IAPG ENCABEZADOPAN AMERICAN ENERGY (CABECERA
WEGTGN
SECCO ENCABEZADOALEPH ENERGY ENCABEZADO
PRELASTKNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOINFA ENCABEZADO
RUCAPANELMETSO CABECERA
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
PIPE GROUP ENCABEZADGRUPO LEIVA
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
BANCO SC ENCABEZADOPWC ENCABEZADO ENER
WICHI TOLEDO ENCABEZADOJMB Ingenieria Ambiental - R
WIRING ENCABEZADOCRISTIAN COACH ENCABEZADOCINTER ENCABEZADO
EVENTO LITIO ENCABEZADOBANCO SJ ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
OMBU CONFECATSERVICIOS VIALES ENCABEZADO ENER
HIDROCARBUROS
Vaca Muerta x2: Viaje al big bang. ¿Noruega o Angola?
15/04/2019

La petrolera de Galuccio se ubica en la vanguardia de la explotación

ENERNEWS/LPO

IGNACIO FIDANZA

Vista, la compañía de Miguel Galuccio, se ubica en la vanguardia de la explotación de Vaca Muerta, el yacimiento que puede cambiar la historia de la Argentina.

La mandíbula de acero pintado de rojo se cierra sobre el tubo reluciente. Lo operarios se apartan y comienza a girar con la velocidad máxima de una licuadora. Es brutal y al mismo tiempo hay una precisión de cirujano en cada movimiento. Como una traqueotomía a un gigante. El tubo penetra la tierra y va encadenando una serpiente metálica, un gusano infernal que comerá la roca durante miles de metros hasta que encuentre el punto exacto para extraer el fluido. 

"Antes esto era con una palanca en el piso, muy rústico", explica Martin Lagos, jefe de campo de Vista. Estamos en la cabina de control de la torre de perforación. Yacimiento Medano de la Mora. Una mezcla de modulo lunar y mundo grúa. El piloto está rodeado de pantallas electrónicas, monitores de video, botones de pánico, relojes gigantes. Gira sobre un sillón de helicóptero y tiene un joystick azul en cada mano. Es el corazón de la plataforma RIG F-19, que la multinacional Nabors opera para la petrolera boutique que Miguel Galuccio creó hace poco más de un año y esta revolucionando la manera de trabajar esa inmensa roca madre que se conoce como Vaca Muerta.

Vaca Muerta es como la nave insignia del Imperio, solo que en vez de flotar sobre el planeta, esta estacionada 3.000 metros bajo la superficie. Una piedra del tamaño de Dinamarca que puede cambiar para siempre el destino de la Argentina. Con la potencialidad de generar los dólares que terminen con la restricción externa, causa madre de los cíclicos desequilibrios macroeconómicos del país.

La operación de Vista proyecta generar en tres años unos 65 mil barriles por día. Y es una compañía de tamaño medio. Con apenas diez iguales ya se estarían produciendo divisas por el mismo monto que todo el complejo sojero, unos 19 mil millones de dólares por año. Y todavía no contamos a los gigantes que ya enterraron un pie en ese desierto, como Chevron, Shell, Petronas, Total, Statoil, Exxonmobil y Wintershall, además de las argentinas Pan American Energy y Tecpetrol. Las cifras dan vértigo. Vaca Muerta es otro país. Uno que funciona. En Vista saben que están en el vértice de un movimiento de trascendencia histórica, un cruce de cambio tecnológico, económico, que le devuelva a la Argentina una ventana de prosperidad, como ocurrió en la década del 30 cuando se convirtió en el granero del mundo.

"Somos el próximo unicornio argentino", se entusiasman en las oficinas de Vista. Se habla de un Ebidta que podría trepar a los 900 millones de dólares en apenas tres años. Una locura. 

Galuccio llega a sus increíbles oficinas de Neuquén, frente al río Limay. No hay despachos individuales. Espacios comunes y salas de reuniones. Para un periodista es un entorno familiar: La redacción. Sólo que en vez de escribir notas perforan pozos petroleros. Pero el efecto es el mismo, aplana las jerarquías y se comparte la información de manera orgánica. Se busca romper los silos, el nuevo concepto fetiche de la jerga corporativa. 

