEPH ENERGY ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
ACTUALIDAD
Sequía San Juan: Más demanda para pozos. Pastore: Repensar política hídrica
DIARIO DE CUYO/MINING PRESS/ENERNEWS

Estiman que son 6 las grandes empresas con capacidad para hacer perforaciones y dan turnos para el 2022

15/07/2021

La sequía extrema que afecta a San Juan está ocasionando diversos inconvenientes. No sólo la vegetación está sufriendo la escasez de agua, sino que hay predios del Valle de Tulum y alrededores, en los que este fenómeno está provocando una serie de alteraciones que pueden ser muy grave, especialmente cuando se habla de hundimiento de terrenos y la afectación de los componentes del suelo que llegan a producir situaciones de colapso internos en la geología, todo esto provocado por la falta de agua en las cuencas hídricas subterráneas. 

CLAUDIO LEIVA

Por la crisis hídrica que vive la provincia, que incluso ya ha puesto en riesgo cultivos como el tomate para industria o la próxima cosecha de uvas, se ha disparado la demanda de construcción de perforaciones para extraer agua.

Al punto que en el sector hablan de que entre las 6 grandes empresas que en San Juan se dedican a esa actividad no dan abasto y han duplicado las consultas desde el año pasado. Y ya están dando incluso turnos para el 2022 porque no pueden cumplir antes con los pedidos.

Ariel Di Rico, gerente de Industrias Metalúrgicas Ferrer Hnos, empresa dedicada a la construcción de pozos de agua, dijo que desde el año pasado se han duplicado las consultas y que todas las firmas que en San Juan se dedican al rubro están ocupadas y les cuesta atender los pedidos.

Juan José Ramos, productor y presidente de la Asociación de Viñateros Independientes, contó que necesita hacer una nueva perforación en su finca ubicada en la zona de Colonia Rawson, en 25 de Mayo, pero que recién le dan turno para el 2022 porque antes la empresa no puede por toda la tarea que tiene.

Esta situación es la consecuencia de la grave crisis hídrica por la que atraviesa la provincia en medio de un año con muy pocas nevadas y con los diques con agua escasa como para atender los requerimientos de los cultivos.

Y por eso, frente a la escasez de agua que traerán los canales, muchos productores que no tienen perforaciones funcionando en sus fincas quieren repararlos o hacer pozos nuevos. Por este tema, incluso, en el campo ya se animan a anticipar que la falta de agua afectará los cultivos, con una merma de las superficies sembradas, como en el caso del tomate para industria, de alrededor de un 20%. Y el mismo impacto calculan para la próxima cosecha de uvas, mientras que está en duda, por ejemplo, el rendimiento en ajo, porque todo dependerá de si habrá o no riegos suficientes.

Otro productor preocupado es Eduardo Garcés, titular de la Federación de Viñateros, quien dijo que en la entidad varios asociados le han comentado que, aun cuando quieren hacer pozos, no pueden porque todas las empresas del rubro están ocupadas.

Un pozo terminado, listo para extraer agua del subsuelo, cuesta entre 12 a 15 millones de pesos, contando el costo de la perforación, cañerías, la bomba para extraer el líquido, tablero y el tendido eléctrico. Ese valor dependerá también de la profundidad a la que hay que llegar. Por ejemplo, en 25 de Mayo, deben llegar hasta unos 300 metros mientras que en Médano de Oro, en Rawson, las napas están altas, a unos 100 metros de profundidad.

Desde el Departamento de Hidráulica, Oscar Coria dijo que sabía de la alta demanda de interesados en hacer perforaciones, pero recordó que antes de encarar la tarea debe existir una autorización del organismo, que lleva toda una tramitación para conseguir (ver aparte). Y que tampoco se puede hacer en cualquier lugar de la provincia sino que en la repartición tienen zonas determinadas.

Desde el Estado también hay una demanda para hacer nuevas perforaciones. Coria dijo que hay un plan oficial para hacer 44 nuevos pozos y que si no hay empresas disponibles en la provincia tendrán que salir a buscar fuera de San Juan.

Según los registros que manejan en Hidráulica, hasta el año pasado tenían empadronados 1.100 pozos en funcionamiento, aunque son muchos más, pero no están en operación.

El trámite para un permiso

Para obtener el permiso de Hidráulica para hacer un pozo hay que cumplir una serie de requisitos. El trámite comienza con una "Solicitud de permiso de construcción de perforación", en la que constan nombre del solicitante, cantidad de hectáreas con derecho de agua superficial, nombre de la empresa perforadora, que debe estar autorizada, y lugar donde se hará.

También hay que aportar la superficie total a regar, el lugar exacto dentro de la propiedad, datos de las perforaciones más próximas, caudal aproximado a extraer, sistema de perforación, entubación y filtros, entre otros datos.

Además, se debe notificar a los vecinos que se va a hacer un pozo. Además, está previsto que un inspector del Departamento de Hidráulica supervise que la tarea se cumpla de acuerdo a los datos aportados. Según la reglamentación vigente, no está permitido darle al agua otro uso fuera del riego.


 

Repensar la política hídrica

ADRIÁN ALONSO

La ausencia de nevadas en cordillera, la desaparición de glaciares y el retroceso de las napas freáticas plantea la necesidad de sentarse a planificar el futuro del oasis. Análisis del geocientífico Silvio Pastore.

