IAPG ENCABEZADOPAN AMERICAN ENERGY (CABECERA
WEGTGN
SECCO ENCABEZADOALEPH ENERGY ENCABEZADO
PRELASTKNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOINFA ENCABEZADO
RUCAPANELMETSO CABECERA
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
PIPE GROUP ENCABEZADGRUPO LEIVA
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
BANCO SC ENCABEZADOPWC ENCABEZADO ENER
WICHI TOLEDO ENCABEZADO
WIRING ENCABEZADOCRISTIAN COACH ENCABEZADOCINTER ENCABEZADO
EVENTO LITIO ENCABEZADOBANCO SJ ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
OMBU CONFECATSERVICIOS VIALES ENCABEZADO ENER
WEBINAR
Perspectivas del GH2 en Chile y ventajas comerciales con Asia
ENERNEWS

La actividad expuso la situación de las políticas estatales en relación a la consolidación y crecimiento de la industria de hidrógeno verde en Chile

26/09/2023

La hoja de ruta para el desarrollo de la industria del hidrógeno verde en Chile, las características y tendencias de estas inversiones entre las economías que integran APEC y el potencial de la República de Corea como importador de hidrógeno verde chileno fueron los temas de un reciente seminario digital organizado por la Fundación Chilena del Pacífico.

El webinar contó con la participación de panelistas de Diego Pardow, ministro de Energía; Manuel Heredia, investigador senior del Asia Pacific Energy Research Center (APERC); y Younkyoo Kim, Director del Centro para la Gobernanza Energética & Seguridad de la Universidad de Hanyang (República de Corea).

En medio de una creciente urgencia a nivel global frente a los desafíos medioambientales y la reestructuración de las matrices energéticas, el hidrógeno verde emerge como una de las grandes opciones para Chile en materia de generación de energía sustentable y posibilidades comerciales.

Durante el encuentro, los panelistas expusieron sobre los distintos proyectos estatales vinculados a la producción y comercio de hidrógeno, la importancia de la continuidad en los planes nacionales de energía para la estabilidad en los mercados energéticos y el papel de Chile como futuro protagonista de la industria de hidrógeno verde en el panorama global de las próximas décadas.


“EL CAMINO DE ESTADO QUE ESTÁ TOMANDO CHILE”
El ministro de EnergíaDiego Pardow, enfatizó en el compromiso institucional de Chile con los esfuerzos contra el cambio climático, señalando que nuestro país ha establecido un “conjunto de políticas que reflejan esta intención de generar una política de estado que establezca reglas claras y le entregue estabilidad para que la industria sea desarrollada sobre la base de capitales privados”.

En el caso del hidrógeno verde, esta continuidad a nivel de Estado se manifiesta en tres instrumentos sucesivos: la Política Energética Nacional (2022), la Estrategia Nacional H2V y el Plan de Acción H2V 2023-2030.

El secretario de Estado señaló que el fin de la estrategia nacional de hidrógeno verde es poner metas país al 2025 y al 2030. “Las del 2025 son relativamente conocidas: 5 billones de dólares (miles de millones) en levantamiento de capital para inversiones en hidrógeno verde con foco en el sector privado, 5 GW de capacidad de electrólisis en desarrollo y 200 toneladas de producción en, al menos, dos polos de hidrógeno verde que se identifican en el Desierto de Atacama y la Patagonia. Al 2030 se dobla la apuesta en cada una de estas dimensiones”, detalló.

El ministro de Energía destacó la importancia del Comité Estratégico para la materialización de estas políticas energéticas, incluyendo a representantes de distintos sectores políticos que participan en conjunto “con el fin de que, si es que hay cambios de gobierno, esta política se mantenga”.

Pardow destacó otros puntos del plan, tales como la importancia de los inputs y outputs productivos en el plan de acción actual, la reutilización de infraestructura existente con el fin de minimizar el impacto en biodiversidad y la aplicación de los estándares ambientales dentro de estas políticas.


“APEC Y LAS PERSPECTIVAS EN LA INDUSTRIA DEL HIDRÓGENO”
El investigador senior de la APERC Manuel Heredia habló sobre los resultados que han arrojado los estudios prospectivos sobre la producción y demanda de las matrices energéticas de las economías APEC en relación a los usos convencionales y nuevos de hidrógeno.

 “Actualmente existe una gran producción de hidrógeno y es altamente contaminante. Representa alrededor de 2% al 2,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global”, señaló.

Uno de los resultados de los estudios realizados por APERC fue que el hidrógeno azul satisfaría la demanda hacia el 2030, pero que “por las ventajas del costo, asumiendo que existirá una reducción en ello, a partir del 2030 y mitad de la década de 2040 el hidrógeno verde aumentaría su participación y se convertiría en el tipo de hidrógeno dominante en esta visión al 2050”.

Heredia comentó que en los reportes del centro de estudios buscan analizar los anuncios de las distintas economías APEC en materia energética, destacando a Chile como uno de los pioneros en sus políticas orientadas a la industria energética de bajo carbono.

 “De los muchos anuncios que nosotros estamos viendo, actualmente alrededor del 10% de estos proyectos está en lo que yo considero una etapa madura, donde hay una decisión ya final de inversión o están bajo construcción”, comentó el investigador.


“ESTAMOS CONECTADOS NUEVAMENTE A TRAVÉS DEL COMERCIO DE HIDRÓGENO”
Younkyoo Kim, director del Centro para la Gobernanza Energética&Seguridad de la Universidad de Hanyang, explicó el rol de Corea del Sur dentro del mercado mundial de energía y los objetivos propuestos para reestructurar la matriz energética del país asiático.

En relación a la continuidad en las políticas energéticas coreanas, el académico indicó que “el gobierno anterior estaba limitado en su estrategia a movilidad y venta de combustible. Este gobierno está tratando de expandirlo aguas abajo para incluir también mezcla de amoniaco, mezcla de hidrógeno con carbón y gas. Tenemos un objetivo de mezcla para el 2030 del 20% de hidrógeno de carbón y gas”.

El director del centro de estudios señaló que Corea del Sur se ha posicionado dentro del comercio mundial de hidrógeno debido a la gran capacidad de producción industrial que tiene el país.

“Un ejemplo sobre la necesidad de importación de hidrógeno es el de la empresa POSCO, fabricante de acero coreano. En sí misma, para el año 2030 necesitará siete millones de toneladas de hidrógeno. Esto demuestra cuánto hidrógeno necesita Corea”, señaló.

“Un ejemplo sobre la necesidad de importación de hidrógeno es el de la empresa POSCO, fabricante de acero coreano. En sí misma, para el año 2030 necesitará siete millones de toneladas de hidrógeno. Esto demuestra cuánto hidrógeno necesita Corea”, señaló.

Debido a la poca capacidad de producción energética de Corea del Sur, el país asiático busca establecer a sus socios con “mejor canje” y perspectivas de cooperación a largo plazo, en el cual Chile puede cumplir un rol principal para una de las economías globales más importantes. 


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PAN AMERICAN ENERGY (JUNIO)
TODO VACA MUERTA
PODER DE CHINA
NOTA EN MÁS LEIDAS GIF
VENEZUELA
;