Recién bajado del avión, Galuccio apoya la mochila de cuero negro en el piso y empieza una reunión que durará horas. Gerentes, técnicos, analistas, van desfilando. Los pone a parir, conoce el negocio como nadie. Es duro, pero lo admiran porque se hizo de abajo y está en la frontera del negocio. Vista es el Apple de Steve Jobs de Vaca Muerta.

El lugar para aprender y experimentaEl Orejano y Fortín del Aguila, son los primeros mojones en esta historia. Tecpetrol disparó con una operación impresionante la producción de gas del yacimiento y casi solos lograron que la Argentina vuelva a exportar. Pero Macri dio de baja el precio subsidiado de la resolución 46 y encendió una luz amarilla. En Vista saben que el gas es un negocio muy atado a las contingencias internas y se enfocaron en el petróleo.

 El big bang  

Galuccio es Vaca Muerta. Asumió la conducción de YPF con la mira láser en ese yacimiento que para muchos era otra fantasía argentina. Pudo convencer a Cristina que había pocas cosas más importantes en el país a las que prestarle atención y logró que firmara el decreto que habilitó el primer joint venture con la multinacional norteamericana Chevron, para empezar a explotar el yacimiento. Una audacia extrema para el relato de esa administración. Y atrás vino Dow, Petronas y tantas otras. Hoy cuando se recorren los caminos de ripio de ese desierto se pueden ver la primer condensación de aquel esfuerzo. Más de treinta equipos de perforación operando. En Eagle Ford y Permian, los yacimientos gemelos de Estados Unidos, hay más de mil. De ese tamaño es el potencial de crecimiento. 

Una década atrás apenas un vuelo diario conectaba esta capital patagónica con Buenos Aires. Hoy son más de doce y ya hay rutas directas a Córdoba y otros puntos del interior. Los desk de las aerolíneas se apilan uno encima del otro y casi no llegan a pintar los carteles, como ocurre con las rentadoras de autos. Todo esta desbordado. Como las rutas. Llegar a Vaca Muerta es una tortura. Tramos de autovía, rutas en reparación, caminos de tierra. La infraestructura no va a ser -ya es- el gran cuello de botella. Y la regulación. Dos clásicos argentinos.

Tenemos suerte. Vaca Muerta está en el medio de un desierto de fácil acceso, sin poblaciones urbanas cercas. En Estados Unidos tienen que perforar en el patio trasero de vecinos.

Pero tenemos suerte. El yacimiento está en el medio de un desierto, sin poblaciones urbanas cerca, en un terreno plano de fácil acceso. En Estados Unidos tienen que perforar en el patio trasero de vecinos y en China, donde se ubica el otro gran yacimiento de shale, es prácticamente inaccesible. Además, el petróleo de Vaca Muerta es liviano, dulce, elegante. Top quality.

El modelo Vista  

El chico abre la botella de aire y conecta un globo. Una línea de globos grises y blancos. La rubia ensaya un cover. Las chicas se van a maquillar. Vista cumple su primer año de vida y tienen motivos para festejar. En días se conocerán los primeros resultados de la operación no convencional. Se percibe la euforia contenida. Como un secreto que no se aguanta.

Miró acá y allá: Argentina, Brasil, México, Colombia. Y puso el primer pleno fuerte en Vaca Muerta. Así nació Vista. Se asoció con los ex YPF Juan Garoby, Pablo Vera Pinto y Alejandro Cherñacov. Y sumaron a Matías Weissel como cerebro de la operación del yacimiento. Un nerd del petróleo que estuvo en la primera perforación de Vaca Muerta. No hay un equipo que conozca mejor el yacimiento. Gaston Remy de Dow vino a completar el team como CEO de Argentina. 

Pero no fue la única innovación. Lo primero que hizo fue comprarle una operación en declive de petróleo convencional a Pampa Energía. Y después un campo bien grande en Bajada de Palo, en el corazón de Vaca Muerta, rodeado de los gigantes del sector. No se entendía bien. Hasta que se entendió.

La ación de Vista ya subió un 30 por ciento y todavía no entregó sus primeros resultados. "Hay olor a gol", afirman en las oficinas del río Limay.