La grave crisis hídrica vigente en San Juan desde hace dos años, según los pronósticos de especialistas locales publicados en mayo del año pasado por nuestro Suplemento Verde, recién comienza y nos quedan al menos 8 años más

.Por esto es que insistimos en el cuidado del agua que, como dice el papa Francisco, "es fuente de vida" -Aqua Font Vitae- y los sanjuaninos lo sabemos. En esta edición publicamos una investigación elaborada por el geocientífico senior Silvio Pastore, profesor titular y coordinador del Gabinete para Estudios de Geocriología, Glaciología, Nivología y Cambio Climático, del Departamento de Geología-FCEFN-UNSJ.

Según el profesional, "San Juan está atravesando un periodo de sequía comparable en algunos aspectos con el ocurrido en las décadas del 1950 y 1960. Las principales diferencias entre estos dos periodos de sequía son:

*El retroceso de los glaciares y el aumento de la temperatura media anual y su correspondiente aumento en la altitud de la isoterma cero grados.

*La existencia sobre el río San Juan de un sistema de presas con capacidad máxima de almacenamiento de agua de hasta 1.500 hectómetros cúbicos.

*El deterioro del sistema de conducción de agua por canales, la concentración de tierras en estratos de mayor tamaño y el aumento de la población.

En este informe, elaborado para la empresa Lomas del Sol SA del empresario Francisco Paladini, Pastore resume y esquematiza el estado de las precipitaciones níveas en alta cordillera y de los caudales del río San Juan, con el objeto de graficar la disminución de ambos en los últimos cinco años, se decir, desde el 2017 hasta el presente, con sus consecuentes impactos en los oasis irrigados.

 

Cabe aclarar que, "si bien este es un muy corto periodo de tiempo para analizar una variable que ha experimentado variaciones en miles e incluso millones de años, considero que es válido para representar el escenario crítico actual en el que estamos inmersos", destaca Pastore.

 

 

Oferta hídrica

El geocientífico comienza explicando: "El régimen hídrico de la cuenca es nivo-glacial, es decir que existe una estrecha relación entre acumulación de nieve y caudales. Analizando los datos de caudales registrados sobre el río San Juan desde 1909, y graficando los valores medios mensuales, observamos dos importantes fenómenos:

 

*Gran variabilidad entre los máximos (primavera-verano) y mínimos caudales (otoño-invierno).

*Cómo se aplana la curva de distribución en los últimos 20 años y cómo se transforma en un valor regular en los periodos de sequías extremas, como la actual.

Según Pastore, "al considerar el volumen total de agua aportado por el río en un año o derrame anual, observamos que el valor medio histórico registrado es de 1.940 hectómetros cúbicos. En los últimos dos ciclos hídricos es de aproximadamente 600 hectómetros cúbicos, y su proyección futura para el actual ciclo y el venidero, el 2021/2022, es sensiblemente menor de 580 hectómetros cúbicos".

"Este fenómeno climático no es local, la región experimenta lo que podría llamarse una 'Mega Sequía', que cubre la diagonal árida sudamericana y la Cuenca Paranense, entre otras", explica Pastore, agregando: "Pero la provincia de San Juan es una de las provincias argentinas más impactada por este fenómeno y probablemente la más vulnerable -poder de adaptación-".

"Los valores de caudales y derrames anuales medidos en el río San Juan tienen su correlación directa con la precipitación de nieve en la cordillera, como ejemplo se muestran las imágenes satelitales -ver imágenes-, descargadas del Servicio Worldview de la NASA y capturadas en el mes de septiembre de los años 2015 al 2020, con la indicación del correspondiente derrame anual en el Sistema Hídrico del río San Juan (SHRSJ)", explica.

 

Sin embargo, para Pastore, "una muy importante reserva de agua dulce la constituyen los acuíferos. Sobre el sistema hídrico del río San Juan, se han estudiado tres de los más importantes tales como Barreal-Calingasta, Ullum-Zonda y Tulum, los cuales tienen como principal fuente de recarga al río San Juan, al que hay que sumar el recientemente descubierto, en el emprendimiento agropecuario El Acequión".

"En épocas de sequías, la extracción de agua de estos se incrementa para suplir el déficit hídrico superficial y esta explotación se realiza con escasos controles tanto de los propietarios como de la autoridad".

Los embalses 

Para el geocientífico Silvio Pastore, "el aprovechamiento hídrico del río San Juan en el tramo comprendido entre la junta de los ríos Los Patos y Castaño y la Cierra Chica de Zonda, ha permitido contar con una capacidad de embalse de hasta 1.500 hectómetros cúbicos y la regulación de los derrames que ha demostrado su utilidad de gobernanza del agua para un corto a mediano periodo de tiempo".

En la infografía, "puede observarse el vaciamiento de las represas Caracoles, Punta Negra y Ullum en los últimos cinco años al mes de septiembre, cuyo volumen fue disminuyendo en forma continua y sostenida desde 1.256 hectómetros cúbicos en el año 2017 a 526 hectómetros cúbicos en el año 2020 y se representa también sus probables valores estimados a septiembre del corriente y del próximo año, de confirmarse un año con fase neutra del Fenómeno Climatológico 'El Niño Oscilación del Sur' (ENSO) Neutro o Niña para el año 2022", explica Pastore (sigue en página 6).

 
 
 
 

 


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

;