La operación convencional la puso slim fit, lidió con las deficiencias y elevó la producción. Generó cash flow y con eso aceleró la exploración de la operación no convencional. Ir al pasado para financiar el futuro. Una genialidad.

Hoy la acción de la compañía ya subió un 30 por ciento y todavía no entregó sus primeros números. "Hay olor a gol", dicen en Vista. Los pedidos de políticos, periodistas y empresarios, para visitar el campo se amontonan y el nombre de Galuccio vuelve a circular para cargos importantísimos. 

Pero el hombre está enfocado. Vaca Muerta es ese hijo que vio crecer desde la cuna, pero la mirada larga está en Latinoamérica. Una tierra salvaje y vibrante, peligrosa, donde el espíritu pionero encuentra su mejor elemento.

El dilema de optar entre dos modelos

LA NACIÓN

SOFIA DIAMANTE

Vaca Muerta no deja de despertar expectativas en la Argentina por el potencial incremento de producción de petróleo y gas que podría aportarle al país. Y aunque todavía es muy prematuro hablar del "riesgo" que generaría una entrada masiva de dólares a la economía, por las inversiones en el sector y las exportaciones de los hidrocarburos, nunca es anticipado analizar qué ocurrió con los países que en poco tiempo explotaron un recurso que les generó un impacto masivo de ingreso de capitales.

Las experiencias de otras economías se dividen en dos: las que fueron exitosas con el manejo del gran flujo de divisas, como Noruega y Chile , por ejemplo, y las que la malgastaron y terminaron por destruir todas las demás industrias productivas, como Angola y Venezuela.

El último grupo suele ser el más conocido. Su diagnóstico tiene nombre y se llama "enfermedad holandesa". "En 1959 se empezó a explotar en el Mar del Norte una cuenca de desarrollo gasífero, que benefició a Holanda, pero también a Gran Bretaña, con el petróleo -cuenta Daniel Montamat, exsecretario de Energía y analista del sector-. Holanda, particularmente, se encontró con mucho flujo de inversión, que se sumó a las divisas que ingresaban por las exportaciones de gas a Europa. Esto generó que la moneda, el florín en esa época, se apreciara mucho con relación a otras y que muchas actividades productivas sufrieran tener una moneda más fuerte, ya que esto no tenía que ver con la productividad, sino que eran dólares excepcionales que ingresaban para desarrollar un recurso extraordinario".

Holanda, sin embargo, logró salir de la trampa y diversificó su industria. Además, tiene dos empresas líderes del sector que son multinacionales, como Shell y Trafigura (que compró las estaciones de servicio Petrobras en el país y las comercializa con la marca Puma Energy).

Angola y Venezuela, por su parte, no tuvieron la misma suerte. El país africano proyectó en 1980 que sus reservas de petróleo y gas equivalían a siete veces su PBI. La producción entre 1980 y 2017, sin embargo, terminó siendo 10 veces las reservas que se estimaban en 1980, con 1715 millones de toneladas equivalentes de petróleo (TEP), destaca un informe del Estudio Arriazu Macroanalistas, escrito por el economista Ricardo Arriazu. Pero Angola "no fue exitosa en el manejo de sus recursos, provocó una fuerte apreciación de la moneda y terminó fracasando en sus intentos de reducir la pobreza", dice el informe. 

"La disponibilidad de divisas por el desarrollo del sector energético llevó a la apreciación del tipo de cambio, lo que perjudicó a otros sectores productivos y redujo su actividad. Hoy, Angola ocupa el lugar 169, sobre 175 países, en igualdad económica del Banco Mundial, y el 148, entre 187 países, en el Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas. El 68% de los habitantes viven debajo del nivel de la pobreza y el 37%, en pobreza extrema. En las zonas rurales, solo el 34% de la población tiene agua corriente y el 37% tiene acceso a la electricidad. La tasa de mortalidad infantil es una de la más altas del mundo y la disparidad de ingresos es muy grande", señala.

La economía angoleña, además, es sumamente dependiente del petróleo y es vulnerable a cambios en el precio internacional. "El sector petrolero aporta el 95% de los ingresos de divisas, el 70% de los ingresos fiscales y el 50% del PBI. Esta dependencia los hace muy vulnerables a las fluctuaciones del precio del petróleo. Con la baja de este precio en 2015, el gobierno se vio obligado a devaluar 30% su moneda, recortar el presupuesto en 25%, declarar una moratoria en su deuda y postergar proyectos en infraestructura, educación, energía y transporte. Estas medidas elevaron el descontento social. El sistema político es poco transparente y el gasto público está orientado a la defensa y a la administración pública, y es muy escaso en educación, salud y energía", detalla el informe de Arriazu.

Gerardo Rabinovich, vicepresidente del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi, agrega que la empresa petrolera estatal de Angola está controlada por un "gobierno manejado por una familia que hace saquear esos fondos en beneficio propio y no tiene capacidad propia para desarrollar los yacimientos".

Venezuela, por su parte, es el país con las mayores reservas de petróleo en el mundo y utilizó la entrada masiva de dólares para tener un tipo de cambio barato que le permitiera ser más beneficioso importar que producir. Los resultados de la mala gestión son más conocidos: alrededor del 60% de la población se encuentra en la pobreza extrema; su economía lleva cinco años de contracción del PBI, con una caída de aproximadamente 15% el año pasado y una inflación que, se estima, en 2019 llegará a 10.000.000%.

Noruega, en cambio, es considerado el modelo a seguir en este tema. El país tuvo la suerte de descubrir petróleo y gas, también en el Mar del Norte, a comienzos de 1960, en la misma década en que se producía la "enfermedad holandesa". En 1980, las reservas probadas de hidrocarburos eran de 886 millones TEP, con un valor equivalente a 2,7 veces el PBI. Entre 1980 y 2017, la producción totalizó 5736 millones TEP, más de seis veces las reservas probadas contabilizadas en 1980, según el informe de Arriazu. De hecho, cuando Noruega descubre petróleo, al país le faltaba el know how y mandaron a varios ingenieros a estudiar a la Argentina, además de llevarse otros geólogos argentinos para hacer consultoría.

El fondo noruego 

Al tanto de las consecuencias que le trajo a Holanda el ingreso masivo de divisas, Noruega creó el Fondo Soberano de Riqueza, que le permitió invertir el dinero que recibía en otros proyectos de largo plazo y, así, mitigar en parte el flujo de capitales, ya que igualmente la propia actividad en el sector generó algunas "burbujas", y los salarios se incrementaron mucho más que en el resto de Europa, lo que afectó la competitividad de otros sectores.

Con una acumulación de activos por un valor cercano a los 1,05 billones de dólares, el fondo es uno de los más grandes del mundo y tiene inversiones en 9146 empresas, en 72 países, donde se busca así asegurar su uso intertemporal. "Los ingresos del fondo provienen de las transferencias que recibe por las participaciones del Estado en la explotación, de los ingresos de sus inversiones y de los impuestos sobre el sector. El fondo solo puede transferir al presupuesto público un porcentaje de la tasa de retorno de sus inversiones", explica Arriazu.

"Cuando se supo el tamaño de los recursos, existía el riesgo de calentar la economía demasiado. Sabíamos que los ingresos de petróleo y gas no iban a durar para siempre, que iba a ser un período corto en la historia de nuestro país y que necesitábamos buscar una manera de poder disfrutar de los ingresos en el largo plazo", cuenta el embajador noruego en la Argentina, Jostein Leiro, que está en el país hace tres años y medio.

El fondo es administrado por el banco central de Noruega, para evitar que las decisiones de inversión se basen en la política. "Las consideraciones son exclusivamente comerciales y esto es para evitar que estos recursos tan importantes y tan grandes no se vuelvan una herramienta política, porque esa no es la intención", dice.

Al principio, el Parlamento noruego estableció una regla en la cual el Estado podía utilizar en su presupuesto un máximo de 4% del retorno anual de las inversiones. Hace unos años, este porcentaje se redujo al 3% como resultado del crecimiento del fondo y de los retornos. "Este año, como la economía anda bien, el porcentaje será 2,5 por ciento. Todos los gobiernos han respetado esta regla para no calentar demasiado la economía y para asegurar que no nos volvamos demasiado dependientes de estos recursos y que la economía de este país continúe siendo bastante diversa, para tener otras puertas cuando se agote", dice el embajador. Señala, además, otras actividades productivas, como el sector de servicios, el marítimo, la exportación de pesca (salmón, principalmente), la industria y un desarrollo importante en finanzas.

"La gente lo llama 'el fondo de las pensiones', porque es considerado intergeneracional, pero en realidad es un fondo sin objetivos de uso específico, aunque sabemos que el número de jubilados va a crecer y por lo tanto habrá una necesidad de tener recursos para cubrir esto", agrega.

Chile, por su parte, tiene constituido el fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) -antes llamado fondo de Estabilización de los Ingresos del Cobre-, que "permite financiar eventuales déficits fiscales y realizar amortizaciones de la deuda pública, contribuyendo, así, a que el gasto fiscal no se vea mayormente afectado por los vaivenes de la economía mundial y la volatilidad de los ingresos que provienen de los impuestos, el cobre y otras fuentes", explica en su página el Ministerio de Hacienda chileno, que publica además los informes mensuales del fondo, en el cual hasta febrero tiene un valor de mercado de US$14.212,36 millones.

Realidad argentina

Los ingresos de capitales por Vaca Muerta aún distan mucho de generar una apreciación artificial en el tipo de cambio, aunque la Argentina ya ha sentido la consecuencias de tener una moneda fuerte producto de atrasar la suba del dólar o de atarlo por ley, y no por una mejora en la competitividad.

El año pasado, la inversión total en los yacimientos que se encuentran en la formación geológica fue de apenas US$4500 millones, lejos de los US$10.000 millones que se necesitarían cada año para desarrollar de forma intensiva la producción. Del total, los principales desembolsos los realizó YPF, la empresa con control estatal. Los niveles de exportación de petróleo y gas también son todavía bajos, aunque comienzan a reactivarse después de años de ser únicamente importadores.

A futuro, a diferencia de Noruega y Chile, las regalías que generan los hidrocarburos les pertenecen a las provincias y no al Estado nacional, como está escrito en la Constitución. Funcionarios de Neuquén indicaron que crear un fondo "es una cuestión que se está analizando. De la misma manera que la asignación de las mayores regalías para la cobertura de las necesidades de infraestructura en todo el territorio provincial, sobre todo en el área de influencia de la actividad". El Gobierno, por su parte, recauda de la actividad a través del IVA y del impuesto a las ganancias.

"Suena utópico hablar de crear un fondo cuando, por ejemplo, hace seis años se está construyendo una ruta de doble mano entre Neuquén y Añelo, que son 100 kilómetros. No hay que crear ningún fondo, sino administrar correctamente los ingresos. El gobierno de Neuquén amplió el mes pasado de nueve a trece sus ministerios, apenas obtuvo la reelección, en vez de destinar los fondos a los costos que implica esto en la ruta", reflexionó un analista del sector energético.

Dos modelos con resultados diferentes

Noruega

 +En 1980 las reservas probadas de hidrocarburos equivalían a 2,7 veces el PBI

+Entre1980 y 2017, la producción alcanzó al 19,7% del PBI acumulado de ese período

+Desde 1980, el PBI en dólares creció 4,2 veces y la cuenta corriente externa registró un superávit acumulado de US$840.000 millones entre 1990-2018

+El sector petrolero da trabajo en forma directa a más de 300.000 personas, un 11,2% del empleo total

+El Fondo Soberano de Riqueza acumula 1,05 billones de dólares, invertidos en 72 países

 Angola

 +El potencial energético se probó en 1980, con reservas equivalentes a siete veces su PBI. La producción posterior lo superó ampliamente

+Entre 1980 y 2017, la producción fue equivalente a 48,3% del PBI acumulado (más del doble que en Noruega)

+En 2018 las reservas probadas alcanzaron los 1574 millones de toneladas equivalentes de petróleo (TEP), que representaron seis veces el PBI de ese año

+El mal manejo de los recursos impactó en el desarrollo del país: el 68% de los habitantes vive por debajo del nivel de pobreza y el 37% sufre pobreza extrema

+La economía del país africano depende del petróleo, un sector que aporta el 95% de los ingresos de divisas, el 70% de los ingresos fiscales y el 50% del PBI


Vuelva a HOME


;